ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA EN SALUD. SERVICIOS DE SALUD EN VENEZUELA

18466837Monografía25 de Febrero de 2019

8.404 Palabras (34 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA NUCLEO- CARACAS

ESPECIALIZACIÓN: GERENCIA HOSPITALARIA

UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA EN SALUD

 

 [pic 3][pic 4]

[pic 5]

Profesora:                                                                                       Autores:

Lic. Sierra, Zulay                                                                           Ángel, Miriam                                                    

                                                                                                         Chávez, Alba

                                                                                                         Díaz, Laura

                                                                                                         Guatarama, Abel                                                                                                                    

Caracas, Noviembre 2018.

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……....……………………………………………………...…...iii

CAPÍTULO I

Niveles de desigualdad Social…………………………………………………………4

Equidad………………………………………………………………………………..

Gasto Social…………………………………………………………………………..

CAPÍTULO II

Costo- beneficio…………………………………………………………...

Privatización de la Asistencia Médica…………………………………………………

Mercado Privado de servicios y de la previsión social privada………………………….

CONCLUSIONES……..………………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………….………….

                                                         INTRODUCCIÒN                                              iii

     El Sistema de salud comprende la atención a las personas y al entorno, hecho con la finalidad de promover, proteger y recuperar la salud, o de reducir o de compensar la incapacidad irrecuperable, incluida el suministro de medios, recursos y condiciones para ello; pero también se refiere a las actuaciones ejercidas sobre factores determinantes generales de la salud, realizadas con el fin de mejorar la salud o facilitar su atención, independientemente de la naturaleza de los agentes públicos, sean estos estatales, no estatales o privados que lo realizan, El sistema de salud entonces, debe ser entendido como algo más amplio que el sistema de atención a la salud, que tiene como componentes sociales a la sociedad civil y al mercado, al sector público no estatal y al propio Estado, en donde, la salud pública cubre una parte del sistema de atención en el sector privado, en el sector público no estatal y en el sector estatal.  Pero además de eso, cubre aspectos externos al sistema de atención que se involucran incluso en el área de la protección social y de salud. La salud pública corresponde entonces a una pequeña parte en cada uno de estos ámbitos, tanto privado, público no estatal, como estatal, y el entorno social tiene esa responsabilidad integral de la protección social, la protección social en su conjunto, no solamente en materia de salud. No se debe tampoco confundir el sistema de salud con el sector salud. El sector salud es el conjunto de instituciones, es decir, de organizaciones formalmente organizadas en un régimen político, jurídico y administrativo, cuya finalidad principal es trabajar para la salud y de sus relaciones entre sí y con otras instituciones.  Componen el Sector Salud los siguientes subsectores: público estatal, público no estatal, privado de interés público y privado relacionado con el mercado. Independientemente del sector en que se ejerza el ejercicio de la salud, esto genera un costo, un gasto social, y se busca de obtener un beneficio. La salud en Venezuela es concebida como un derecho de todas y todos; por lo que debe perseverar la equidad, la igualdad social, la eficiencia, eficacia y la calidad de los servicios de salud brindados. Este trabajo de investigación tiene como finalidad dar a conocer los aspectos más relevantes en cuanto a desigualdad social, gasto social, equidad, costo-beneficio y el ejercicio de la privatización de la asistencia médica; así como del mercado privado de servicios y la previsión social privada, en Venezuela.

CAPÍTULO I

DESIGUALDAD SOCIAL, EQUIDAD Y GASTO SOCIAL

1.1 Desigualdad Social.

     La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. En el período reciente, la desigualdad se ha reducido, en un contexto político en el cual los gobiernos de los países de la región dieron una alta prioridad a los objetivos de desarrollo social y promovieron políticas activas de carácter redistributivo e incluyente. A pesar de estos avances, persisten altos niveles de desigualdad, que conspiran contra el desarrollo y son una poderosa barrera para la erradicación de la pobreza, la ampliación de la ciudadanía y el ejercicio de los derechos, así como para la gobernabilidad democrática. Avanzar para reducirlos significativamente es un compromiso plasmado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y asumido por todos los países de América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2016a; 2016c).

     La desigualdad es percibida como particularmente injusta cuando las oportunidades que se presentan a las personas para mejorar su situación socioeconómica son acentuadamente dispares y cuando aquellos en la parte superior de la distribución de ingresos han llegado a esa posición a partir de posiciones heredadas y avaladas por una “cultura del privilegio” (Bárcena y Prado, 2016)1. En dichas condiciones, la desigualdad puede contribuir a la inestabilidad social y a la pérdida de confianza al debilitar la legitimidad de los mecanismos de apropiación de los recursos, los sistemas que los regulan y los grupos sociales que los controlan. Si esta situación se asienta de manera naturalizada, contribuye a la reproducción y permanencia de la desigualdad y de la misma cultura del privilegio.

     La desigualdad social no solo afecta al componente social del desarrollo. También es un freno para las dimensiones económica y medio ambiental. Como se planteó en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Lima, noviembre de 2015), “la persistencia de la pobreza y de altos niveles de desigualdad no solo conlleva costos personales para quienes la sufren, sino que también, en términos sociales y económicos, afecta a la sociedad como un todo. Por otra parte, el progreso en las condiciones sociales de la población es indispensable para lograr el cambio estructural y el desarrollo económico sostenible” (CEPAL, 2016a). El desarrollo sostenible se asienta en las dimensiones social, económica y medio ambiental, que además están altamente interrelacionadas: el rezago de una afecta a las demás y viceversa. No por casualidad, los países que presentan los niveles más altos de desarrollo humano son aquellos en los que se conjugan altos estándares en las tres dimensiones.

La centralidad de la igualdad en el pensamiento de la CEPAL

     El énfasis en la reducción de la desigualdad dentro de los países y entre ellos como un desafío central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible culmina un proceso de análisis y reflexión mundial y regional que tiene como antecedente inmediato los avances parciales relacionados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Refleja un compromiso internacional de la mayor relevancia y altamente pertinente para América Latina y el Caribe, que, a pesar de los progresos registrados en el último decenio, sigue siendo la región más desigual del mundo.

     La preocupación por la igualdad está presente históricamente en el pensamiento de la CEPAL y gana centralidad a partir de 2010, tal como se expresó y fundamentó en los documentos conocidos como la “trilogía de la igualdad”, que ahora se complementan con el análisis desde América Latina y el Caribe de los principales desafíos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La igualdad es considerada un principio normativo y el horizonte estratégico del desarrollo (Bárcena y Prado, 2016) y una condición central no solo para la superación de la pobreza, sino también para el goce efectivo de los derechos de toda la población. Los análisis de la CEPAL sobre el desarrollo económico y social han señalado que las economías latinoamericanas y caribeñas históricamente se han caracterizado por la presencia de una marcada heterogeneidad estructural, que está, en gran medida, en la base de los altos niveles de desigualdad social que caracterizan a la región. La estructura productiva, poco diversificada y altamente heterogénea, en la cual los sectores de baja productividad generan aproximadamente el 50% del empleo, constituye un determinante importante de la desigualdad social. El mercado laboral es el eslabón fundamental que vincula esa estructura productiva con una elevada desigualdad del ingreso en los hogares, relacionada con una distribución muy diferenciada de las ganancias de la productividad y con un acceso altamente estratificado al empleo de calidad y a la protección social (CEPAL, 2010a, 2012a, 2014b y 2016b).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (320 Kb) docx (688 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com