Acercamiento a la visión cósmica del mundo andino
Edwin Fernandez MariñosResumen30 de Octubre de 2018
750 Palabras (3 Páginas)496 Visitas
ACERCAMIENTO A LA VISION COSMICA DEL MUNDO ANDINO
La cosmovisión es la elaboración humana que recupera las maneras de ver, sentir y percibir la totalidad de la realidad, el conjunto de la naturaleza y el cosmos. Las diferentes culturas del hemisferio sur y hemisferio norte tienen saberes, percepciones y formas de ver; similares entre sí, pues tienen una misma bóveda celestial, por ello se tiene que respetar la identidad propia de cada región y bajo ningún argumento, obligar o imponer percepción o visión de una cultura a otra.
LOS ANDES
Una de las cordilleras más extensas del planeta es la cordillera de los Andes, que abarca desde el caribe por el norte, hasta el estrecho de Magallanes hacia el sur. El hemisferio sur, se encuentra bajo la guía permanente de la constelación “La Cruz del Sur” o “Chakana”; que con su eje mayor señala al polo sur, es rectora del hemisferio austral, al igual como sucede con la estrella polar del hemisferio boreal.
COSMOVISION ANDINA
El hombre andino, llego a entender las leyes cósmicas rectoras del planeta y tuvo entonces que estructurar formas de pensamiento creando asi Ciencia y Religion en una sola unidad indivisible.
Este concepto trata principalmente del hombre andino y su entorno etno-cultural, reflejando su condición humana de ser pensante, creativo y comunicador de su propio mundo terrenal y cósmico; esta relacion forja una integralidad total y absoluta con planta, bosques, animales, territorios, minerales, ríos, lagos, montañas, espacios celestiales y entornos estelares.
Existen dos fuerzas, la cósmica que viene del universo, del cielo(Pachakama o pachatata); y la telúrica, de la tierra(pachamama). Pachamama, lo visible, la esencia que alimenta, nutre y da cobijo al hombre andino, y pachakama, lo invisible, la matriz cósmica tutelar que protege, guía y dirige.
El termino pacha es el concepto articulador y ordenador de la vida que no es lineal, sino mas bien cíclica y en diversas dimensiones, se articula lo femenino con lo masculino: Khari: hombre y Warmi: mujer. Pachamama es la energía negativa que es femenina y pachakamak la energía positiva que es masculina, como la relacion entre la luna y el sol.
Pacha para el hombre andino no solo implica tiempop y espacio, sino también transciende el tiempo y el espacio, síntesis de una forma de vida y una forma de entender el entorno dual cósmico y terrete. Este concepto tiene 4 energia:
- Manqha-pacha: es el mundo interior; el mundo subterraneo que yace en las entrañas de la tierra
- Kawki-pacha: es lo desconocido, lo invisible.
- Aka-pacha; es el mundo en que vivimos.
- Alax-pacha: la energía superior conocida.
En los Andes, no se habla de derechos, sino de responsabilidades, especialmente para el Mallku(jefe), el Jilakata (jefe comunitario), y el Apu Mallku, para ser participe de la comunidad, la persona debe tener pareja e ingresar a la misma. La madurez política alcanzada es que ningún Jilakata, es reelegido en la comunida, y solo puede ejercer el cargo por el periodo de un año. Cada comunidad tiene su propio sistema de normas y reglas, el Mallki es el único que aplica los castigos en las mismas. Las imillas(muchachas) y los lloqhallas(muchachos) no tiene decisión porque son muy jóvenes.
El hombre andino nace de una familia que forma parte de la comunidad, abriéndose de manera transparente, amplia y abierta, por esta razón, a los varones mayores se les llama tios y a las mujeres mayores se les llama tias.
El universo permanentemente emite señales y signos, y un mensaje cotidiano que tiene la naturaleza para comunicarse con los habitantes, es el lenguaje cósmico, indica las fechas mas adecuadas para roturar la tierra, prepararla, proceder con la siembra, acompañar su desarrollo y crecimiento, para finalmente cosechar. Existe una comunicación continua entre el universo y los seres humanos, a través de los animales, un claro ejemplo es la choka. Cuando esta en las partes altas de los totorales, existirá un periodo de mucha lluvia y elevara el nivel del lago; si esta en las partes bajas de los totorales, exisitira un periodo de poca lluvia.
Todas las comunidades lacustres, saben interpretar la ofrenda cósmica de la noche de luna llena,en esta señal los hombres preparan sus redes para la pesca mas abundante. Otro ejemplo, es el canto de los pajaros en las mañanas; comunica la presencia de una visita o recepción de noticias de personas allegadas a la familia.
...