AMLO y sus políticas reformistas y de Tercera Vía
Mauricio BriseñoEnsayo29 de Abril de 2021
2.578 Palabras (11 Páginas)116 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Lic. en Relaciones Internacionales
Materia: Historia del Pensamiento Político 2
Maestro: RICARDO EDUARDO LAVÍN SALAZAR
PIA
“AMLO y sus políticas reformistas y de Tercera Vía”
Mauricio Briseño Rangel 1597531
Rolando Aguilar Contreras
Daniela Rodríguez de la Cerda
Grupo 304
22 de mayo del 2020
Introducción
En este ensayo buscamos abordar la política de Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como AMLO; indagamos en su política que algunos expertos catalogan como populista y buscaremos encontrar similitudes y diferencias con el modelo de la Tercera Vía y el reformismo. Y si este modelo político es el mejor para México.
Analizaremos a lo largo de este ensayo una serie de artículos en sitios de política y revistas científicas tratando de contrastar el modelo político de AMLO con las características que se proponen en esta corriente ideológica, la cual es una vertiente del socialismo, pero con tintes liberales. ¿Podría ser esto lo que salve a México o lo que de el ultimo clavo en el ataúd entorno la aplicación exitosa de ideologías izquierdistas en nuestro país?
AMLO no siempre apoyó estas políticas, sino hasta su salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1988, este personaje se forjó en las filas centro derechistas de nuestro país, en aquellos años donde este partido era lo único que conocía México, y todo cambio en 1989, cuando se enlistó en las filas del Partido de la Revolución Democrática, un partido con ideologías de izquierda muy acordes a la época en la que se creó.
El auge del marxismo, de una sociedad utópica propuesta por Marx, y no nos confundamos aquí, no es un preludio de apoyo al capitalismo, este sistema también tiene sus fallas, y recordemos que es difícil considerar un consumo ético bajo las alas del consumismo y el capitalismo, pero ese ya es otro tema de discusión.
Desde entonces el tabasqueño, joven y ansioso de poder, empezó su búsqueda por la silla presidencial, la cual, si seguimos la línea del tiempo de su vida, este estaría ilegítimamente en el poder, pues al perder las elecciones del 2012, él se autoproclamo presidente de los Estados Unidos Mexicanos; entonces, ¿es acaso AMLO el único presidente reelecto desde la época de Francisco I. Madero?
Vivimos en un país donde estamos en los últimos lugares de la OCDE, nuestro índice de desigualdad social por los cielos, perteneciendo a los 25% de países con mayor desigualdad. Nuestra IDH esta bajo, sí, ha crecido, pero estamos muy lejos de ser una gran nación como para que nuestro Poder Ejecutivo se esté preocupando más por ver lo que hace el Ex Presidente Calderón que voltear a ver los problemas que afrontan la mayoría de los mexicanos.
Desarrollo
Andrés Manuel López Obrador, mejor conocido como AMLO, nacido el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitán, Macuspana, Tabasco. Es un político, politólogo por la UNAM y escritor. Es el actual presidente de México ocupando el cardo desde el 1ro de diciembre de 2018
De acuerdo con su sitio web inició su carrera política al apoyar la candidatura a senador del poeta tabasqueño Carlos Pellicer, por el estado de Tabasco. En 1977 fue director del Instituto Indigenista de Tabasco, donde realizó una importante labor dedicada a los indígenas chontales.
Se afilió al PRI en 1970 en Tabasco y renunció a este en 1988, durante estos años ocupó diversos puestos públicos en el gobierno de Tabasco, con distintos gobernadores. Tras fundar la corriente democrática en el PRI, se opuso a diversos procesos en lo que se solicitaba, el partido se abriera a la militancia, por lo que renunció al partido y fundó el PRD junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.
Fue el presidente del PRD de 1996 a 1999, después Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2005. Posterior a esto empezó con sus candidaturas a la presidencia; primero en el 2006 por la Coalición Por el Bien de Todos (PRD y PT), en 2012 por la coalición Movimiento Progresista (PRD y PT), y antes de las elecciones del 2018, fue presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de 2015 a 2018, y dicen que la tercera es la vencida, fue presidente electo en las elecciones federales del 2018, por la coalición Juntos Haremos Historia (MORENA, PT y PES).
MORENA, fundando por AMLO en octubre del 2012, fue creado como un movimiento político y social de izquierda. Que decir de este partido político, la fuente de ingresos de nuestro actual presidente, según sus lineamientos se apega al reformismo; socialdemocracia, que es una teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo usando los canales políticos propios de las democracias liberales, es decir, el parlamentarismo.
Cambios sociales y democráticos.
“Durante las dos últimas décadas se han registrado cambios significativos en las políticas sociales y económicas de Latinoamérica; el origen de estos se encuentra en los programas de ajuste y en las reformas estructurales de carácter neoliberal que han desmantelado el Estado de bienestar y han agudizado la desigualdad y la pobreza en nuestros países.”
Si bien el modelo neoliberal como ya se había dicho, la mejor corriente económica y política que tenemos, esta perite un crecimiento económico mas libre, por obvias razones, se basa en el libre mercado y la liberación de la economía, si bien, China y Rusia manejan modelos económicos de izquierda, su integración a estos se ha venido dando por décadas, y hasta la historia reciente ha rendido los furtos que pregonan los “morenistas”. Cabe recalcar que ambos países han sufrido grandes controversias de violación a los Derechos Humanos y se rigen bajo un gobierno totalitario donde la libertad de expresión no es el pan de cada día.
En la búsqueda de alternativas, hace unos años la región comenzó a dar un giro, después de dos décadas de gobiernos cuyo rasgo distintivo ha sido su apuesta por el neoliberalismo.
El triunfo de proyectos alternos ha dado frutos en Latinoamérica. En su búsqueda de respuestas, hace algunos años la región tomó una dirección hacia la izquierda, con su arribo al poder en Argentina, Brasil, Venezuela, Panamá. Esta tendencia se ha acentuado en el año 2005 con el triunfo del líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, en Bolivia, quien en las elecciones obtuvo más del 50 por ciento de los votos.
En México se vislumbra cercana la posibilidad de que un proyecto alternativo de país, representante de los sectores sociales y nacionales, llegue al poder y revierta los efectos de la catástrofe neoliberal en la que estamos sumergidos en el continente y abra el camino para la construcción de una sociedad más justa, incluyente y democrática. Este proyecto está encabezado por Andrés Manuel López Obrador. (Márquez María, 2006)
El socialismo reformista y la Tercera Vía.
El reformismo siempre reconoce la importancia del factor económico, pero también la interdependencia de otros factores como el orden intelectual, moral y religioso. En este se rechaza la propuesta de Marx, de una división de clases y de una extinción de la clase media, que, para Bernstein, pensador de esta corriente, estaba creciendo más y más, y cobrando importancia.
Las clases sociales existen, pero se han diversificado, y con esto se modificaron los intereses de cada clase social. Por esta razón se niega la idea marxista como una revolución violenta como mecanismo de transformación.
Bernstein afirma lo siguiente: “la legislación social y otras formas de intervención estatal van eliminado la explotación de la que hablaba Marx. Es el método político donde se encuentra las más grandes diferencias con el marxismo. Su camino al cambio es producto de una evolución gradual por medios democráticos.”
Este punto que toca Bernstein es de suma importancia en el gobierno de AMLO; El proletariado tiene dos esferas de acción:
1. El sindical. Destinada a arrancar a las empresas privadas ventajas inmediatas para los obreros.
• Mejoras salariales
• Jornadas de trabajo menores
• Jubilaciones, pensiones, servicios médicos
• Vacaciones pagadas, etc.
2. El Político. Cuya conducción corresponde al partido socialista.
Podemos ver las ultimas instancias de sus decretos y lo que menciona en las mañaneras y lo que plena hacer con el recorte de energía limpia (sector privado), la desaparición de fideicomisos no orgánicos para “contener la emergencia nacional” lo cual es a través de estímulos monetarios a PYMES, sin un plan de recuperación económico completo, vemos como trata de apelar a las masas, y en México, desafortunadamente, las personas que viven al día y están dependiendo más de esos estímulos y a quien benefician estas políticas de bienestar, desafortunadamente es al 99% de la población mexicana, tal vez si este porcentaje fuera un poco menor, y son meras circunstancias, no podemos culpar al pobre de ser pobre, tenemos que fijarnos en nuestro gobierno, en sus políticas públicas y demás, pero es el hartazgo del mexicano promedio lo que hizo posible que por primera vez en muchos años, la izquierda esté en el poder.
...