ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad: Ensayo sobre los regímenes totalitarios (Estalinismo, Facismo y Nacismo)

LIC.DIANAEnsayo15 de Marzo de 2022

2.001 Palabras (9 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 9

IEBO        INSTITUTO DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA

Nombre de la alumna:

Diana Sofía Baldonado Villanueva

N^ de lista:

02

Materia:

Historia universal contemporánea

Actividad:

Ensayo sobre los regímenes totalitarios (Estalinismo, Facismo y Nacismo)

Nombre del asesor:

Profesora- Maribel García Pineda

Lugar y fecha:

San Benito el encinal a 02 de marzo del 2022

ENSAYO

Introducción

Desde los comienzos del hombre, este siempre ha sentido la necesidad de surgir, de ser más grande y poderoso especialmente entre las demás sociedades. Debido a estos antiquísimos anhelos, el hombre, como un simple ganado, debían de poseer un gran y carismático líder que los llevara a la victoria, así son los ejemplos de civilizaciones tan importantes como Egipto, Grecia y Roma, quienes guiados por una sola persona eran capaces de morir y seguir ciegamente las ordenes de sus superiores pensando que sería lo mejor para su pueblo. Debido a estos grandes personajes, millos y millones de vidas fueron diezmadas a sus carismáticos discursos y hermosas promesas de un futuro perfecto, un ejemplo también de esto, fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial, en donde carismáticos personajes llevaron a sus pueblos a las armas, a morir, por un futuro que todos estaban seguros que conseguirían, pero a cambio, estos pueblos (para poder avanzar se necesitan algunos sacrificios), debían de ser sometidos, a veces de manera inhumana, he ahí los llamados Regímenes Totalitarios.

  • ESTALINISMO:

Es un modelo que propone la centralización de la economía, el Estado monopartidista o unipartidista y la intervención total del Estado. Así, este establece que Stalin fue el legítimo sucesor de Lenin en la práctica del socialismo científico.

Características del estalinismo

Las principales características del estalinismo fueron las siguientes:

  • La propiedad estatal de todos los medios de producción.
  • El control de todo el sistema económico por parte del Estado.
  • La instauración de una economía planificada y centralizada, a través de los planes quinquenales.
  • La industrialización acelerada de la economía soviética, que se basó en el reacondicionamiento de viejas fábricas y en la transformación forzosa de antiguos campesinos en obreros industriales.
  • El aumento de la producción agrícola mediante la construcción de grandes granjas mecanizadas.
  • La imposición de la obligatoriedad de militar en el Partido Comunista para poder participar en cualquiera de las instituciones gubernamentales.
  • El control total de los medios de comunicación, no solo a través de la censura sino de su administración a cargo del Estado.

Consecuencias del estalinismo

Las principales consecuencias del estalinismo fueron las siguientes:

  • El desmantelamiento de la toda la estructura política zarista y la creación de un entramado burocrático para gobernar las instituciones del Estado socialista.
  • La transformación de la Unión Soviética en una potencia mundial, que luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, le disputó la hegemonía a los Estados Unidos.
  • La formación, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, de un auténtico imperio, que incluía las repúblicas bálticas, parte de Polonia, Besarabia y la mitad norte de Prusia. Formalmente, los países de Europa Oriental mantenían sus propios gobiernos. En la práctica, con la excepción del mariscal Tito en Yugoslavia, todos obedecían las órdenes de Moscú.
  • El gran avance de la producción y la productividad industrial, que contrastaba con la pobreza en la que se vivía en el campo.
  • La gran cantidad de muertes que provocó la represión característica del estalinismo. Esa represión se inició en el propio partido, siguió en el ejército y luego se extendió a toda la sociedad. Se calcula que el estalinismo provocó 25 millones de muertes.

  • FACISMO:

1. Ideologías fascistas:

El fascismo se opone a las idas de la Ilustración, del Individualismo, la Democracia y el Racionalismo secular, el conjunto de las ideas fascistas son una especie de reacción a las ideologías mencionadas anteriormente.

-Los principios fascistas son:

La libertad, igualdad, la fraternidad exhortan al Creer, Obedecer y Combatir. En general se veneraba la heroica voluntad y fuerza del gran líder, la fuerza y vitalidad del estado, la mística uniforme y formaciones paramilitares y la utilización desmedida de la violencia para afianzar y fomentar el poder político. En cuanto al área cristiana, se vieron dos fases, es decir un grupo de fascistas utilizo el cristianismo como una forma de mantener las ideas conservadoras, mientras que otro grupo de fascistas aborrecían al cristianismo por ser una forma de represión a las personas. Otro ideal que adquirieron muchos fascistas es el de la teoría de Darwin en donde exaltaban la supremacía del más fuerte sobre el más débil, estas ideas en donde el más fuerte debía acabar con personas de estrato social o políticos más débiles, muchas veces culminaron en el racismo. Por lo general la política fascista cayó en el nacionalismo extremo e incluso en ideales antisemitas.

Mussolini impuso como ideal a una mujer que cumple un rol meramente pasivo en el hogar y que su deber es ser la madre de los futuros soldados. Para el ideal fascista la mujer debe ser sometida a la voluntad del padre, hermano o esposo y debe de asumir su inferioridad espiritual, cultural y económica.

1. Forma de control:

La forma en que los fascistas controlabas era haciendo uso desmedido de la fuerza, hay que tener presente que es un gobierno totalitario por ende significa que el líder es un dictador que utiliza a entidades militares y para militares para poder mantener el poder en su control, pero el fascismo es la acepción por así decirlo dentro de los regímenes totalitarios, ya que no siempre llega a caer en dictadura, porque el fascismo está respaldado por algún partido político que le permite llegar al poder.

Características del fascismo

Las principales características del fascismo fueron las siguientes:

  • Concentró todos los resortes del Estado en un líder supremo, que exigía obediencia absoluta a sus subordinados. A este líder o conductor (llamado Duce en Italia, Führer en Alemania, Conducator en Rumania) se lo consideraba infalible, por lo que nadie podía cuestionar sus decisiones.
  • Rechazó el sistema democrático al proclamar al partido oficial como el único habilitado para actuar legalmente en la vida política y ocupar los cargos del Estado. Esta pretensión de que un único partido representara los intereses de toda la sociedad hizo del fascismo un movimiento totalitario.
  • Persiguió y reprimió a los opositores, que debieron exiliarse para no ser encarcelados o asesinados.
  • Promovió políticas expansionistas, que impulsaron la conquista de territorios vecinos en busca de un espacio vital que asegurara la provisión de las materias primas necesarias para el desarrollo económico.
  • Realzó el rol de las fuerzas armadas, que debían estar preparadas para defender los ideales del Estado y luchar tanto contra los enemigos internos como externos.
  • Se basó en una ideología que exaltaba la idea corporativista frente a la de individuo o intereses de clase. Fomentaba ideales racistas que promovían la discriminación y persecución de los grupos que amenazaran la idea de una nación unida.
  • Manipuló los medios de comunicación para obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del fascismo para crear una ideología que mantuviera aglutinado al pueblo en torno a ciertos objetivos, como recuperar territorios perdidos en el pasado, detener la expansión del comunismo, o expandir el territorio nacional.
  • Controló la educación para que exaltara las ideas de patria, nación y la ideología fascista.

  • NACISTA:

Características del nazismo

Las principales características del nazismo fueron las siguientes:

  • Concentró todos los resortes del Estado en una sola persona, Adolf Hitler, caracterizado como líder único e infalible, que exigía la obediencia absoluta de sus subordinados. Por esa razón se lo considera un movimiento totalitario y autoritario en el que el poder emana del líder y no del pueblo.
  • Rechazó el sistema democrático, proclamó al Partido Nazi como el único de Alemania y persiguió y reprimió a los opositores.
  • Sostenía ideas racistas que pretendían la superioridad de la raza aria y la inferioridad de todas las demás. Esto dio lugar al culto de la fuerza y condujo a la eliminación de las minorías étnicas y a la implementación de métodos de control reproductivo para «perfeccionar» la raza aria.
  • Defendió el pangermanismo, que fomentaba la unión política y cultural de todos los pueblos de origen germánico.
  • Implementó políticas imperialistas y expansionistas, que promovieron la conquista de territorios en busca de un espacio vital que asegurara la provisión de combustibles y materias primas a la Alemania de entreguerras.
  • Manipuló los medios de comunicación y la educación para obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine, radio, diarios y televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del nazismo para difundir su ideología. La finalidad de este control era mantener aglutinado al pueblo alemán en torno a ciertos objetivos, como vengar la derrota en la Primera Guerra Mundial, abolir el Tratado de Versalles, hacer de Alemania la primera potencia mundial y mantener la pureza de la raza aria.

Causas y consecuencias del nazismo

Causas

Las principales causas del surgimiento del nazismo fueron las siguientes:

  • La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, que dejó al país inmerso en una grave crisis económica, política y social.
  • Las excesivas sanciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, en concepto de reparaciones de guerra.
  • La Gran Depresión, que siguió a la crisis económica de 1929 y paralizó la economía alemana, dejando millones de desocupados y sumiendo a gran parte de la población en la desesperación y la pobreza.
  • El aumento de popularidad del fascismo que, frente a la crisis económica y social, las huelgas y protestas callejeras, aparecía como un movimiento capaz de restaurar el orden político y social.

Consecuencias

Las principales consecuencias del ascenso del nazismo al poder fueron:

  • La sanción de las Leyes de Núremberg, una serie de disposiciones de carácter racista y antisemita adoptadas en 1935, que consagraron la discriminación legal de los judíos y su apartamiento de la sociedad alemana.
  • El aumento del poderío militar y las pretensiones expansionistas del gobierno de Hitler, que dieron lugar al estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939.
  • El asesinato de millones de personas (judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y otras minorías) en los campos de concentración y extermino montados por el régimen nazi durante la guerra. Los principales responsables de esos crímenes de lesa humanidad fueron juzgados y condenados a muerte o cadena perpetua en los Juicios de Núremberg, llevados a cabo entre 1945 y 1946.
  • La ocupación militar de Alemania por las tropas de los Aliados, que derivó en la división del país en dos Estados, uno capitalista y otro socialista. En Berlín, la capital de Alemania Oriental se construyó en 1961 el muro de Berlín para dividir la parte oriental de la ciudad de la occidental.
  • Luego de las muertes de Hitler y Mussolini, en 1945, el fascismo perdió popularidad y se transformó, tanto en Italia como en Alemania, en un movimiento político minoritario. A pesar de ello, en la actualidad existen diversos partidos neonazis de Europa que reivindican la figura de Hitler, niegan el Holocausto y pretenden revitalizar el nazismo para volver al poder.

Conclusión

En el camino que hemos recorrido juntos hemos intentado llegar a la mente de los hombres del nazismo del siglo XX, no para justificar su accionar sino para intentar comprender la naturaleza del hecho que hemos estudiado, así como también el contexto social en el que se desarrolló.

Es un error pensar el Holocausto como un hecho del pasado incomprensible, que no volvería a pasar porque la humanidad ya aprendió su lección. Son varios los ejemplos de manifestaciones sociales que se valen de los símbolos nazis, así como también de su ideología, para hacerse conocer. 

Al experimentar nosotros mismo el interior del régimen nazi y reflexionar sobre su potencial actualidad, creemos estar aportando a la toma de conciencia de que el desarrollo de un movimiento político-social de estas características no escapa a nosotros y a nuestro rol como sociedad. 

Es el afianzamiento y fortalecimiento de las prácticas democráticas mediante nuestra participación lo que permitirá que un régimen dictatorial no tenga lugar. 

Es el fortalecimiento de valores sociales tales como el respeto, el reconocimiento del otro (más que la tolerancia), la solidaridad, el compañerismo, los que la sociedad toda debe ejercer y profundizar para que una ideología como la nazi no tenga lugar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (120 Kb) docx (157 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com