ALcantarillado
pelonzxy6 de Marzo de 2013
8.462 Palabras (34 Páginas)2.042 Visitas
PROYECTO
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA LAS LOCALIDADES DE LA CAMPANA Y ZOPITAL EN LA COMUNA DE LOBERÍA.
INDICE
Página
1. Presentación
2. Resúmenes y Conclusiones
3. Identificación del Problema
4. Análisis de Involucrados
5. Estudio de mercado y población objetivo
6. Aspectos técnicos y ambientales
7. Costos e ingresos
8. Financiamiento
9. Esquema Institucional y Organización del Proyecto
10. Evaluación
11. Cronograma
12. Bibliografía y fuentes de información
13. Anexos
1. PRESENTACIÓN
Antecedentes Generales
Los antecedentes de diagnóstico con que se inicia el trabajo fueron aportados por el Municipio, a través de su documento Plan de Desarrollo Comunal y a través de visitas realizadas a terreno en que se profundizó dichos elementos tanto en entrevistas con funcionarios de la Secretaría de Planificación como a vecinos de la localidad y dirigentes de la Cooperativa de Agua Potable que opera y administra el suministro de agua para ambas localidades.
El informe, que constituye el proyecto en su nivel de perfil, da cuenta de los resultados del proceso de análisis, selección y evaluación de alternativas para la solución del problema.
2. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Análisis del problema que se pretende resolver
La Campana y Zopital son 2 localidades ubicadas en el sector sur de la comuna de Lobería, ambas localidades cuentan con una población total de 10.740 habitantes, de los cuales 7.064 viven en la zona urbana.
Según el Censo del 2002, la población de Zopital es de 3.780 habitantes con 3.416 que habitan zonas urbanas y 364 consideradas rurales. La Campana por su parte cuenta con 6.668 habitantes, de los cuales 3.648 son urbanos y 3.004 rurales.
El problema central definido es que el sistema de recolección, saneamiento y disposición final de aguas servidas de las localidades La Campana y Zopital es inadecuado.
Las localidades de La Campana y Zopital no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario. La eliminación de las aguas residuales y excretas se realiza a través de soluciones domiciliarias particulares: fosas sépticas, pozos negros y/o letrinas. No existe planta de tratamiento. El agua en general no se sanea, excepto en casos muy excepcionales, que no pesan significativamente sobre el total de usuarios del sistema.
Involucrados y población objetivo
Los involucrados en el problema de infraestructura de recolección, saneamiento y disposición final de aguas residuales de las localidades de La Campana y Zopital lo constituyen los afectados por el problema y/o beneficiarios directos, sistema de financiamiento de inversión pública, operadores del sistema y organismo de control.
La población objetivo para efectos del actual proyecto será la población urbana de las localidades de La Campana y Zopital, que para el año 2004 lo conforman 1,567 viviendas donde habitan 7,480 personas.
Alternativas de solución que se analizaron
1. Construcción de una red local de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento convencional para la recolección, saneamiento y disposición de aguas servidas de la población de La Campana y Zopital.
2. Construcción de una red local de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento ecológico para la recolección, saneamiento y disposición de aguas servidas de la población de La Campana y Zopital.
3. Implementación de plantas domiciliarias de tratamiento aeróbico de aguas servidas en cada vivienda de las localidades de La Campana y Zopital.
La optimización del sistema actual solo se evaluó cualitativamente en sus ventajas y desventajas y no se hizo un análisis económico y social pues no solucionaba los problemas encontrados.
Selección de alternativas
Una vez analizada cualitativamente las ventajas y desventajas de cada alternativa se procedió a la evaluación de las alternativas de proyecto.
La alternativa seleccionada es:
Construcción de una red local de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento convencional para la recolección, saneamiento y disposición de aguas servidas de la población de La Campana y Zopital.
Red local de alcantarillado Planta de tratamiento convencional
Conexiones domiciliares
Red de alcantarillado
Cámaras de Inspección
Colectores interceptores Tratamiento preliminar
Estación elevadora
Tratamiento secundario
Desinfección
Tratamiento de lodos
Recomendaciones
Ejecutar el proyecto de infraestructura para las localidades de La Campana y Zopital con la alternativa de menor costo privado y social.
Es conveniente que la operación y administración del proyecto esté a cargo del operador del sistema de agua potable, por la integralidad del sistema de aguas.
Fortalecer la actual gestión de la Cooperativa de Agua de Zopital y La Campana para tener la capacidad de operar eficientemente ambos sistemas.
Desarrollar una solución para la clausura y cierre definitivo de las fosas sépticas y pozos negros que actualmente operan en la zona.
La Planta de Tratamiento para el saneamiento de aguas servidas deberá entregar efluentes que estén dentro de la norma ambiental nacional.
El proveedor de la Planta de Tratamiento deberá entregar el manual de operaciones y capacitar al concesionario de la operación del proyecto.
El estudio de factibilidad deberá ajustar los costos y tarifas proyectadas.
El estudio de factibilidad deberá evaluar soluciones alternativas de tratamiento con tecnología blanda (lagunas de oxidación, sistemas de aireación).
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La comuna de Lobería, ubicada al sur de la Gran Capital, tiene una extensión territorial de 707 Km.2 correspondiente al 7.2% del territorio regional. Su población total es de 50.028 habitantes, siendo el 37% rural (18.562 personas) y un 63% urbano (31.446), según el Censo de población y vivienda del año 2002.
La variación poblacional intercensal (1992-2002 ) muestra una tasa de crecimiento anual del 2,9%. Dicho incremento se debe principalmente a un proceso de inmigración por la actividad agrícola, demandante de mano de obra no calificada y temporaria, como así también, debido a la reubicación de grupos de familias.
“…la presión demográfica proveniente, principalmente, del “Gran Capital”. En efecto, diferentes grupos sociales correspondientes a diferentes flujos migratorios, han venido a compartir en un mismo territorio pero con aspiraciones y angustias muy diferentes.
Así pues, la población de Lobería de hoy se puede clasificar en diversos grupos: los lobereños propiamente, los temporeros, los inmigrantes con dificultades socioeconómicas, los inmigrantes que laboran en Gran Capital y que tienen su casa dormitorio en Lobería y los dueños de parcelas de agrado (como las que predominan en la zona de Casia)”
Las óptimas condiciones climáticas y de recursos hídricos hacen propicia la agricultura que es su principal actividad económica, habiéndose desarrollado en los últimos años la agroindustria absorbiendo en forma importante la producción de hortalizas y frutas en la zona así como la mano de obra local.
Caracterización de la Población
La Campana y Zopital son 2 localidades ubicadas en el sector sur de la comuna de Lobería, ambas localidades cuentan con una población total de 10.740 habitantes, de los cuales 7.064 viven en la zona urbana.
Las zonas urbanas de La Campana y Zopital, que están en proceso de conurbación, son las localidades de más alta concentración poblacional y se caracterizan por tener viviendas de autoconstrucción con residentes de escasos recursos cuya actividad principal es la agrícola.
La población de Zopital es de 3.780 habitantes con 3.416 que habitan zonas urbanas y 364 consideradas rurales. La Campana por su parte cuenta con 6.668 habitantes, de los cuales 3.648 son urbanos y 3.004 rurales.
El Plan Regulador Comunal del año 1993 reconoce el carácter urbano de las localidades, en el cual se contemplan áreas protegidas relacionadas con la rivera oriente del Estero Angosto. Determina asimismo zonas de riesgo para el asentamiento humano debido a napas freáticas superficiales al sur del límite urbano de Lobería y al norte de La Campana.
Sistema de Agua Potable Rural
En el marco del diagnóstico y avanzando hacia la definición del problema resulta relevante la caracterización del servicio domiciliario de agua potable con que cuentan ambos asentamientos, La Campana y Zopital, que se genera a partir de la fusión de comités de agua potable rural, transformándose en una Cooperativa que administra y opera el sistema. La capacidad que ha mostrado esta organización permite considerarla un actor fundamental en el problema central de infraestructura
...