ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

rokita_24Monografía14 de Mayo de 2016

6.941 Palabras (28 Páginas)814 Visitas

Página 1 de 28

TEMA 5.

LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. EL CUIDADO DEL CUERPO. AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

[pic 2]

[pic 3]

INDICE:

1.- Introducción.

2.- La Salud y la Calidad de Vida.

   2.1.- Concepto de Salud

   2.2.- La Salud y la Calidad de Vida

3.- Hábitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad física.

4.- Educación Física y salud.

   4.1.- Efecto de la actividad física en los diferentes órganos y sistemas.

    4.1.1.- Efectos sobre el aparato locomotor.

    4.1.2.- Efectos sobre el sistema cardiorrespiratorio.

    4.1.3.- Efectos sobre el sistema nervioso.

    4.1.4.- Efectos sobre el aparato endocrino.

    4.1.5.- Efectos sobre el aparato digestivo.

    4.1.6.- Efectos a nivel inmunitario

    4.1.7.- Efectos a nivel psicológico

    4.1.8.- Efectos a nivel social

   4.2.- Seguridad e higiene en la Educación Física.

    4.2.1.- Seguridad e higiene en el medio.

    4.2.2.- Seguridad e higiene en la actividad física.

    4.2.3.- Posibles causa de algunas lesiones.

    4.2.4.- Normas para prevenir lesiones.

   4.3.- Problemas de salud más importantes en la edad escolar y adolescencia.

5.- El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima.

6.- Conclusión

7.- Bibliografía.

Anexo.

1.- INTRODUCCIÓN.

        El tema que a continuación se desarrolla tiene una especial importancia en el marco educativo de la Educación Física en Primaria.

        Siguiendo el decreto 105/1992 de 9 de Junio, tanto en los objetivos, como en contenidos y orientaciones metodológicas se plasma la importancia de este tema en nuestra área. Así por ejemplo, el objetivo número ocho versa sobre la adquisición de hábitos positivos que inciden en la salud y calidad de vida. También uno de los tres bloques de contenidos de nuestro currículo es de Salud Corporal.

        Igual consideración le atribuye la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo (L.O.E.), que en su Capítulo I, artículo 2, señala como uno de los fines del sistema educativo español el desarrollo de hábitos saludables y de ejercicio físico.

Además de ello, debemos tener en cuenta que cada día es mayor el número de personas que, en todo el mundo, realiza actividades físico-deportivas con la única finalidad de mejorar o mantener su salud y prevenir algunas enfermedades derivadas del sedentarismo que en muchas ocasiones impone la vida moderna. Prueba de ello es el auge que está adquiriendo la tendencia “condición física y salud” en el ámbito de la Educación Física actual.

En esté tema tendremos la oportunidad de analizar los efectos positivos que el ejercicio físico produce sobre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, fundamentando así la importancia de la Educación Física en relación con la salud.

El ejercicio físico realizado correctamente contribuye al mantenimiento del estado de salud, fundamentalmente desde el punto de vista preventivo en cuanto que ayuda al organismo en la no aparición de la enfermedad, contribuyendo a su bienestar en los ámbitos físico, psíquico y social. En definitiva favorece el desarrollo completo de la persona.

El profesor de Educación Física debe fomentar entre sus alumnos/as la práctica de medidas higiénicas, así como el desarrollo de una conducta sana, entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino como actitud y gusto por la vida.

2.- LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.

        Para el desarrollo de este apartado veamos previamente el concepto de salud.

2.1. Concepto de Salud.

     Se entiende por salud, en términos generales, el estado que se caracteriza por el funcionamiento normal del organismo y por la ausencia de cualquier enfermedad.

     El concepto de salud dado por la OMS en 1948 va más allá de la mera ausencia de enfermedad, ya que considera a aquella como un “estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo ausencia de enfermedades” (citado por Latorre y Herrador, 2003). Esta definición presentas aspectos innovadores, ya que se considera la salud como un estado de completo bienestar físico, incluyéndose también el bienestar psíquico y el social.

     Pero también podemos criticar algunos aspectos:

  • Se identifica el concepto bienestar con la salud, lo cual no siempre es verdad, Ej. fumador.
  • Se trata más de un deseo que de una realidad ya que es prácticamente imposible el bienestar en los tres aspectos. Seria una definición estática.

     Terris (1980) no está de acuerdo con la definición de la OMS porque dice que es estática y subjetiva. Para Terris la palabra “completo” habría que suprimirla de la definición de la OMS, pues según este autor, tanto la salud como la enfermedad no son algo absoluto. Terris propone: “Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

     Esta definición de Terris es más acertada, porque tener una buena salud significa bienestar (sentirse bien), y capacidad de funcionar implica poder trabajar a gusto y, además, poder relacionarse de forma grata con los demás.

     Se puede proponer un nuevo concepto dinámico de salud entendiéndola como “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”.

     El organismo sano lo es porque existe un sistema de equilibración en el que los procesos corporales están adaptados a las circunstancias cambiantes. Este proceso de adaptación puede romperse o sufrir un desajuste, originándose la enfermedad, algunas causas desencadenantes de este desequilibrio corporal pueden ser: Enfermedades contagiosas, herencia, trastornos genéticos, glándulas endocrinas, alimentación, estados emocionales, lesiones, alergias, accidentes, etc.

Devis y Peiró (1992), comentan la importancia de la salud en la Educación Física Escolar viene dada por:

  • La salud como un principio continuo a respetar en las clases de Educación Física.
  • Desarrollar una actividad física adecuada para mantener y favorecer la salud.

2.2. La Salud y la Calidad Vida

Para  (citado por Schwartzmannn, 2003) la calidad vida es la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo.

La esencia de este concepto está en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal.

Es claro que calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional, su vida familiar, amorosa, social así como el sentido que le atribuye a su vida, entre otras cosas.

La OMS define calidad de vida como la "percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones" (1994).

        Como se ha podido observar en este análisis la calidad de vida está totalmente relacionada con la salud y en nuestro caso la Educación Física se entiende fundamentalmente como un elemento favorecedor de la salud y calidad de vida (Junta de Andalucía, 1992).

3.- HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.

    Actualmente, la sociedad se enfrenta con una serie de problemas (aumento de enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, drogas, accidentes viales, sida, etc.) que exigen la adopción de una serie de medidas encaminadas a prevenirlos a fin de aumentar la salud.

     Es probado que las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas con estilos de vida y hábitos individuales insaludables. Las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer tienen mucho que ver con hábitos alimenticios inadecuados, consumo exagerado de alcohol, abuso del tabaco, vida sedentaria o exceso de tensiones. Se sabe, por otra parte, que es en la infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que el período de enseñanza obligatoria resulte el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida saludables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (424 Kb) docx (61 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com