ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA Y LA PEDAGOGÍA MODERNA
Marco Antonio Carreño RamirezTrabajo14 de Agosto de 2015
6.062 Palabras (25 Páginas)211 Visitas
COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA |
ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE LA PEDAGOGÍA TRADICIONALISTA Y LA PEDAGOGÍA MODERNA |
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN |
GLADIS AREMIS CARRASCO REGALADO |
20/06/2015 |
HEROICA CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA OAXACA; JUNIO DE 2015 |
PÁGINA | |
Introducción | 2 |
Justificación | 3 |
Objetivos | 5 |
Hipótesis | 6 |
Marco contextual | 7 |
Marco teórico | 11 |
Marco metodológico | 23 |
Conclusiones | 26 |
Bibliografía | 27 |
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
La educación es y será siempre un gran tema de discusión y análisis entre lo que se debe enseñar y por supuesto cómo se debe de hacerlo; a lo largo de la historia ha sido un tema de gran problematización abordado por innumerables autores quienes a través de distintas propuestas dejaron un gran legado de interpretaciones sobre la realidad educativa de su tiempo y de su contexto, por ende es que muchos de ellos aunque no de manera atinada intentaron explicar de alguna forma este fenómeno acercándose a la interpretación a través de los sujetos que intervienen en dicho proceso y cómo es que se apropian del conocimiento.
Todo ello con la única finalidad de marcar una ruta de trascendencia epistemológica para los que hoy nos dedicamos a la noble labor de educar; es decir que, todos los teóricos y pedagogos de cada época intentaron ver al proceso de enseñanza- aprendizaje como un producto fenomenológico de su contexto además de diseñar a su parecer las estrategias adecuadas para lograr alanzar los objetivos de aprendizaje de sus educandos y así poder predecir los distintos cambios por los que éstos pudieran atravesar.
Por lo anterior, podría parecer que en esta investigación únicamente desea hacer críticas al respecto, sin embargo en este trabajo se intenta abordar a la luz de la reflexión y el análisis de la pedagogía comparada dos de las más grandes construcciones teóricas: la pedagogía tradicional y la pedagogía moderna; exponiendo primeramente sus esencias, luego sus interpretaciones y sus yuxtaposiciones hasta llegar así a las propuestas o las críticas hacia ambas escuelas y las relaciones de éstas con nuestras prácticas educativas vigentes.
- JUSTIFICACIÓN
La historia es el mejor de los escenarios para detenernos en el tiempo y observar los hechos que hicieron posible nuestra realidad; por lo tanto sería imposible comprender a los distintos fenómenos educativos emergentes en nuestras aulas sino indagamos primero sobre todos los factores de incidencia social, política, económica y cultural del hombre en su determinado espacio y tiempo de vida.
La pedagogía es una de las disciplinas más importantes para las ciencias de la educación pues ella es quien enmarca los principios de los sujetos de aprendizaje, nos ayuda a reflexionar sobre las implicaciones del quehacer docente; además centra su atención en los dos principales agentes del proceso educativo, el profesor y el alumno; enlazando a éstos como principales actores de la transformación social.
Sin embargo éste concepto de pedagogía no ha sido el mismo para todas las épocas al pues al igual que el hombre la pedagogía ha evolucionado teniendo sus aciertos y desaciertos en cada época de la historia.
Ahora bien todo cambio o evolución respecto al ámbito educativo debe ser para la trasformación; es decir debemos de pasar de rutinario a lo innovador; sin embargo al parecer algunos se han quedado en el primer plano creyendo que con las mismas prácticas educativas lograrán innovar y sumarse a los nuevos retos que la sociedad demanda, ignorando así que el tipo de enseñanza que están ofreciendo en las aulas se encuentra más cercano a lo tradicional que a lo novedoso.
Esa a partir de esta reflexión que surge la inquietud de abordar en esta investigación este tema, con la única finalidad de despertar el análisis de nuestra práctica partiendo de la descripción de nuestra realidad y las necesidades sociales emergentes.
Este análisis tiene su principal preocupación despertar el interés sobre todo, de quienes ofrecen sus servicios en las aulas, pues quien no conoce las teorías pedagógicas en los distintos momentos no podrá percatarse de la realidad que le acontece; pues al estudiar detenidamente cada teoría podemos centrarnos en una de ellas y ver cuáles son los beneficios que éstas ofrecen.
- OBJETIVOS
General
- Analizar y comparar la Pedagogía tradicional y la Pedagogía moderna a través del método comparado.
Específicos
- Despertar el interés de los lectores hacia la reflexión de su práctica educativa situándolos a en las características de cada teoría.
- Contribuir al campo de la investigación pedagógica a través de algunas reflexiones hacia los matices de nuestra pedagogía.
- HIPÓTEIS
LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL SE ENCUENTRA VIGENTE EN LAS PRÁCTICAS DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
- Marco contextual de la Pedagogía tradicionalista y la pedagogía moderna.
Es importante precisar los contextos en los que se desarrollaron ambas teorías para poder comprender mejor su construcción ideológica.
La pedagogía tradicional se dio en un inicio en los países del Oriente Antiguo donde las ideas pedagógicas se llevaron a la práctica, se constituyeron y se establecieron, instituciones escolares a los que asistieron las clases privilegiadas.
Hay manuscritos muy antiguos de China, La India, Egipto y otros países donde aparecen ideas de valor acerca de las cualidades que debe tener el maestro y el alumno.
Más adelante este pensamiento pedagógico se desarrolló en otras civilizaciones esclavistas como Grecia y Roma con figuras como Sócrates, Platón, Aristóteles, Demócrito y Quintiliano, cuyas disertaciones contienen ideas sobre la enseñanza y la educación que tiene vigencia en la actualidad. Platón fue el primer pensador en formular una filosofía de la educación. Este pensamiento pedagógico, alcanzó cuerpo teórico y llegó a ser una disciplina independiente el período Renacentista.
En ese momento, la humanidad había logrado un desarrollo científico, en estrecha relación con el desarrollo social, que obliga a la burguesía, como una nueva clase social y progresista a valorar la importancia del progreso científico técnico para los objetivos de ese sistema social.
La burguesía necesitó preparar a las masas, con vistas a su participación directa en el proceso de producción para formar en las diferentes capas de la población, la ideología que convenía a sus intereses. La pedagogía adquirió carácter de disciplina independiente y resolvió la necesidad de la sociedad del momento: ofrecer las bases y fundamentos para la enseñanza.
Entre los pedagogos que más influyeron en el desarrollo de la Pedagogía como ciencia independiente está Juan Amos Comenius, representante de la nueva burguesía, quien en su tiempo libró una fuerte lucha contra el decadente estado feudal, por sus ideas pedagógicas de avanzada.
Comenio aportó ideas importantes a la Pedagogía, estableció los fundamentos de la enseñanza general, elaboró un sistema de educación y fundamentó la estructuración del proceso de enseñanza en la escuela, revelando los principios en que se basa el proceso de enseñanza y la penalización de éste, por lo que se le considera el padre de la Didáctica.
La Pedagogía eclesiástica fue fundada por Ignacio Loyola, un particular de los Jesuitas. La Pedagogía de los Jesuitas surgió para afianzar el poder del Papa y fortificar la Iglesia amenazada por la reforma protestante. Su objetivo fundamental era poner al servicio de la Iglesia Católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían.
Una vez señalados estos antecedentes puede decirse que la Pedagogía Tradicional comenzó a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina como resultado del auge y el éxito de las grandes revoluciones republicanas de los siglos XVII y XIX, las que se basaron en la doctrina política y social de liberalismo.
En el siglo XIX, por la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanzó el Liberalismo, esta tendencia pedagógica alcanzó el esplendor que le permitió considerarla un enfoque pedagógico como tal, concediéndole a la escuela el valor de ser la Institución Social encargada de la educación de todas las capas sociales, y la primera institución social del estado nacionalista para la política de orientación social a partir de esta concepción de la escuela como institución básica que educa al hombre en los objetivos que persigue el Estado, la Pedagogía Tradicional adquiere su carácter de tendencia pedagógica.
...