ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acoso laboral. En la actualidad el porcentaje del acoso es muy alto

akire11301416 de Octubre de 2014

4.581 Palabras (19 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

El termino mobbing en tiempos pasados ere algo desconocido pero en la actualidad se ha vuelto un término que al igual que el buling escolar en algo muy usual normalmente esta situación fue ignorada por muchas personas pero se ha convertido en uno de los principales motivos para el suicido entre los trabajadores ya que el asedio de los victimarios hacia su víctima logra en estos casos el extremo de suicidarse al no encontrar ni el apoyo ni la comprensión de los demás hacia esta problemática.

El término mobbing (del verbo inglés to mob, con el significado antes aludido) proviene de la etología, ciencia que estudia el comportamiento de los animales, sobre todo del campo de la ornitología, donde la conducta defensiva de un grupo de pequeños pájaros consiste en el atosigamiento continuado a un enemigo más grande, con frecuencia un ave rapaz. Estos comportamientos en la naturaleza terminan frecuentemente, o bien con la huida, o con la muerte del animal acosado por varios otros. El científico sueco Heinz LeyMann investigó el fenómeno en la década de 1980, y fue quien utilizó por primera vez el término mobbing para referirse al problema.

En la actualidad el porcentaje del acoso es muy alto, en todo el mundo ese valor negativo nos impide desarrollarnos en nuestras capacidades es intelectuales y emocionales y nos intimida a, crecer en nuestra calidad humana. Veremos factores q idententifican un acoso, tipos medidas para prevenirlos, darse cuenta cuando en verdad existe dicho valor negativo. Porque muchas veces solemos confundirlo con un estrés q también es un obstáculo para rendir en nuestras metas a seguir. Para mi identificarlo es muy importantante por q nos ayuda a prevenirlo y detectar las alertas q esta nos esta indicando q existe un acoso. Me apoye con documentales libros de grandes autores. La incidencia poblacional del acoso laboral se calcula que se encuentra entre el 10 y el 15 % del total de los trabajadores en activo.

JUSTIFICACION

En las sociedades de nuestro mundo occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye el último campo de batalla en el que una persona puede matar a otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesado ante un tribunal.

A mediados del Siglo pasado con la inclusión de la mujer en más y mayores espacios laborales se tornó de manera evidencial la problemática del hostigamiento sexual y el acoso laboral en la sociedad a nivel mundial. Si a ello sumamos que México país procede de una cultura eminentemente retrograda el género femenino ha sufrido situaciones de índole sexual y conductual que afectan tanto su desarrollo laboral como el social con la vertiente de continuar en la competencia o darse por vencida.

Se hace necesario crear políticas que otorguen la protección social tanto al género femenino como al Masculino. En este ensayo se trata de tomar el acoso laboral como el tema central ya que en apariencia no es común pero la realidad de las cosas es que es una situación que está muy presente y más para las mujeres. Es importante entender que la discriminación hacia las mujeres tiene que ver más con las diferencias y desigualdades por razones de género que por las características ligadas a su sexo. Pues si bien es cierto que la mujer es mayormente acosada, no se descarta al hombre como probable víctima.

Normalmente cuando una persona entra a un nuevo trabajo entra con la ilusión de superarse de manera económica, personalmente y profesionalmente y lo que menos se desea es tener problemas con los nuevos compañeros de trabajo pero por desgracia en la actualidad la mayoría de los medios difunden mucho la violencia y eso provoca demasiados vilentadores lo que a su vez ocasiona un ambiente de agresión en la mayoría de los lugares donde normalmente se tiene que convivir como la escuela, la casa o el trabajo.

El “mobbing” es un tema poco tratado por el hecho de que no existe denuncia como tal para el problema ya que una de las características de esta situación es que las personas que sufren de acoso no se sienten comprendidas y lejos de hablar su problema con alguien que lo pueda orientar para solucionar su problema lo esconde y vive la agresión en silencio

Desde que Leymann, descubriera el concepto o fenómeno “mobbing” durante la década del 80, los estudios consecuentes, con énfasis en el Continente Europeo, reflejan un aumento considerable en las cifras de víctimas que son acosados en el lugar de trabajo.

En nuestro país este concepto se ha estudiado muy poco; de las pocas investigaciones que se han hecho, la más antigua data del inicio de la década del 2000; fecha en la que se realizó una investigación sobre leyes laborales y el maltrato en el trabajo en la que se encontró que no existen leyes en protección del acoso moral

CONCEPTO

El acoso laboral o acoso moral en el trabajo:, conocido comúnmente a través del término ‘asediar’, ‘acosar’, ‘acorralar en grupo’, es tanto la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros ("acoso horizontal", entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores (en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.

Lo que se pretende en último término con este hostigamiento, intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses personales (necesidad de extorsión, ambición de poder, de riquezas, posición social, mantenimiento del statu quo, etc.)

El acoso laboral, también conocido como mobbing laboral, se trata de una situación de violencia psicológica, recurrente y sostenida en el tiempo. Las personas que la llevan a cabo, suelen ser los jefes o compañeros de trabajo, que utilizan su poder en forma abusiva, y tienden a usar la violencia verbal frente a la víctima, de modo de no dejar ninguna evidencia de su agresión. Las consecuencias que puede tener el acoso laboral en las personas, son bastantes serias e incluyen: depresión, ataques de pánico, irritabilidad, baja autoestima, entre otros. Si tú consideras que estas pasando por una situación de acoso laboral, aquí te presentaremos algunos signos para que puedas reconocerlo.

DIFERENCIAS CON EL SÍNDROME DE BURNOUT Y EL ESTRÉS

El acoso laboral como riesgo psicosocial podría ser confundido con otra manifestación patológica laboral denominada 'síndrome del trabajador quemado', o burnout. Sin embargo no representan el mismo fenómeno, pues literalmente el burn-out significa "estar quemado" o desgastado por circunstancias actitudinales o características inherentes a la profesión o el trabajo, el cual genera en el trabajador una intensa demanda en el aspecto emocional, exigencia muy común entre maestros o enfermeras, por citar dos ejemplos.

El mobbing también es confundido con el estrés y tiene paralelismos en sus manifestaciones con el acoso escolar, al que se asemeja en gran medida. En la mayoría de los casos, tanto en el acoso escolar como en el laboral, las estrategias que utilizan los acosadores o mobbers son sutiles, como se ha visto más bien de índole psicológica, pues la intención es no dejar rastro o huella del acoso. Lo que se pretende es hacer pasar al acosado, o mobbed, por incompetente, improductivo o problemático y, de paso, no poder ser acusados de nada, debido a la difícil demostrabilidad de una agresión de tipo psicológico.

A tales efectos, una táctica muy común es la provocación continuada, a través de la cual se intenta que la víctima, debido precisamente a la tensión o estrés a que vive sometida, acabe "explotando" y, en un arranque de ira, traicionándose a sí misma, bien de palabra o acto, con lo que ya se ha logrado el pretexto para el castigo o la expulsión, y así el acosador puede lavarse las manos.

En este sentido, en una reciente sentencia del Juzgado de lo Social de Santander se establece un «concepto uniforme de mobbing». Este juzgado entiende por mobbing «aquella presión laboral tendente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración».

El mobbing puede desembocar en enfermedad profesional, es decir, derivada del trabajo, aunque tanto autoridades como empresas se muestran muy reacias a admitir esta circunstancia como tal.

CARÁCTER OBJETIVABLE DEL ACOSO LABORAL

El acoso laboral, al producirse, siempre debe ser comprobable. A pesar de que puede llegar a utilizar tácticas muy sutiles y que las conductas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com