ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISÍS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MÉXICO CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE VERACRUZ

thundercats15 de Octubre de 2012

2.495 Palabras (10 Páginas)2.088 Visitas

Página 1 de 10

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

“ANALISÍS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MÉXICO CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE VERACRUZ”

“EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE LOS PLANES DE DESARROLLO FEDERAL Y ESTATAL”

ÍNDICE

 Análisis Del Plan Nacional de Desarrollo de México

 Análisis Del Plan de Desarrollo Estatal de Veracruz

 Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo sí se Apega a la Ley de Planeación Federal.

 Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo sí se Apega a la Ley de Planeación Estatal de Veracruz.

ANALISÍS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE MÉXICO

PLAN NACIONAL

En cumplimiento con el artículo 26 de la Carta Magna Mexicana se desarrolla El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 que establece estrategias realistas y responsables, se estructura en 5 ejes rectores siendo los siguientes: Estado de Derecho y seguridad; Economía competitiva y generadora de empleos; Igualdad de oportunidades; Sustentabilidad ambiental; Democracia efectiva y política exterior responsable.

En este Plan Nacional se distingue la importancia del desarrollo humano para el mejoramiento de la calidad de vida; con una visión con sustentabilidad para que en el futuro en relación con el proyecto de Visión México 2030 se vea una imagen de México a 23 años de prosperidad.

La eficacia plasmada como motor de un buen desempeño de gestión gubernamental. En el Plan también con la información obtenida de los mexicanos se realizó un diseño de estrategias, programas y proyectos gubernamentales, para lograr esa transformación que se visualiza a futuro de ese desarrollo humano sustentable. Con los retos nacionales y globales que exigen respuestas inmediatas y eficaces, la globalización del mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género, atención a las áreas de inseguridad, la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades educativas, la mortalidad materna y la infantil, la insuficiente generación de empleo, los rezagos en el campo y la pérdida de recursos naturales, entre otros.

El Plan Nacional con fundamento en las normas y valores de la democracia maneja sus guías a la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder.

ANALISÍS DEL PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLAN ESTATAL

El Plan Veracruzano de Desarrollo es un instrumento que conduce la Gestión Pública del Estado de Veracruz elaborado para 7.5 millones de mujeres y hombres. Ordena su ejercicio planteando sus objetivos, estrategias y acciones para el planteamiento de las bases de toma de decisiones. En su elaboración se tomaron en cuenta promesas de campaña electoral, la participación ciudadana de las regiones del Estado, opinión de especialistas, académicos, profesionistas, servidores públicos en diferentes áreas, legisladores, productores y líderes comunitarios.

En éste Plan se plasman las expresiones sobre necesidades, y que son retos para el gobierno veracruzano aprovechando de esta manera las fortalezas y activos, e insertando indicadores que evalúan el desempeño manejando la calidad en la gestión, considera que la plataforma para el desarrollo integral establece criterios que generar desarrollo, pone énfasis en la seguridad y la modernización de las instituciones, con innovación, transparencia y eficacia, con visión de políticas públicas y orientadas a largo plazo, con el sistema de autoevaluación que tiene permite los ajustes relacionados de acuerdo a las circunstancias que se presenten durante el periodo de administración. Es eje rector de los programas sectoriales en donde se trata de construir el presente, con una economía fuerte para el progreso, consolidando un Veracruz sustentable y desarrollando un gobierno y una administración eficiente y transparente.

Se destaca la equidad de género, las políticas públicas, apoyo a programas y proyectos, la discapacidad, los indígenas, los adultos y la juventud, el combate de rezagos, la educación considerada como clave de prosperidad, la inversión, los empleos, desarrollo agropecuario, turismo, cultura, comunicaciones, empleos, medio ambiente, agua, seguridad y justicia, buenas finanzas públicas y continuidad del plan. Pero también se nota un cambio en la gestión por un orden y una disciplina que le dará carácter al gobierno.

Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo sí se apega a la Ley de Planeación Federal.

Art Explicación Se Vincula

1º. Las disposiciones son de orden Público y de interés social.

2º. La planeación es una herramienta indispensable en la responsabilidad del Estado. SI

3º. La Ley entiende el PND la ordenación racional y sistemática de acciones que en base a las atribuciones del Ejecutivo Federal . SI

4º. El Ejecutivo conduce la planeación con la participación democrática. SI

5º. El Ejecutivo remitirá el PND al Congreso de la Unión para su examen y opinión. SI

6º. El Presidente al informar al Congreso de la Unión sobre el Estado, informara las decisiones para la ejecución del PND. SI

7º. El Presidente en las iniciativas de leyes de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos, informará su contenido y su vinculación con los programas anuales y que deberán elaborarse para la ejecución del PND. SI

8º Los Secretarios de Estado y los jefes de Departamento Administrativos en su comparecencia anual ante el Congreso deberán informar el avance y el cumplimiento de los objetivos del PND. SI

9º Las dependencias de la Administración Pública Centralizada deberán planear y conducir sus actividades en apego a los objetivos y prioridades del PND. SI

10 Los proyectos de iniciativa de leyes y los reglamentos, decretos y acuerdos que formule el Ejecutivo, indicaran la vinculación que existe con el PND. SI

11 El Ejecutivo a través de la Secretaría de Programación y Presupuesto dará respuesta a las dudas que surjan en la interpretación de ésta Ley. En la actualidad la Secretaría desapareció y todas sus funciones fueron integradas a la SHCP. NO

12 La figura del PND relacionado con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se hará en los términos de ésta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática. SI

13 Las disposiciones reglamentarias de esta Ley establecerán las normas y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática. SI

14 Entre las facultades de SHCP esta la elaboración y coordinación del PND. SI

15 Existe participación de la SHCP en la elaboración de PND. SI

16 Las dependencias de la Administración Pública Federal le corresponde coadyuvar dentro de sus ámbitos la elaboración del PND. SI

17 Las entidades paraestatales deberán apoyar en la elaboración de los programas sectoriales, institucionales, anuales, y asegurar la congruencia entre los mismos programas y verificar sus actividades y resultados. SI

18 La Secretaría de la Controlaría de la Federación aportará elementos para el control y seguimiento de los objetivos y prioridades del PND. Actualmente la Secretaria menciona ya no existe asumiendo las responsabilidades la Secretaria de la Función Pública. No

19 El Presidente establecerá comisiones intersecretariales para atender las actividades del PND SI

20 En el Sistema Nacional de Planeación Democrática participan y se consulta a diversos grupos sociales para que expresen sus opiniones para la elaboración del PND. SI

21 El PND deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha de toma de posesión del Presidente. SI

22 El PND contendrá programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales. SI

23 Los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones contenidas en él y especificará los objetivos, prioridades y políticas de las actividades del sector. SI

24 Los programas institucionales de las paraestatales se sujetarán al Plan y al sector correspondiente. SI

25 Los programas regionales se referirán a las regiones que se consideren prioritarias o estratégicas. SI

26 Los programas especiales se referirán a las prioridades del desarrollo integral de México. SI

27 Para la ejecución del plan, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales. SI

28 El PND en los artículos anteriores se especificará las acciones que serán coordinados con los gobiernos de los estados involucrando a los grupos sociales interesados. SI

29 El PND deberá ser sometido por la SHCP a la aprobación del Ejecutivo. SI

30 El PND deberá ser publicado en el Diario Oficial de la Federación. SI

31 El PND será revisado con periodicidad para determinar las disposiciones reglamentarias. Los resultados serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. SI

32 Una vez aprobado el PND será obligatorio para las dependencias de la Administración Pública en el ámbito de su competencia. SI

33 El Ejecutivo Federal podrá convenir con los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com