Factores influyentes en la calidad de vida del adulto mayor y su autoestima
Orlix Del RioDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2023
5.347 Palabras (22 Páginas)70 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
2023
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ADULTO MAYOR
ALUMNO:
NUMERO DE LEGAJO: N°
MATERIA: Metodología de las ciencias 17/11/
ÍNDICE
Tema… Pág. 3
Introducción…………………………………………………………………....Pág. 4 Palabras clave ……………………………………………..…………………Pág. 4 Fundamentos ………………………………………………………………....Pág. 5 Objetivo/objeto de estudio……………………………………………………Pág. 6 Hipótesis……………………………………………………………………….Pág. 7 Preguntas de investigación………………………………………………….Pág. 8 Marco Teórico…………………………………………………………………Pág.9 - 11 Encuesta……………………………………………………………………… Pág. 12 - 13 Análisis de datos…………………………………………………………….. Pág. 14 - 18 Conclusión……………………………………………………………………. Pág. 19
Glosario ………………………………………………………………………. Pág. 20 - 21
Referencias……………………………………………………………………Pág. 22 - 24
[pic 4]
“Factores influyentes en la calidad de vida del adulto mayor y su autoestima”.
[pic 5]
En el siguiente trabajo se pretende desarrollar mediante previa recopilación de estudios científicos en google Académico los factores influyentes que conllevan alcanzar una adecuada calidad de vida, para lograr un envejecimiento sano es importante analizar factores como las respuestas ante programas de actividad física en la población adulto mayor, de esta forma cobran un interesante papel a la hora de la relación con las demás personas, pudiendo lograr un nivel adecuado de autoestima, desplazando a los individuos de la tercera edad a una agradable calidad de vida, este estado de ánimo es crucial para la dinámica e interacción con la familia, la relación en la sociedad o donde deba interactuar, por medio de la incorporación de herramientas en materia de conocimiento, logrando poder atravesar el estrés, obteniendo resultados satisfactorios en la salud del adulto mayor, a su vez esto requiere de superar ciertos obstáculos para poder llegar a envejecer con calidad de vida. Por esto es importante la relación entre calidad de vida y autoestima en comparación con los factores detonantes en cada caso como lo son el estrés y la violencia intrafamiliar, también en lo que compete a esa imagen de envejecer puesto en lo social y por otro lado la actividad física como detonante de lo positivo.
Palabra Clave: calidad de vida-autoestima-actividad-física-estrés-violencia intrafamiliar- envejecimiento sano.
Abstract:
In the following work it is intended to develop through previous scientific studies compiled in Google Academic the influencing factors that lead to achieving an adequate quality of life, to achieve healthy aging it is important to analyze factors such as responses to physical activity programs in the elderly population, In this way, they play an interesting role when it comes to relationships with other people, being able to achieve an adequate level of self- esteem, displacing the elderly individuals to a pleasant quality of life, this state of mind is crucial for the dynamics and interaction of the family, the relationship in society or where it must interact, through the incorporation of knowledge tools, being able to overcome stress, obtaining satisfactory results in the health of the elderly, in turn this requires overcome certain obstacles in order to grow old with quality of life. For this reason, the relationship between quality of life and self-esteem is important in comparison with the triggering factors in each case such as stress and intrafamily violence and also in what concerns that image of aging placed in the social and on the other hand the physical activity as a trigger for the positive.
Keywords: quality of life-self-esteem-physical activity-stress-domestic violence-healthy aging.
[pic 6]
Mundialmente a nivel social el avance de la vejes cobra interés en materia de estudio, este rango etario está presente desde los comienzos de la civilización, es así que estos nuevos términos para caracterizar a esta franja de la sociedad pone en participación a un sector importante como las estructuras políticas científicas (OMS, 2016), en este contexto este organismo es uno de los más comprometidos para llevar adelante las tareas correspondientes a esta franja etaria, es así que surgen políticas que suman al adulto mayor y herramientas de mantenimiento para una correcta calidad de vida (OMS, 2016), aun con todas estas formas de integración un sector de la sociedad los deja de lado discriminándolos como menos vigorosos, de esta forma nacen conceptos desfavorables ante esta nueva etapa de envejecimiento, como así generando el aislamiento de los mismo y maltrato (Lemus & Expósito, 2005),es importante recordar que este nuevo concepto de envejecimiento es natural en la vida de cualquier persona, y con ella, factores genéticos, biológicos, fisiológicos, socio ambientales y la ya conocida cultura. (Passos & Kirkwood, 2015) Como dato importante en materia de evidencia, se han reunido congregaciones en Viena 1982 y en Madrid 2001 encabezados por el ámbito geriátrico el cual es el organismo que mejor está capacitado para desarrollar estudios de envejecimiento y de las enfermedades de los adultos mayores en los que se debatió las necesidades mencionadas (González, et al., 2007). Si bien los estudios de censo comparativos en Latino América revelan un mayor número de personas comprendidas como adultos mayores, no es un ítem positivo en cuestión de calidad de vida ante la necesidad de mejores cimientos para alcanzar tal objetivo. Uno de los factores prometedores como así prevenir el envejecimiento son las actividades deportivas (Ramos, 2011), pudiendo de esta forma alcanzar uno de los objetivos los cuales buscamos desarrollar, que la población más anciana pueda ser parte de la sociedad y mediante esta herramienta poder mantener a esta franja etaria positivamente como así logrando la participación del grupo familiar y en la sociedad (Jiménez et al., 2011), pero existe un factor importante negativo y es el estrés, apuntando al sistema inmune de las personas (Beléndez Vázquez et al., 2015), esto es causa suficiente para que cobre importancia al momento de poder llegar a un estado de salud favorable, pero consigo también aparecieron otros tipos de factores detonantes que hicieron dudar de los estudios que se realizaron del estrés (García Pazmiño et al., 2017).
Una cosa es segura, la puesta en marcha de ideas recreacionales son importantes a la hora de la motivación del adulto mayor, cobrando un fin importante para un resultado satisfactorio (Lozano, 2012).
[pic 7]
Fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos mayores, fortalecer su lugar en la familia y en la sociedad, fomentar las acciones tendientes a procurar una atención oportuna y de calidad a los adultos mayores en materia de nutrición, educación, cultura, recreación, y atención psicológica jurídica.
[pic 8]
La calidad de vida es definida como la percepción por el individuo respecto su posición en la vida, el contexto de la cultura, sistema de valores en los cuales él vive y en relación a sus objetivos, expectativas, padrones y preocupaciones (WHOQOL GROUP, 1994). Por todo lo mencionado, se concluye que el siglo XXI está destinado a conformarse por una población con tendencia a envejecer y por una sociedad en cuya estructura se consolidará la abundante presencia de personas mayores. Por este motivo, se han de buscar estrategias para la mejora del bienestar y de la calidad de vida de este sector de población. Para llevar a cabo investigaciones al respecto, es necesario previamente establecer qué variables y factores son los que van a determinar el nivel de calidad de vida de una persona mayor. Por lo tanto, esta comunicación se presenta como una revisión teórica de los trabajos más importantes en relación a esta temática, con el objetivo de aclarar qué factores y variables son los que inciden en tener una mayor calidad de vida en la actualidad.
[pic 9]
- - ¿A qué nivel hablamos cuando nos referimos a factores influyentes en la calidad de vida del adulto mayor?
- - ¿A que nos referimos cuando hablamos de calidad de vida?
- - ¿Cómo abordamos los primeros cambios a una calidad de vida adecuada de un adulto mayor?
- - ¿Cuál es el momento adecuado para tener en cuenta el abordaje de una calidad de vida adecuada?
- - ¿Qué factor personal principal afecta en la vida social del adulto mayor para poder llevarlo a una adecuada calidad de vida?
[pic 10]
Tal y como señala la ONU y CEPAL (2006) en su manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, la preocupación por la situación de las personas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El impulso que se ha dado desde las Naciones Unidas en la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, seguido de otros hitos como la aprobación de los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad en 1991 y la realización de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 2002, han sido fundamentales para colocar el tema en la agenda de los gobiernos de los diferentes países. Como se establece con el objetivo del Plan de Acción Internacional de Madrid, adoptado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento en abril de 2002, en la base de todos estos instrumentos se encuentra el propósito de lograr una calidad de vida que permita envejecer con seguridad y dignidad y, paralelamente, garantizar a las personas mayores la continuidad de su participación como ciudadanos con plenos derechos en sus respectivas sociedades. El concepto de calidad de vida no es nuevo, y durante la década de 1950 y comienzos de los años sesenta se instaló la necesidad de medirlo a través de datos objetivos. Desde las ciencias sociales se impulsaron investigaciones que permitieron, por una parte, inaugurar y adoptar un lenguaje común y, por otra, desarrollar metodologías para obtener y analizar indicadores de evaluación de la calidad de vida. Estos indicadores tuvieron su propia evolución, siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas de tipo económico y social para, en un segundo momento, incorporar elementos subjetivos (Arostegui, 1998). Fernández-Ballesteros (1998) afirma que la calidad de vida es un complejo concepto cuya definición operacional resulta francamente difícil. Sin embargo, es posible establecer una de sus esenciales condiciones: su multidimensionalidad. Aunque las definiciones de calidad de vida han ido cambiando a lo largo de los años, tres aspectos fundamentales se han mantenido en la mayoría de ellas: la referencia a la relación del individuo con su vida, el enfoque multidimensional que incluye todos aquellos factores que dan carácter integral al ser humano y una atención especial a la valoración subjetiva que la persona hace de su propia vida. Fernández Ballesteros (1998) afirma que el término calidad de vida se refiere a ciertos atributos o características de un objeto particular mientras que el término vida es más amplio y envuelve a los seres humanos, apareciendo aquí el primer problema de conceptualización, ya que la vida puede analizarse desde diferentes perspectivas. En la misma línea, Espinosa (2000) anota que el termino vida se refiere única y exclusivamente a la vida humana en su versión no tan local como comunitaria y social, y requiere hacer referencia a una forma de existencia superior a la física, incluyendo el
...