Acciones para combatir la compra de votos y otras formas de fraude en las elecciones
Enrique AlanApuntes30 de Noviembre de 2020
2.881 Palabras (12 Páginas)211 Visitas
[pic 1]
Nombre del Proyecto
Acciones para combatir la compra de votos y otras formas de fraude en las elecciones
Lugar de Aplicación
Se aplicará en el municipio de Tlaxcala, pero sería ideal que eventualmente estas ideas se puedan aplicar a nivel estatal y eventualmente a nivel nacional
Participantes
Para esta proyecto se requerirá el apoyo del Instituto Nacional Electoral
Justificación del Proyecto
De acuerdo a una encuesta de la organización Acción Ciudadana Frente a Pobreza, un 35.5 % de mexicanos con credencial de elector recibió una oferta de compra de voto durante las elecciones del 2018.
La compra de votos es inmoral pues se lucra con la pobreza, además de que es ilegal, ya que de acuerdo con las leyes el uso de los recursos para fines electorales debe ser castigado.
El que esta práctica continúe es un reflejo de la realidad de un país donde el precio de cada boleta electoral depende de la necesidad monetaria de los residentes de la zona.
Desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las democracias occidentales han introducido una normatividad diseñada para controlar los abusos relacionados con las finanzas políticas. Los gobiernos has intentado regular y subsidiar el financiamiento en una variedad de formas.
- Los límites de gastos, Por ejemplo, el tope permitido de gastos para cada candidato al parlamento o para cada una de las organizaciones partidistas.
- Límites a las contribuciones. Restricciones en los montos que se le permiten a un individuo donar.
- Regulaciones sobre revelación. Declaraciones obligatorias de los nombres de los contribuyentes de las campañas y partidos, y la revelación de las cantidades con que cada uno contribuyó.
- Prohibiciones en contra de ciertos tipos de contribuciones. Por ejemplo, la regulación o restricción a los pagos hechos por corporaciones de negocios, uniones comerciales y de organizaciones y ciudadanos extranjeros.
- Prohibiciones de cierto tipo de contribuciones. Por ejemplo, prohibiciones sobre sobornos a electores, o comidas para electores (regalos) y prohibiciones en algunos países por la compra de tiempos en radio y televisión destinados a propaganda de partidos.
- Medidas diseñadas para fomentar las donaciones: deducción de impuestos, créditos a los impuestos y otras formas de disminución de impuestos sobre donaciones políticas.
- Subsidios en especie: La provisión libre o facilidades de bajo costo para partidos y candidatos. Por ejemplo, libre elección de literatura, libertad o facilidades para subsidios para transmisión en radio o televisión.
Objetivos del Proyecto
Objetivo general
Combatir la corrupción y otros factores que obstaculicen la transparencia en las elecciones
Objetivos específicos
- Buscar la regulación de los recursos financieros utilizados por los partidos y candidatos en las elecciones con el fin de prevenir la compra de votos
- Buscar que dichos recursos sean auditados en tiempo real para vigilar que estos sean utilizados de manera correcta
- Buscar que estos recursos financieros sean manejados por una autoridad electoral que los regule
Beneficios a Obtener
Todo ciudadano tiene el derecho de votar por quien quiera este seguro y lo desee nada ni nadie lo podrá obligar a votar por algún candidato o presidente de forma forzada ya sea con amenazas sobre su trabajo o incitarlos a vender sus votos.
- Elecciones justas y seguras.
- Los ciudadanos votaran por quien en realidad desean.
- No se verían obligados los ciudadanos por ser parte de un partido.
- El candidato o presidente ganara por votos libres y seguros.
- El voto de cada ciudadano será de acuerdo con el interés de cada propuesta.
- Todo ciudadano que se encuentre trabajando en lugares públicos, voten por quien quieran y se sientan seguros.
- No habrá injusticias al momento de la votación.
- Menor corrupción de políticos hacia el pueblo.
- Existiría más trasparencia política al evitar esta situación.
- Habría una mejor democracia y evitar la desconfianza a los partidos políticos.
Diagnóstico
La compra y venta de votos aqueja a las democracias de todo el mundo. Los candidatos políticos y sus agentes compran votos de diversas maneras, por ejemplo, mediante la entrega de dádivas y el acarreo a las urnas. México no es la excepción y la compra y venta de votos está documentada en todo el territorio. Muchos políticos quisieran acabar con la compra de votos, aunque sólo sea por el gasto tan grande que éste representa para llevar a cabo su campaña. Sin embargo, mientras las dádivas sigan influenciando el voto de los ciudadanos, los políticos continuarán comprando votos ante el miedo de que sus candidatos opositores hagan lo mismo. Generalmente, se han realizado esfuerzos para frenar la compra y venta de votos mediante campañas que proveen información para concientizar a los ciudadanos sobre la ilegalidad y los males de la compra de votos (por ejemplo, la corrupción). Ello, con el objetivo de evitar que los votantes acepten dádivas por su voto o, si las aceptan, que éstas no influencien su voto. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para evaluar la eficacia de estos esfuerzos, la investigación se ha limitado a campañas de baja escala con poco potencial de afectar los resultados electorales de los candidatos que compran votos.
Evidencia existente
En las elecciones del 2018 Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realizó una encuesta con respecto a la compra de votos. Y sus resultados mostraron lo siguiente:
Uno de cada 3 votantes recibió ofertas de compra de votos, según sus datos obtenidos a través de una encuesta realizada a 1.253 ciudadanos mayores de 18 años los días previos a las elecciones, del 6 al 26 de junio del 2018. El porcentaje, en concreto, es del 33,5% de los entrevistados.
De ellos, el 17,3% aseguró que rechazaron esas ofertas de compra de voto, de acuerdo a estas cifras. Un 10% sí reconoció haber recibido algo a cambio de un voto, y otro 6% dijo que algún partido político le prometió regalos.
Los regalos recibidos u ofrecidos más comunes fueron entregas de despensas, dinero en efectivo, materiales de construcción y utilitarios, de acuerdo a este reporte.
La organización alertó de que un 11% de los electores aseguró que algún partido les pidió una foto, copia o información de la credencial de elector. Además, un 2,5% dijo que algún partido se quedó con su credencial, algo que es un delito electoral
Por último, la coalición que más incurrió en la compra de votos fue Todos por México (PRI, PVEM, Panal) la cual ofreció ayuda al 5.9 % de los encuestados, seguida de Por México al Frente (PAN, PRD, MC) con un 5.5 % y Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES) con un .7 %. El 21.5 % restante no dio respuesta o fue ofrecido apoyo por algún otro partido, mas no en coalición.
Resultados Esperados
- Asegurar Transparencia y Apertura
En muchos casos, la transparencia es deseable porque es una salvaguarda contra la corrupción. Promueve la rendición de cuentas y la confianza en el proceso electoral. También se aplica para las donaciones a candidatos y partidos políticos. Es probable que las recompensas indebidas a los donantes tienden a disminuirse si las contribuciones políticas tienen que ser declaradas ante las autoridades y publicadas.
- Revelación Pública de las Donaciones Políticas
Primero, los electores están facultados para saber tanto como sea posible acerca de los diferentes partidos políticos y candidatos que están pidiendo ser votados. La información acerca de cada soporte financiero del partido es algo que puede influenciar razonablemente al elector, dado que esto muestra algo acerca de sus aparentes políticas, actividades, y estilo político.
Segundo, la revelación de las donaciones políticas hace más fácil de detectar (y por lo tanto evitar) posible corrupción política. Si un magnate de los negocios hace una gran contribución política para el partido ganador y después obtiene contratos gubernamentales favorables, esto obviamente producirá preguntas acerca de los posibles nexos entre las donaciones y el contrato si los hechos de las donaciones son del dominio público.
- Financiamiento de Partidos y Candidatos
Las políticas democráticas no pueden proceder sin recursos financieros. Si el dinero no fuera otorgado los partidos políticos serían incapaces de organizarse, los políticos no se podrían comunicar con el público y las campañas no podrían ser sostenidas. Por lo tanto, los fondos no son sólo indispensables, son deseables. Sin embargo, el financiamiento político ha enfrentado muchos problemas en la mayoría de las democracias.
Estrategias
- Que todos aquellos que quieren ser candidatos y laboran en las dependencias que entregan apoyos de los programas sociales, que renuncien antes de septiembre. Así se limitará la posibilidad de que algunos siervos de sí mismos, no de la Nación, quieran obtener “apoyo” de quienes están en los padrones de beneficiarios.
- Que los recursos financieros que utilizarán candidatos y partidos sean manejados y/o auditados en tiempo real por las autoridades electorales a fin de evitar la compra del voto antes y durante el día de la elección. Es decir, que los apoyos económicos a representantes de casilla, sección y distrito se paguen en o con la participación de la autoridad electoral.
- Que a los ciudadanos que resulten insaculados para ser funcionarios de casilla se les den más apoyos y seguridad para que asistan el día de la elección a cumplir su deber ciudadano. Es recurrente la presión de partidos y candidatos de todos, dije todos, los partidos para que no asistan y que su lugar sea ocupado por algún militante del partido que cree que así puede manipular la elección para su candidato.
- Que se garantice la presencia de los representantes de casilla y candidato en las mesas receptores del voto. Los cacicazgos locales amedrentan a los representantes de los partidos no afines a los gobiernos municipales para poder manipular la elección. Incluso, generan situaciones de tensión para “levantar” a los opositores y así contener la asistencia a las casillas.
Propuestas
Debido a que el registro electoral es un área donde es posible manipular los resultados electorales, hay que prestar especial atención para asegurar que el padrón sea preciso y confiable. Un padrón confiable implica que todos los votantes estén registrados, que sólo aparezcan una vez y que sólo se incluya a las personas elegibles.
Crear y mantener un padrón electoral preciso requiere supervisión constante y múltiples revisiones, que incluyen actualizar los registros, eliminar la duplicación y quitar a los votantes que ya no residen en ese distrito electoral. También es importante aplicar las leyes contra el fraude y de registro electoral, ya que disminuyen futuros fraudes a la vez que aseguran que las personas que han roto la ley sufran las consecuencias de sus actos.
...