ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASOCIACIÓN DE LA PALMA DE CANANGUCHA, CAMU CAMU, ASAI Y ARROZ

Fernanda BedoyaPráctica o problema12 de Marzo de 2018

7.364 Palabras (30 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 30

ASOCIACIÓN DE LA PALMA DE CANANGUCHA, CAMU CAMU, ASAI Y ARROZ

DOCENTE:

WYLMAR BAHAMON

SISTEMAS AGROFORESTALES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROECOLOGICA

FLORENCIA-CAQUETA

2015

INTRODUCCION

Los recursos renovables no son inmutables, dependiendo de la intensidad del aprovechamiento estos abundarán o escasearán. Sus existencias serán adecuadas siempre y cuando se les permita reproducirse. Cuando los recursos son abundantes el hombre puede aprovecharlos convenientemente siempre que la extracción de los mismos se realice de forma adecuada y planificada. Es conocido que la tala de los individuos de determinadas especies vegetales con el fin de recolectar sus frutos y semillas ocasiona la disminución progresiva de sus poblaciones. De igual manera y aunque la tala no se lleve a efecto, la recolección de grandes cantidades comerciales de frutos y semillas puede causar cambios en la estructura y dinámica de estas poblaciones. Estos cambios son más dramáticos cuando se reduce la regeneración natural como resultado de la sobreexplotación. Si no se controlan estos factores se pondrá en peligro la supervivencia de muchas de las especies que son aprovechadas por los pobladores rurales amazónicos.

La inmersión de las comunidades en la economía de mercado es una de las causas principales de la sobreexplotación de los recursos. La falta de apoyo por parte del Estado y de otras organizaciones públicas o privadas impide a estos pobladores acceder a programas de gestión de los recursos, generando el aumento de la presión hacia el entorno y provocando la degradación de los ecosistemas que albergan las especies que aprovechan. Si los niveles de extracción exceden el ritmo de crecimiento natural del recurso, se pondrá en peligro tanto la supervivencia de la especie como la de los ingresos originados por el aprovechamiento de la misma. En el caso de los aguajales, el hábitat difícilmente puede ser modificado físicamente, no obstante, enfrentan el peligro del empobrecimiento genético y la reducción de su capacidad de reproducción, consecuencia de la extracción selectiva de los individuos hembras con frutos de características comerciales deseables. El aprovechamiento controlado de productos forestales no maderables es un método que hace compatible el uso y la conservación de los bosques de palmeras, constituyéndose en una alternativa de seguridad económica para la población local, ya que es un producto muy cotizado en los mercados locales.

OBJETIVOS

  • Realizar un diseño agroforestal en la región amazónica utilizando  Mauritia flexuosa (Canangucha)
  • Mediante el sistema agroforestal mostrar cómo sería el mejor aprovechamiento de un terreno con palma de canangucha en asocio con algunos cultivos de corto periodo de cosecha y otros de periodos más largos.
  • Mostrar diferentes alternativas a los productores de cómo aprovechar el espacio disponible en un terreno, con la utilización de técnicas un tanto diferentes que permitan mitigar el impacto ambiental.

DESCRIPCIÓN DE ESPECIES

Principal:

Mauritia Flexuosa: Canangucha.  

La palma canangucha tiene un tallo grueso de color café, es de 19 a 35 m de altura, en la parte de arriba tiene una variedad de ramificaciones las cuales son redondeadas de color verde oscuro y van desde el origen del tallo, los tallos de las ramas también son verdes, delgadas y largas, sus hojas son alargadas terminadas en punta, cada palma está dividida en 10 ramas aproximadamente.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Nombre común

Palma Canangucha

Nombre científico

Mauritia Flexuosa

Familia Arecaceae

Clase Palma

ECOLOGIA

Distribución natural

La Mauritia flexuosa es una especie de la familia Arecaceae de acuerdo al sistema de clasificación propuesto por Uhl y Dransfield (1987), y Dransfield y Beentje (1996). El género Mauritia está restringido a la zona tropical del continente suramericano y

Aparentemente su centro de especiación fue la cuenca amazónica (Ponce 2000). La especie Mauritia flexuosa se expandió centripetamente a regiones bajas y mal drenadas de Suramérica (Muller 1970, González 1987). Actualmente la especie presenta una distribución a lo largo del norte de Sudamérica, oriente de los Andes, dónde forma a menudo grandes asociaciones en tierras ácidas y anegadas (Borgotoft y Baslev 1990), correspondientes a Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela,

Surinan, Guyana Francesa e Inglesa y Trinidad(Garzón y Leyva 1993; Domínguez 1995; Henderson et al. 1995; Cabrera y Wallace 2007). Se afirma que el Moriche es de las pocas palmeras que puede crecer con el sistema radicular sumergido en los pantanos por poseer raíces aéreas llamadas neumatóforos (Del Castillos et al., 2006), de ahí, que el mayor centro de diversidad para la especie y el género se encuentre en el límite occidental húmedo de la hoya amazónica (Lleras et al,. 1993)

(figura 1), y alcanza un rango de altitud que varía entre 5 a 1200 m.s.n.m (Cárdenas et al. 2007, Garzón y Leyva 1993, Ponce 2000) y con una precipitación anual media en su área de distribución que varía entre 1141-6315 mm. y con temperaturas anuales entre 22,8 - 27,1ºC (Borgtoft y Balslev 1990).  En Colombia la especie se encuentra distribuida en los Llanos Orientales, en el piedemonte andino y en formaciones de sabanas y selva húmeda del Vaupés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vichada y Putumayo (Bohórquez 1976; Garzón y Leyva 1993).

La Mauritia flexuosa recibe su nombre en homenaje a Johan Mauritz van Nassau-Siegen, rey de los países bajos, entre 1567-1623 (Bohórquez 1976) y se conoce con los siguientes nombres comunes: en Colombia moriche en los llanos orientales,

canangucha, cananguche o canangucho en los departamentos de Caquetá y Putumayo (Galeano y Bernal 2010); burití y miriti en Brasil, moriche en Venezuela, aguaje en Perú, morete en Ecuador y palma real en Bolivia.

Aspectos Morfológicos

La Mauritia flexuosa es una planta dioica, arborescente monocaule que puede alcanzar una altura de 40 metros, como se reporta para la región amazónica brasileña (Storti 1993), un diámetro de 30 a 60 cm, y finaliza en una corona de 15 a 20 hojas costapalmadas dispuestas en espiral, de 2,5 metros de largo y 4,5 m. de ancho, con sus hojas senescentes persistentes; presentan una vaina que cubre parcialmente el tallo (Galeano 1991, Henderson et al (1995).

Las inflorescencias masculinas y femeninas son de tipo interfoliares y semejantes. Las masculinas presentan un raquis leñoso y cilíndrico de longitud promedio de 3,23 metros, que puede ir de 2,37 a 4,79 m (Storti 1993); con 36 ramas dísticas, raquis secundarios leñosos comprimidos de 0,8 a 1 m. de largo y cubiertos de brácteas cónicas (Henderson et al. (1995), y se producen entre 4 a 7 raquis por

Año (Ponce 2000, Ponce 2002). Las inflorescencias femeninas presentan de 2-8 por raquis por palma (Cárdenas et al. 2007) con un promedio de longitud de 2,44 metros de longitud promedio, con una variación entre 1,68 y 3 metros, las raquillas puede tener entre 0,20 y 1,37 metros de longitud y se estiman por raquilla 3,612 flores entre 1,7 cm de ancho por 1,2 cm. de largo, que producen en promedio 479 frutos (Storti 1993). Las flores femeninas se caracterizan por presentan cáliz campanulado, corola tripartida, gineceo súpero, ovario trilobulado, óvulos ortóptropos y estigma sésil.

Los frutos son una drupa, elíptica u oblonga de 6 a 7 cm. de longitud de color café-rojizo cuando alcanzan la madurez, con un peso que varía entre los 15 a 120 g., con un promedio de 50g. (Restrepo y Duran 1988), constituidos por un exocarpio con escamas imbricadas y fuertemente soldadas, un mesocarpio carnoso de color anaranjado y espesor variable, y endocarpio pergaminado. La semilla presenta una forma subglobosa con un endospermo homogéneo.

El moriche presenta un tapete de raíces que crece 20 centímetros por debajo del suelo y alcanza una distancia horizontal de 40 metros cubriendo un área de más de 5000 metros cuadrados (Del Castillo et al. (2006), con raíces secundarias aéreas llamadas neumatóforos importantes en el intercambio de gases sobre la superficie de la tierra (Borgtoft y Balslev 1990), lo que concede al moriche superioridad competitiva por espacio y aire y posibilita el establecimiento de rodales puros en zonas desfavorables a otras especies (Granville)

RELACIONES ECOLÓGICAS

El moriche es una palma gregaria que forma asociaciones vegetales homogéneas a lo largo de ríos y caños denominadas "morichales" donde llega a ser la especie dominante del estrato arbóreo. El resto de la formación vegetal está compuesta por arbustos, estrato bajo de ciperáceas, helechos, bromeliáceas y briofitos entre otros (Galeano 1991). Kahn (1988), Borgotoft y Balslev (1990), indican que la Mauritia flexuosa se encuentra a menudo en posiciones monoespecíficas extensas o junto con otras palmas como la Oenocarpus batua y Euterpe precatoria. San José et al. (2009), encontraron que en las zonas ecotonales de los morichales se presenta una gran variedad de especies vegetales donde se destacan las familaias Poaceae (Acroceras zizanoides, Axonopus compressus, Isachne polygonoides, Panicum cayenensis y P. parviflorum), Cyperaceae (Eleocharis interstinta, E. plicarhachis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (365 Kb) docx (550 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com