AUTOESTIMA Y LA CALIDAD
fabys86Trabajo31 de Enero de 2022
515 Palabras (3 Páginas)293 Visitas
[pic 1]
Actividad: 04 La autoestima y la calidad de la comunicación
Villahermosa, Tabasco. A 23 de octubre de 2017.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]
[pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]
[pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44]
[pic 45][pic 46][pic 47][pic 48][pic 49][pic 50]
[pic 51][pic 52][pic 53][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57]
[pic 58][pic 59][pic 60][pic 61][pic 62]
[pic 63][pic 64][pic 65][pic 66]
[pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71][pic 72][pic 73][pic 74]
[pic 75][pic 76][pic 77][pic 78][pic 79]
[pic 80][pic 81][pic 82][pic 83][pic 84][pic 85][pic 86][pic 87]
[pic 88][pic 89]
¿De qué manera el ámbito educativo podría contribuir en el desarrollo de patrones comunicativos positivos que permitan la generación de una autoestima adecuada?
Las herramientas necesarias que el estudiante requiere para poder desenvolverse en el ámbito educativo los obtiene desde casa, la familia es la primera escuela que brinda y forma al individuo con bases que le permitirán socializar en cualquier ámbito, para Satir, V (1991) el dividuo que vive en una familia nutricia es un ser capaz de escuchar a los demás ya que la familia le prestó toda la atención que requería, mostrando sus sentimientos sin temor de riesgos. Coincido con ello porque podemos observar en nuestras aulas de niños que crecieron en estas familias tienden a ser muy sociables, tiene las facilidades de convivir con los demás, no tiene dificultades al tacto físico y la demostración de afecto.
Creo que hay mucho trabajo que hacer en nuestras aulas fomentar la autoestima de nuestros alumnos, para poder querer a los demás se debe de iniciar por quererse a uno mismo, debemos fomentar la cultura de paz, la tolerancia, el respeto de las ideas e intereses. En nuestras escuelas hay que practicar la inclusión entre nuestros alumnos, escucharlos con atención al expresar sus inquietudes, ideas, sentimientos, debemos de considerar al alumno como un ser humano y no como un objeto que solo se le brinda o suministra información para el conocimiento. Considerar al alumno en la planeación de las actividades permitirá que se sienta involucrado, entusiasmado en la toma de decisiones permitiendo que se desarrolle un ambiente de empatía, seguridad, permitiéndole desarrollar al máximo el potencial de comunicación y socialización entre sus compañeros y en un futuro será un adulto entusiasta, optimista, que tendrá la facilidad de comunicarse en la sociedad, respetándose y respetando a todo lo que le rodea.
...