APLICACIÓN TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN DE DUCROT
Valen GiraldoPráctica o problema22 de Agosto de 2017
2.712 Palabras (11 Páginas)389 Visitas
APLICACIÓN TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN DE DUCROT
INGRID TOMASA ALEGRIA
VALENTINA GIRALDO RUIZ
VANESSA GÓMEZ MOLINA
ANDREA NOGUERA H
JOHANA PRADA ELEJALDE
LORAINE RESTREPO BERNAL
Trabajo final
Profesor:
LIBIA SALGADO ACOSTA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS
CURSO DE PRAGMÁTICA
MANIZALES
2014
[pic 1]
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios por brindar las fuerzas y mostrar el camino indicado para llevar a cabalidad este proceso investigativo. Gracias a la profesora Libia Salgado Acosta por su acompañamiento, conocimiento y correcciones para un proceso limpio y adecuado. A las compañeras de trabajo por su apoyo incondicional, esfuerzo y tiempo por el estudio de esta teoría y aprender sobre ella para llevarla a aplicación.
PRESENTACIÓN
En el presente trabajo desarrollaremos la teoría de la argumentación del lingüista francés Oswald Ducrot en la película dirigida por Jorge Dorado titulada “Mindscape”.
Intentaremos pues, plasmar la teoría de la argumentación en esta película, qué topois se muestran, qué argumentos utilizan los diferentes personajes y a qué conclusiones llegan con estos, los conectores empleados en el discurso y todos los elementos planteados por Ducrot en su teoría.
Por ser éste un film de corte psicológico, puede tornarse un poco confuso e impreciso cuando se pretende descifrar el misterio que gira entorno a Anna y que envuelve poco a poco a Jhon, pero esto no es un problema para implementar la teoría de la argumentación puesto que esta teoría es usada en todo lugar.
En todo momento de nuestra vida cotidiana estamos obedeciendo a reglas establecidas, a topois que son convencionalmente aceptados y estamos dando argumentos y llegando a conclusiones que aunque sea de una manera inconsciente siempre se dan al entablar una conversación con el otro.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Analizar la teoría de la polifonía y de la argumentación de Ducrot a través del thriller psicológico Mindscape del director Jorge Dorado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar los topoi en la película; es decir, aquéllos que aplican para la generalidad de la cultura occidental.
2. Identificar los argumentos y su fuerza dentro de los distintos parlamentos en la película en cuestión.
3. Determinar la importancia de la polifonía en la trama y diálogos de la película.
JUSTIFICACIÓN
La teoría de la argumentación se enfoca sobre todo en el contexto y en el encadenamiento de la argumentación discursiva, esta argumentación discursiva no tiene un número de argumentos determinados y no siempre es necesaria la conclusión si los argumentos fueron lo suficientemente claros, Además pueden el número de argumentos ir de mayor a menor, sin un orden necesario.
La argumentación a veces puede ser contradictoria porque los argumentos que se muestran nos llevan a dos conclusiones; como se observa en la película Mindscape, viendo varios argumentos que explícitamente nos llevan a la conclusión de que había varios culpables, pero implícitamente la conclusión a la que nos llevó estos argumentos era que la chica era la culpable, aunque no se haya podido ver de una manera tan clara y exacta que si era ella
Se escoge entonces esta película porque tras diferentes argumentos, hechos discursivos y pruebas logra orientar al público a una conclusión no tan explícita y clara por que en la película nunca alguien nos dice que la chica es la culpable, sin embargo con la serie de argumentos vistos pudimos concluir que era ella la culpable, a pesar de que ella siempre trato de manipular lo que el investigador encontraba en contra de ella.
Esta película nos permitió ver que los argumentos para llegar a una buena conclusión no siempre tienen que ser explícitos, hubo muchos argumentos que pudimos deducir a partir de lo que vimos en la película, y hubo una conclusión a la que pudimos llegar sin necesidad de verla en la película, además de notar el acto argumentativo no solo con un discurso, sino también con hechos y series de eventos (conexión entre el decir y el hacer).
APLICACIÓN TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN DE DUCROT
“MINDSCAPE”
Ficha técnica [pic 2]
Dirección: Jorge Dorado
Dirección artística: Alain Bainée
Producción: Jaume Collet-Serra, Antena 3
Guion: Martha Holmes, Guy Holmes
Música: Lucas Vidal
Fotografía: Óscar Faura
Vestuario: Clara Bilbao
Efectos especiales: Lluís Rivera, David Heras
Protagonistas: Mark Strong, Taissa Farmiga, Brian Cox
Sinopsis:
La cinta se centra en una unidad especial de detectives capaces de introducirse en los recuerdos de la gente para resolver casos complicados. John Washington (Mark Strong), es uno de ellos, aunque después de un suceso personal traumático ha dejado de ejercer la profesión. Ahora, para intentar pasar página decide volver al trabajo. Su jefe (Brian Cox) le encarga un caso en apariencia sencillo, el de una adolescente brillante (Taissa Farmiga) con problemas que está en huelga de hambre. A partir del momento en el que se interne en la cabeza de la chica, comenzará un peligroso juego de manipulación en el que John tendrá que determinar si ella es una sociópata o víctima de un trauma.
APLICACIÓN TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN DE DUCROT
En esta película vemos de manera explícita la polifonía lingüística, pues cada uno de los personajes configura su realidad tomando diversos puntos de vista o perspectivas de las personas con que en el presente se interrelacionan y aquellas con las que en el pasado interactuaron y ahora hacen parte de su memoria. Es importante tener en cuenta que sus diferentes puntos de vista, sus argumentos pre-establecidos y los nuevos, son tergiversados, a su vez, por otros puntos de vista directamente relacionados con sus experiencias pasadas. Prueba de ello es que el protagonista reconoce, al final de la película, que la memoria está también viciada, tergiversada por nosotros mismos, bien sea de manera consciente o inconsciente, y es transportada por nuestro lenguaje y proceso comunicativo, provocando distintos efectos en relación con lo falso y lo verdadero, pues aun cuando queremos decir lo que es cierto y verdadero, varias voces confluyen, voces en las que la verdad depende directamente de los puntos de vista que se están trayendo a colación (tanto del hablante como del oyente).
Identificación de algunos Topois
1. Cualquier cosa que se relacione con la mente, con lo que no es palpable u observable por nosotros resulta ser una mentira o engaño.
2. En el minuto 10:20 el doctor se burla del posible problema que Anna pueda tener y esto es un topoi, ya que un estudioso como él cree que los problemas de las adolescentes son debido a cosas sin importancia ni fundamento.
3. Al terminar la película, cuando el detective entrevista a Jhon, se ve otro topoi que nuestra sociedad tiene y es el de ver a los jóvenes, en la mayoría de los casos como seres inofensivos, y más aún cuando se trata de una mujer, es imposible pensar que una joven pueda ser capaz de engañar a un hombre tan mayor y experimentado como Jhon.
ARGUMENTOS:
• Al iniciar la película en el tiempo de 14:28 minutos John le hace una pregunta a la mama de Anna y la mama no le da a John una respuesta concreta, le responde con otros argumentos, él deducir la respuesta a través de lo que ella le dijo.
• Cuando transcurren 15 minutos podemos ver como a través de diferentes pruebas de psicoanálisis que se hacen a la protagonista Jhon logra identificar sus intereses y puntos de vista y ponerlos a su favor. “Son imágenes para saber los puntos de vista de una persona respecto de la realidad e identificar así si se trata o no de una persona sociópata”. Mediante las cuales se llega a otra prueba más de que Anna es astuta para identificar los puntos de vista ajenos… más sin olvidar que también de acuerdo a su realidad o puntos de vista. Concluimos entonces que ella es buena infiriendo los puntos de vista de las personas con las que se comunica, al punto que puede predecir las palabras que utilizarán y decirlas con el mismo intervalo de tiempo.
...