Actividad 2: “La secularización de la sociedad en el siglo XIX”
GABRIELA SOTO AMELEnsayo27 de Enero de 2023
606 Palabras (3 Páginas)461 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.
Módulo 6: “Educación e historicidad”.
Unidad 2, semana 1.
Actividad 2: “La secularización de la sociedad en el siglo XIX”.
Tutor: Ortega Peña Jaime.
Estudiante: Soto Amel Gabriela.
Grupo: G-09
12 de enero, 2023.
- ¿Cuáles fueron las diferencias entre liberales y conservadores en torno al papel de la Iglesia?
Los conservadores buscaban en gran medida proteger los ideales de la iglesia, señalado como lo más importante, logrando que influyeran en las vidas sociales y culturales de los ciudadanos, prohibiendo la existiendo de otra religión.
Mientras que los liberales ofrecían garantías individuales con la separación de la iglesia y el Estado, y estableciendo igualdad de la población ante la ley.
- La autora afirma que para los liberales era fundamental secularizar la sociedad. ¿Qué quiere decir con tal afirmación?
Porque buscaba el nacimiento de individuos libres, logrando que la laicidad se viera como principal organizador de la república hacia un nuevo gobierno.
Ya que, la religión tenía un papel bastante influyente en los conflictos sociales del Estado.
- Explica los tres tipos de secularización que aborda Yturbe.
Secularización política: fue la encargada de la separación entre lo religioso y lo político, la cual hace referencia a la decisión de ejercer la religión propuesta por el Estado o tener el derecho de no ejercerla, es decir, protegiendo la libertad de los ciudadanos de ejercer su religión o no hacerlo.
Secularización social: Se refería principalmente a que la iglesia no podía influir directamente en la educación, política, sociedad. Que fuera únicamente de las comunidades que quisieran tener la creencia de dicha religión, sin influir en los demás ciudadanos.
Secularización filosófica: Se refería a la variación de las ideas filosóficas de las personas por sobre la religión-Estado.
- ¿Qué importancia tuvieron las Leyes de Reforma para secularizar a la sociedad?
Estas leyes definieron la relación entre la religión y el Estado a partir de la laicidad, el poder político adquiría sus propios ideales en torno a las instituciones que se le presentaban, como en las escuelas. Dando inicio a la dependencia sobre la iglesia, teniendo un propósito propio muy aparte con la relación que se tenía con lo religioso.
Así, dando inicio a la separación de la iglesia con el Estado, a partir de la gobernatura de Tejada.
- ¿Por qué crees que con la puesta en marcha de las Leyes de Reforma se generaron grandes conflictos? (Por ejemplo, en el ámbito de lo cotidiano ¿Te puedes imaginar que las mujeres del siglo XIX no se casarían por la Iglesia, porque así lo decían los liberales? Dicho de otra manera y en palabras de la autora: “el Estado era laico pero la sociedad católica”.
Pienso que, de cierta forma, las personas o la sociedad estaba acostumbrada a tener una gubernatura donde la influencia de la iglesia a veces era en su totalidad influyente en sus decisiones, sin embargo, a partir del nacimiento de lo liberal, se buscó mantener dicho ideal, haciendo que a las personas también se les impusiera, buscando eliminar toda tradición.
- ¿Qué importancia tuvo la educación en la construcción del sentido de pertenencia?
La educación toma relación a la pertenencia cuando nos damos cuenta de que somos seres sociales, es decir, necesitamos de otras interacciones para poder formar nuestras propias experiencias.
...