Planeación tradicional
Documentos 1 - 22 de 22
-
Planeacion Tradicional
mar086PLANEACION TRADICIONAL La planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente los recursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una explicación global y generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo hay dirigentes y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial, se
-
Planeación tradiciones y leyendas
caro_1023SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO msoAE74 ESCUELA “ABEL AYALA” URBANA N° 70 C.C.T. 14EPR0343U ZONA: 17 SECTOR 13 SESIÓN PROPÓSITO APRENDIZAJE ESPERADO FECHA ACTIVIDADES EVALUACIÓN MATERIAL TIEMPO Sesión 1: Nuestras tradiciones. Que los niños conozcan en indaguen nuestras tradiciones Mexicanas. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
-
Planeacion Estrategica Y Tradicional
ifaniaPlaneación Tradicional •Se planifica en forma grupal o individual para otras personas. •No se planifica a futuro sino para el mismo día basándose en el ayer. •Se rige por una sola línea primera se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa. •Se planifica con datos, informes técnicos y diagnósticos
-
Planeación sistema educativo tradicional
Julio EchevarriaPLANEACION SISTEMA EDUCATIVO TRADICIONAL MATERIA: SISITEMAS EDUCATIVOS MAESTRO: Ma. Ángeles Loza UNIVERSIDAD JUVENTUS JULIO ALEJANDRO PEREZ ECHEVERRIA 2° CUATRIMESTRE PEDAGOGIA ESCUELA PRIMARIA JOSEFINA CAMARENA ROCHA. PLANEACIÓN TERCER GRADO, GRUPO B ASIGNATURA: ESPAÑOL SESIONES: 5 ÁMBITO: LITERATURA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos. APRENDIZAJE ESPERADO PROPOSITOS
-
Planeacion Comunicacion, Y Evaluacion Tradicional
beto7777777TEMA 1.- PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION: DE LA DIDÁCTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGIA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA. La instrumentación didáctica INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica. La planeación didáctica la entendemos como la organización de
-
Planeación sobre costumbres y tradiciones mexicanas
guadalupehern1Imagen que contiene Forma Descripción generada automáticamente ESCUELA PRIMARIA “LIC. BENITO JUAREZ GARCÏA” TURNO MATUTINO 30 OCT-16 NOV TITULAR DE 4ºC: GUADALUPE FLORES HERNÁNDEZ CICLO ESCOLAR 2023-2024 PRESENTACIÓN El presente trabajo da respuesta al Programa Analítico que “es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan
-
Diferencias entre la planeación estratégica y tradicional
sansccDIFERENCIAS ENTRE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y TRADICIONAL La diferencia de planear estratégicamente y planear tradicionalmente se puede ver que la planeación estratégica responde a las variables externas no controlables, considera tendencias económicas, sociopolíticas, de cambio e innovación, pues toma en cuenta el marco de operaciones en un mercado cambiante y
-
PLANEACIÓN CURRICULAR Nombre del Proyecto: MIS TRADICIONES
carnayfran13PLANEACIÓN CURRICULAR Nombre del Proyecto: MIS TRADICIONES OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN Y PARTICIPEN EN LAS TRADICIONES DE SU COMUNIDAD Periodo: 1 de Noviembre a 20 de diciembre Grupo: 3º A Ciclo Escolar: 2017-2018 ASIGNATURA AMBITO EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADO AJUSTES RAZONABLES ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN ESPAÑOL PROPOSITO Avanzar en su
-
De la planeación tradicional a la planeación estratégica: Un análisis
Lulu10914.1 INTRODUCCIÓN La Planeación Estratégica ha aplicado para la consecución de diferentes objetivos, principalmente de conquista de tierras. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado. La Planeación Estratégica es un proceso apasionante que permite
-
Evolución De La Planeación Tradicional Hacia La Planeación Estratégica
olvelezhINSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ASIGNATURA: CULTURA EMPRESARIAL. PROFESOR: C.P JOSE ANGEL COHUO CUEVAS ENSAYO EVOLUCION DE LA PLANEACION TRADICIONAL HACIA LA PLANEACION ESTRATÉGICA ALUMNO: CARLOS MANUEL MARTINEZ DZUL SEMESTRE Y GRUPO: 7 “A” FECHA: CALKINI CAMPECHE A 22 DE
-
Metodos de Planeacion. Método tradicional. Método de involucración de miembros
elmopeMETODOS DE PLANEACION Saber como planea una organización puede explicarse mejor si analizamos quien hace la planeación. Hay dos métodos de planear: * Método tradicional. * Método de involucración de miembros. * El método tradicional: la planeación la realizan por completo los gerentes del nivel más alto, quienes frecuentemente son
-
Explique los principales tipos de planeación (tradicional, estratégica y prospectiva)
javierrperez4. Explique los principales tipos de planeación (tradicional, estratégica y prospectiva). Planeación tradicional: consiste en planear objetivos para un determinado lapso de tiempo, sin análisis profundos de entornos internos y externos de las organizaciones y sin una definición clara de cómo alcanzar los objetivos; es una forma general de planeación
-
PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION DE LA DIDACTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGIA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA
0409080706SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TLAXCALA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 291 “PRIMERA UNIDAD: PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA DIDÁCTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGIA OPERATORIA O COSTRUCTIVISTA”. MATERIA: PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN EN EL PROCESO-APRENDIZAJE. AUTOR: MARLENE PLUMA GUZMÁN ZACATELCO, TLAX. A 16 DE OCTUBRE DE 2010. I
-
Planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista.
remka94Tema: planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista. Lectura: instrumentación didácticas conceptos generales: La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica tradicional * En ella cuenta el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo afectivo y en el desarrollo social
-
PLANEACIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN: DE LA DIDÁCTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGÍA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA.
ACARERSA_INMARTES, 15 DE DICIEMBRE DE 2009 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 321 LORETO, ZACATECAS FECHA: 05 DE DICIEMBRE DEL 2009 ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA. TEMA: DOS CASOS PRÁCTICOS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA. DE: J. EDUARDO GARCÍA pp.73-87 V SEMESTRE MAGDA KARINA VELÁZQUEZ GALINDO RESUMEN: En esta lectura Eduardo García, nos presenta dos
-
TEMA 1: PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION DE LA DIDACTICA TRADICIONAL A LA PEDAGOGIA OPERATORIA O CONSTRUCTIVISTA
anagrTEMA 2:PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION DESDE LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL En la planeación se deben incluir todos las herramientas posibles para participar en una sociedad, ya sean actividades, organización u otros que estén dentro de su contexto. Todas las actividades deben estar pensadas para la situación en que se ubican los
-
TEMA 1. Planeación, Comunicación Y Evaluación: De La Didáctica Tradicional A La Pedagogía Operatoria O Constructivista.
yovanka190TEMA 1. Planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista. LECTURA: LA FUNCION DEL EDUCADOR En esta lectura se presenta un análisis de los problemas teóricos de la pedagogía institucional. Y como marco teórico el intento de coordinación y de articulación de los aportes
-
La gran Planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista “instrumentación didáctica”
GAIASUNLORDPlaneación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista “instrumentación didáctica” La planeación didáctica se entiende como el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones. Para dejar en claro en concepto de planeación didáctica, entendámoslo como la organización de factores que intervienen en
-
Evaluación Y Competencias. De La Tradición Educativa A La Evaluación Transformadora. Cázares Y Cuevas. "Planeación Y Evaluación Basada En Competencias"
RamirezMora1Evaluación y competencias. De la tradición educativa a la evaluación transformadora. Cázares y Cuevas. “Planeación y evaluación basada en competencias” La evaluación como problema La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter teórico: no es un asunto que se
-
LA PLANEACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA TRADICIONAL, EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA, LA PEDAGOGÍA OPERATORIA, LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL.
lacalloLA PLANEACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA EVALUACIÓN EN LA DIDÁCTICA TRADICIONAL, EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA, LA PEDAGOGÍA OPERATORIA, LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL. FORMA EN QUE SE PLANTEA LA PLANEACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA EVALUACIÓN DESDE LAS DIVERSAS DIDÁCTICAS. DIDÁCTICA TRADICIONAL DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA OPERATORIA TECNOLOGÍA EDUCATIVA PEDAGOGÍA
-
UNIDAD 1. ENFOQUES PEDAGOGICOS Y APROXIMACIONES A LA PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION EDUACTIVA TEMA 1. Planeación, Comunicación Y Evaluación: De La Didáctica Tradicional A La Pedagogía Operaria O Constructivista
osiris_619tolucaUNIDAD 1. ENFOQUES PEDAGOGICOS Y APROXIMACIONES A LA PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION EDUACTIVA TEMA 1. Planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operaria o constructivista INSTRUMENTACION DIDACTICA CONCEPTOS GENERALES La concepción de aprendizaje es la que condiciona a la instrumentación didáctica, pues en la práctica docente
-
LECTURA: PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS: DESCRIPICON VERVAL DE LAS TRANSFORMACIONES UNIDAD I- TEMA 1. Planeación, Comunicación Y Evaluación: De La Didáctica Tradicional A La Pedagogía Operatoria O Constructivista. LECTURA: PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS:
percianaLECTURA: PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS: DESCRIPICON VERVAL DE LAS TRANSFORMACIONES UNIDAD I- TEMA 1. Planeación, comunicación y evaluación: de la didáctica tradicional a la pedagogía operatoria o constructivista. LECTURA: PRIMERA SERIE DE EJERCICIOS: DESCRIPICON VERVAL DE LAS TRANSFORMACIONES BIBLIOGRAFIA: Geovana Sastre y Montserrat Moreno. “Primera serie de ejercicios: descripción verbal