Aborto legal para las mujeres de México
dianafp00Ensayo7 de Diciembre de 2020
854 Palabras (4 Páginas)232 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Unidad de aprendizaje: Comunicación Oral y Escrita
Ensayo
GRUPO: 1NV2
Alumno: DIANA SILVIA FUENTES PÉREZ
Profesor: LUCIA ESPARZA ZAMUDIO
Aborto legal para las mujeres de México
El aborto se define como “la interrupción de un embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, es decir, antes de que sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente” (OMS 1994). Puede producirse por causas naturales, de manera espontánea, o ser inducido deliberadamente; sin embargo, el límite que se considera apto para la interrupción inducida es hasta la semana 22.
La legalización del aborto ayudaría a que las tasas de maternidad y fecundidad en mujeres menores de edad disminuyan, considerando que 35.2 millones de 48 millones de mujeres entre los 15 años es adelante han sido madres de las cuales el 41.1% no cuentan con educación básica. Cabe destacar que solo durante el 2018 en México, cerca de 40,303 mujeres sufrieron una violación sexual, cifra que va en aumento cada año.
El aborto se ha practicado desde la antigüedad, pero la legalidad y la disponibilidad del aborto se han visto amenazadas, tan solo en México genera controversias relacionadas con los derechos humanos, sexuales y reproductoras de la mujer, pues las leyes, política, valores éticos, morales y religiosos disminuyen los derechos básicos de la mujer. A pesar de los continuos esfuerzos para reducir la necesidad del aborto mediante la educación sexual o leyes, el aborto sigue siendo parte del bienestar de millones de mujeres. Esto ha propiciado a que las mujeres que practican el aborto tanto legal como clandestino sean víctimas de estigmatización o discriminación por parte de la sociedad a través de comentarios, actitudes o comportamientos ofensivos, así como por las instituciones, como el gobierno o la iglesia, a través de sus leyes y regulaciones que son impuestas.
Existen múltiples creencias por las cuales existe la discriminación, por ejemplo; “las mujeres, antes que nada, deben ser madres y, por tanto, una mujer que aborta, va en contra de su naturaleza “(Kumar, 2009; Martin, 2011), donde no solo se demuestra la falta de derechos hacia la mujer, sino también el empoderamiento que el hombre tiene hacia la mujer; otra creencia es que “un feto es un ser humano con derechos, que siente y piensa como una persona, y por tanto abortar es sinónimo de cometer un homicidio” (Martin, 2011), donde la falta de información científica se demuestra en esta, ya que los especialistas afirman que el ser humano se distingue por su corteza cerebral, la cual en el embrión de 12 semanas no está formada, razón por la que dentro de ese lapso el embrión no es un individuo biológico caracterizado, ni una persona, tampoco un ser humano, pues durante la semana 12 del embarazo el embrión empieza a desarrollar su corazón y en la semana 20 el cerebro.
Por otro lado, tan solo en México, el 40% de los embarazos fueron no deseados: 17% terminaron en abortos clandestinos y el 23% restante fueron nacimientos no deseados, repercutiendo en matrimonios forzados o una crianza obligada, puesto que en muchos casos el padre se deslinda de la responsabilidad, desaparece o que la concepción del bebe fue causada tras una violación, afectando la calidad de vida de la madre y del bebe.
La decisión de realizar un aborto no se toma a la ligera, puesto que la mujer debe de realizar un análisis racional y emocional. Sabe que tiene que pasar por varios protocolos legales. De tal manera que la determinación anterior debería involucrar sus derechos de privacidad como persona y sus derechos básicos, como la dignidad, la libertad de decisión, la igualdad de género, el derecho a la no discriminación y la protección de la salud física y mental.
...