ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitudes hacia la violencia contra la mujer y actitudes hacia la pornografía

Giancarlo FloresApuntes22 de Febrero de 2020

3.371 Palabras (14 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1] 

Facultad de Humanidades

Carrera De Psicología

Actitudes hacia la violencia contra la mujer y actitudes hacia la pornografía

Curso: 
SEMINARIO DE TESIS I

Asesor: SALAS BLAS, EDWIN SALUSTIO 

Integrantes:        

Giancarlo Flores Inga                                                          0810337                         

Lima – Perú

2019-1

                                                                

Tabla de contenido

Introducción

Problema de investigación

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Justificación del problema

Marco teórico

Antecedentes

Marco teórico

Objetivos e hipótesis

Método

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Diseño de investigación

Participantes

Instrumentos

Procedimientos

Análisis de datos

Limitaciones

Actitudes hacia la pornografía y actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Planteamiento del problema

Dentro de los factores socioculturales para que la violencia contra la mujer suceda, se encuentran las creencias y actitudes que son más condescendientes frente a este tipo de violencia (Ferrer, Bosch, Ramis, Torres y Navarro, 2006). Asimismo, se percibe una inclinación por parte de los hombres a inculpar a las mujeres atacadas y de las mujeres a atribuir la responsabilidad de los hechos al agresor, así como  también estimar los acontecimientos violentos como más graves (Harris y Cook, 1994; Locke y Richman, 1999; Nayak, Byrne, Martín y Abraham, 2003; Pierce y Harris, 1993).

De igual forma, los hombres presentan una tendencia a aceptar el uso de la violencia contra sus parejas  (Markowitz, 2001) y a aprobar la existencia de privilegios masculinos en mayor cantidad que el sexo opuesto (Yoshioka, DiNoia y Ullah, 2001) en mayor medida que las mujeres. Dentro de sus roles como hombre, éste incorpora el uso de la violencia a la lista de atributos masculinos, de esta manera él va orientándose a ser más violento que la mujer.  

En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2016 que se aplicó  a mujeres de entre 15 y 49 años señala que el 68,2% de las encuestadas fue víctima de algún tipo de violencia por parte de su pareja. La violencia psicológica fue la de mayor incidencia con 64,2%, seguido por la física con 31,7% y por último la sexual con 6.6%. Las cifras más preocupantes son correspondientes a los departamentos de Apurímac (79,1%)  y Puno (78,8%). Lima no se queda atrás con un 67,6%.

El feminicidio se alza como la perpetuación más grave cometida hacia la mujer, es la manifestación más grave de violencia ya que culmina con la muerte de la víctima.  En el periodo de enero 2009 – junio 2018 se registraron 1129 víctimas de feminicidio. El 80% de los agresores eran la pareja o ex pareja (Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, 2018)

La pornografía tiene hasta el día de hoy la valoración de algo prohibido. Son escasas las personas que aceptan consumirla. Pero la realidad nos indica que esta industria es más extensa y se encuentra más propagada por el mundo que el futbol, baloncesto y beisbol juntos (Rich, 2001). El consumo de pornografía ha sido considerada como un factor causal de diversos problemas de pareja (Fagan, 2009).

Bridges, Wosnitzer, Scharrer, Sun y Liberman (2010) examinaron las películas pornográficas con mayor índice de ventas y alquiler. Estudiaron 304 escenas y se percataron que el 88% implicaba violencia física y el 49%, agresión verbal. De manera concreta, solamente una de cada diez películas no incluía ningún tipo de agresión.

Simplificando, solo una de diez películas no contenía ningún tipo de violencia. Es sorprendente la cantidad de violencia que implica la pornografía, sin embargo, es aún más sorprendente la reacción de la víctima, que en su mayoría mujeres (95%), aparentaban responder placenteramente a la agresión.

Es evidente el efecto que conlleva consumir pornografía como por ejemplo, afectar negativamente las conductas sexuales. “La pornografía más actual está fuertemente ligada prácticas de riesgo, la descontextualización de la sexualidad, la inmediatez, la simplificación de las relaciones interpersonales, así como la vinculación con nuevas modalidades de prostitución”  (Ballester, Orte, & Pozo, 2014).

Formulación del problema

¿Existe relación entre las actitudes hacia la pornografía y actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana?

Justificación de la investigación

Esta investigación es de carácter social, se eligió el tema porque se considera que la pornografía ha influenciado enormemente en las actitudes heterosexuales hacia las mujeres desde la aparición de esta industria y más aún desde el auge del internet, lo que permitió masificarla. Al masificarse y volverse una industria cultural, la pornografía también actúa como agente educador en materia de educación sexual. Esto se da gracias al déficit de educación sexual que existe en nuestro país.

Es necesario mencionar que en Latinoamérica el número de investigaciones acerca de este tema es sumamente bajo, tomando en cuenta también que la mayoría de éstas no dan respuestas definitivas a la naturaleza y a la causa del problema en mención (Castro & Riquer, 2003).

Nuestro propósito es buscar una correlación entre un tema tabú como la pornografía y la violencia contra la mujer, ésta última siendo una realidad explícita en nuestro día a día.

Antecedentes

Bridges, Sun, Ezzell y Johnson (2016) realizaron una investigación sobre la conducta sexual de hombres y mujeres que usan pornografía. El objetivo principal fue explorar la relación entre la pornografía y la conducta sexual porno-normativa en adultos heterosexuales. Utilizaron un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 1,883 hombres y mujeres que residen en Estados Unidos. Se empleó como instrumento, una encuesta en línea referida al uso de pornografía y la actividad sexual. Entre las conclusiones se halló que los hombres y mujeres heterosexuales que usan pornografía con más frecuencia tienen más probabilidades de haber intentado o tener interés en probar comportamientos sexuales que se ven con mayor frecuencia en la pornografía, muchas de estas conductas sexuales implican cierto nivel de agresión; se asocia el uso de la pornografía con una amplificación de los guiones sexuales de género convencionales.

Sun, Bridges, Johnson y Ezzell (2014) estudiaron el consumo de pornografía y las conductas sexuales. El objetivo general fue determinar como la pornografía se relaciona a las experiencias sexuales de hombres heterosexuales universitarios. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo compuesta por 487 estudiantes universitarios varones heterosexuales que residen en Estados Unidos. Se empleó como instrumento, una encuesta en línea referida al uso de pornografía y la actividad sexual. Entre las conclusiones se observó una asociación positiva significativa entre el uso de pornografía y el uso de pornografía durante el factor sexo.

Lim, Carrotte, Hellard (2015) desarrollaron un artículo sobre el impacto de la pornografía en la violencia de género y la salud sexual. El objetivo fue indagar si es que la pornografía atribuía a conductas sexuales riesgosas y si fomentaba la violencia hacia la mujer. No hubo una muestra puesto a que se trabajó con datos estadísticos ya existentes. Entre las conclusiones se estableció que la exposición a pornografía violenta demostró un incremento en la agresión sexual.

Pacheco (2015) realizó una investigación titulada, actitud hacia la violencia contra la mujer en la relación de pareja y el clima social familiar en una muestra de adolescentes, el presente estudio se realizó en adolescentes de cuarto de secundaria con una muestra de 63 estudiantes 35 mujeres y 28 varones de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. El instrumento usado fue la Escala de Actitudes hacia violencia contra la mujer en la relación de pareja que consta de 19 reactivos, elaborado por Chuquimajo en el año 2000. Se establece que el 46% de estudiantes presenta una actitud indiferente o estoica frente a la violencia contra la mujer con respecto a la relación de pareja.

Marco teórico

Actitudes hacia la violencia contra la mujer

Whittaker (1993, citado por Delgado, Escurra, Atalaya, Pequeña, Cuzcano, Álvarez y Rodríguez, 2013) sostienen que las actitudes son parte de la experiencia del individuo y se van adquiriendo a la par de su desarrollo. Además, la interacción con su entorno es lo que le va generando una actitud frente a algo o alguien.

Sánchez (2010, citado por Delgado, Escurra, Atalaya, Pequeña, Cuzcano, Álvarez y Rodríguez, 2013) menciona tiene 3 características fundamentales de las actitudes que trabajan por igual como la cognición, la cual permite percatarse de los acontecimientos de su entorno, lo afectivo que se manifiesta en la interacción con los pares y por último la conducta manifiesta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (378 Kb) docx (366 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com