ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN Y LIBERACIÓN, BALANZA DE PAGO
enoelisjTrabajo28 de Octubre de 2015
3.187 Palabras (13 Páginas)194 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA: NÚCLEO ANZOÁTEGUI.
ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN Y LIBERACIÓN,
BALANZA DE PAGO.
TUTOR: | AUTORES: | ||
LEOPOLDO LA CRUZ | ENOELIS | MONTAÑO | CI.24.227.332 |
MILANGELI | HERNÁNDEZ | CI.25.321.056 | |
MUÑOZ | OSGLEIMER | CI.23.519.066 | |
LIC. ECONOMÍA SOCIAL 6TO SEMESTRE D01 SAN TOMÉ 2015 |
DESARROLLO
REGULACIÓN Y LIBERACIÓN
La regulación consiste en el correcto establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento es mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad. Diferentes organizaciones e instituciones son sometidas a la regulación por parte del Estado. Quienes son regulados deben obedecer una serie de reglas ya establecidas para prevenir una falta o un delito. Es de gran importante que las autoridades lleven a cabo un control adecuado para asegurarse del cumplimiento de sus medidas vigentes. A diferencia de la liberación, esta es encargada de eliminar las barreras arancelarias en el comercio internacional entre varios países dado por la firma de tratados bilaterales o multilaterales.
TENDENCIAS DEL COMERCIO MUNDIAL
La tendencia es una idea o una corriente hacia un determinado fin político, religioso o artístico; una tendencia es absolutamente primordial para el enfoque técnico del análisis de mercados.
POLÍTICA COMERCIAL
La política son estrategias que trazan los gobernantes para la conducción económica de un país, debido al incremento de la participación del sector público, en cuanto a las medidas que regulan al comercio internacional y la operación comercial se basa principalmente en el intercambio de bienes y servicios de primera necesidad.
La política comercial son medidas que se aplican para regular los flujos comerciales con el resto del mundo, también regula los pagos internacionales y el intercambio entre países. En este sentido es pertinente resaltar que dicha política está relacionada con la política cambiaria porque a través de ella se fija el cambio internacional por el flujo de capitales de bienes y servicios.
Ejemplo: Venezuela firmo un convenio de apoyo para el desarrollo, asesoría, asistencia y capacitación técnica de líneas de ensamblaje de equipos terminales electrónicos para telecomunicaciones, entre Telecom Venezuela C.A. y la empresa Huawei Technologies de China y Venezuela, a cambio de que se le suministrara más petróleo a la República Popular de China.
Es de gran importancia la política comercial porque ayuda al desarrollo económico del país ya que sin este tipo de acción ocasionaría una política comercial cerrada y no le genera oportunidad de crecimiento al Estado. Cabe destacar que es necesario establecer una política comercial para que exista mayor integración entre los países, facilitando el acceso al mercado externo y aumentar de manera progresiva el desarrollo interno, cumplimento con cabalidad las normas que se establezcan de acuerdo a los países que intervengan en el convenio internacional.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional.
Análisis: Venezuela trata sobre defender el progreso y bienestar popular de las empresas nacionales bien sean públicas o privadas, y también que no se permitirá que las empresas u organismos extranjeros tengan más beneficios que las nacionales, de tal manera promover el desarrollo de la economía nacional.
Políticas Comerciales tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de las políticas adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Por eso existe la Organización Mundial del Comercio que es un ente encargado de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre.
POLÍTICA INDUSTRIAL
La industria es una actividad económica que emplea y transforma la materia prima en un bien, en la fabricación de productos de manera masiva y así competir en el mercado, dicha competencia debe estar orientada fundamentalmente al desarrollo de las industrias básicas, medianas y pequeñas basados en la evolución de la economía rentística e importadora en la economía productiva y diversificada, potenciando la capacidad interna de producción, bienes y servicios.
La política industrial tiene como objetivo incrementar su competitividad para así fomentar un crecimiento sostenible y generar más empleo a la comunidad ya que se necesitara más mano de obra para elaborar el producto que se requiera. Aunado a esto, esta política debe tomar en cuenta las necesidades y características de los diferentes sectores; de tal manera satisfacerle las necesidades en lo que necesiten los individuos y, se deben adaptar a los cambios estructurales que se le presente, por tal motivo es que un producto se innova para favorecer el aprovechamiento del potencial industrial con las políticas que se puedan presentar, así lograr un desarrollo del producto. La misión de la política industrial es la reactivación de la industria nacional, hacia la satisfacción de las necesidades nacionales de la población; sustituyendo las importaciones y así abastecer a la nación para lograr exportaciones que conlleven al fortalecimiento de la economía.
En Venezuela existe el Ministerio del Poder Popular para Industrias (MPPI), sus principales objetivos hacia la competentica son:
- La regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes y proyectos, así como la realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias básicas y ligeras.
- La formulación, regulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, planes y proyectos, para promover y crear pequeñas y medianas industrias, con ubicación adecuada en el territorio Nacional, así como cualquier otra forma asociativa de carácter mixta o privada de bienes de capital e intermedios en coordinación con los órganos competentes en dicha materia.
- La prevención de la contaminación del medio ambiente derivada de las actividades de las industrias básicas y ligeras en coordinación con el órgano competente en materia ambiental.
- La formulación, regulación y ejecución de políticas, planes y proyectos orientados a desarrollar la formación de capital nacional para la integración de la industria petrolera nacional y de energía con los sectores de bienes intermedios y bienes de capital, en coordinación con los órganos competentes en las materias.
Hoy en día la política industrial se utiliza para las decisiones del gobierno destinadas a ayudar a determinados sectores productivos de la economía, esto surgió porque en el siglo XX Venezuela paso por una depresión profunda en su economía, después sus nuevos gobernantes tuvieron la tarea de crear unas políticas para llegar a una recuperación, donde aumento el empleo, producción, inversión y las ventas, hasta lograr un auge que fue cuando su producción estaba muy elevada gracias a las nuevas industrias que comenzaron a existir, que conllevaron al país a que tuviera más producción y mejor relación con los otros países que tuvieron la oportunidad de hacer acuerdos tanto bilaterales como multilaterales, y no solo se dependía del petróleo sino que también de los productos no petroleros, entre las industrias que están en Venezuela se puede mencionar están:
- Industrias Básicas: Son aquellas que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera, la eléctrica y la de aluminio.
- Industria Siderurgia: Es la convierte en mineral en hierro metálico a través de procesos metalúrgicos que se denominan siderurgia, esta se basa en la purificación del metal del hierro.
- Industria Petroquímica: Se encarga de transformar las materias primas del petróleo en productos químicos de utilidad económica y alto valor. Tiene como objetivo procesar elementos constituidos por hidrocarburo para convertirlos en productos intermedios y finales.
- Industria CVG Venalum: La finalidad de ella es producir aluminio primario en diversas formas para fines de exportación.
Con base a la situación descrita, estas industrias forman parte del sector secundario, la cualn lleva a cabo los procesos de extracción para su transformación según las necesidades y exigencias del mercado nacional o internacional. Esta política industrial juega un rol fundamental para que las decisiones sean en pro a su país, logrando así un incremento de sus riquezas que se extraen de los suelos o subsuelos y tiene un papel de gran importancia en la economía y desarrollo del país.
La política industrial es la clave para reactivar y transformar la economía, el Estado debe tomar en cuenta las políticas arancelarias, monetarias, macroeconomías y cambiarias para elevar el PIB, de tal manera que aseguren el pleno empleo. Asimismo aplicando las industrias nacionales, logrando la protección a la producción; el Estado no debe limitarse a corregir imperfecciones que se le puede presentar en el mercado siempre tiene que tener una capacidad innovadora emprendedora hacia la humanidad, fortaleciendo su diseños y ejecución de políticas y estrategias orientados al desarrollo del aparato productivo nacional sobre todo, a la mejora sostenida de la calidad de vida y grado de bienestar de nuestra población.
...