Acceso a la Justicia y servicios jurídicos no estatales en Venezuela
cocherosoTrabajo24 de Abril de 2020
566 Palabras (3 Páginas)223 Visitas
ACCESO A LA JUSTICIA Y SERVICIOS JURÍDICOS NO ESTATALES EN VENEZUELA
* SONIA BOUEIRI BASSIL*
Estudio socio-jurídico de campo, describe organizaciones por: su configuración, funcionamiento, tipo de casos atendidos y usuarios, ubicación geográfica, alcance y limitaciones, soporte económico, motivaciones en su labor, entre otros. Importante aporte para las necesidades jurídicas de la población pobre, experiencia para estudiantes y profesionales desde la perspectiva del trabajo comunitario y el “aprendizaje en acción”.
EN TORNO AL ACCESO A LA JUSTICIA
Según (Balate, 1993: 215;). el acceso a la justicia como una teoría crítica que busca ampliar su campo de investigación y aplicación, mejoramiento de la solución de litigios y transacciones fuera de las cortes y los tribunales.
LA PROBLEMÁTICA DEL ACCESO
Los obstáculos reconocidos a nivel mundial para acceder a la justicia tratan básicamente aspectos relativos a la carencia de recursos, el tema del procedimiento y, por último, las dificultades que producen una serie de factores culturales, geográficos, etc
LOS SERVICIOS JURÍDICOS NO ESTATALES EN VENEZUELA
Los prestaba la Asociación Nacional de Clínicas y Asistencia Jurídica Voluntaria (ASOCLIVA) con seis y dos pertenecientes a otras organizaciones.
SERVICIOS JURÍDICOS PERTENECIENTES (ASOCLIVA).
Región Capital: Clínica Jurídica de La Pastora, Servicios Jurídicos Caricuao y El Cementerio II. Interior del País: la Clínica Jurídica de Apure y Clínico de Barinas; y la Unidad de Apoyo Legal de (ASOCLIVA) instancia de invalorable aporte a nuestra investigación.
Servicios Independientes de (ASOCLIVA)
Áreas más trabajadas: Civil, familiar y laboral, los casos más comunes eran, pensiones de alimentos, prestaciones sociales, denuncias ante la fiscalía, casos de familia en general y redacción de documentos.
EL BUFETE POPULAR DE FUNDIMMA
Áreas más atendidas, civiles y de familia, y los casos más frecuentes eran la redacción de documentos de propiedad, rectificación de partidas y documentos de identidad, divorcios y algunos casos penales.
ANÁLISIS DE ESTA DESCRIPCIÓN
MOTIVACIONES DE LOS VOLUNTARIOS
Los motivaba el sentimiento de solidaridad y de “hacer justicia” con los más pobres.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La mayoría de los servicios dentro de la comunidad para la cual trabajaban o la misma zona.
LENGUAJE JURÍDICO UTILIZADO POR LOS SERVICIOS
Se les hacía difícil adaptar su lenguaje al tipo de usuarios atendidos, por lo que los investigadores se guiaron por el lenguaje popular (ALER, 1988) diseñado en Latinoamérica, sustituyendo los verbos, sustantivos concretos, adjetivos, etc., por símbolos.
FINANCIAMIENTO
Los mismos prestadores del servicio eran quienes costeaban los gastos de oficina y viáticos.
SOBRE UN DERECHO ALTERNATIVO O INNOVADOR
LA SILSA, hablaba de “profundizar la praxis de un derecho alternativo o derecho diferente”.
ASOCLIVA, se refería a la implementación de un “derecho alternativo”. Servicios legales innovadores, diferenciándolos en que atienden casos individuales y no colectivos.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Este trabajo se ubica en las tendencias Latinoamericanas innovadoras o alternativas. Por sus aportes al problema del acceso. Con el presidente Hugo Chávez, y la puesta en marcha de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece la gratuidad a la justicia como regla y no como excepción (artículo 26 CRBV), medios alternativos como parte del sistema de justicia (artículo 253) entre otros derechos fundamentales y humanos.
Esta investigación está vinculada con el servicio que actualmente presta la Oficina de Atención Jurídica Gratuita en la Universidad Bolivariana de Venezuela por profesores
...