Actividad de la Fundacion Cerrejón en el departamento de La Guajira
Driken07Tarea13 de Agosto de 2021
748 Palabras (3 Páginas)152 Visitas
ACTIVIDAD
- Explique los aspectos que según su conocimiento dejan claro la aplicación de la responsabilidad social empresarial por parte de la empresa Fundación Cerrejón en el departamento de La Guajira.
A continuación, expongo la explicación de los aspectos que según mi conocimiento dejan claro la aplicación de la responsabilidad social empresarial por parte de la empresa Fundación Cerrejón en el departamento de la Guajira:
- Formulación de estrategias relevantes para el programa de casas de justicia: Estas estrategias relevantes que diseño el programa de casas de justicia están configuradas con el propósito de crear espacios propicios en donde se le puedan dar una solución pacífica a los conflictos de las distintas comunidades étnicas existentes en el departamento de La Guajira. Mediante, la contribución del diseño de escenarios de paz en los que las comunidades indígenas que se encuentran apartadas, en La Guajira y sus alrededores.
- Adecuación de las casas de justicia: Teniendo en cuenta que las casas de justicia se consolidan como un lugar ameno en donde se concilia en equidad, la mediación comunitaria y escolar para la comunidad. Se hace necesario la correcta adecuación de las estructuras que componen las casas de justicia para poder prestar los servicios que se ofrecen de la mejor manera posible.
- Impulsar la formación y el nombramiento: La Fundación Cerrejón en el departamento de La Guajira, está enfocada en impulsar la formación y el nombramiento de los conciliadores en equidad en los municipios de Riohacha, Uribía y Barrancas. Además, que la conciliación en equidad en Colombia está compuesta por diversos aspectos que la definen como un mecanismo efectivo para la solución de los conflictos, pero en el departamento de La Guajira no se desarrollaba de manera eficaz por la falta de remuneración, lo que conllevaba a una escasa o nula ejecución de la misma por las condiciones precarias a las que se veían expuestos los interesados, gracias al impulso de la Fundación Cerrejón se logró una buena formación del personal y un nombramiento que garantiza el cumplimiento de sus derechos como trabajadores.
- Identificar los trabajadores activos: Después del nombramiento se evidencio que en el momento se encontraban activos: En Riohacha 5 de 25, en Uribía 1 de 5 y en Barrancas 5 de 7. Este panorama revela que en Riohacha no se había logrado la ejecución del cargo de los conciliadores en su gran mayoría. Esta situación puede estar asociada a los procesos inadecuados de selección, debido a que, se incorporan personal cuyo interés fue el diplomado y el nombramiento, en algunos casos fueron abogados que tienen apatía por ejercer en comunidades étnicas.
En Uribía la mayoria de las personas nombradas fueron individuos de escasos recursos, quienes laboran en zonas rurales apartadas con difícil acceso al municipio. Dicha situación, dificultaba la ejecución de sus funciones como conciliadores y los mantenía inactivos en sus funciones. Por el contrario, en Barrancas el panorama es más alentador, debido a que, la mayoría del personal nombrado son líderes comunitarios que están al servicio continuo de la comunidad y por ello se evidencia un incremento considerable en el número de conciliadores activos.
- Trabajo cooperativo: En el municipio de Barrancas, se hace notorio el trabajo cooperativo de los conciliadores con las distintas comunidades étnicas lo que se devela en la cantidad de conciliadores activo ejecutando estrategias para mejorar la resolución de conflictos que suscitan, gracias al buen desempeño realizado en conjunto de los conciliadores con la comunidad en la casa de justicia de Barrancas, recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de justicia y del derecho, quienes de forma gradual realizaban visitas al municipio para participar en una audiencia con los conciliadores
- Incorporar el componente étnico en todas sus acciones: Basándose en el elevado número de población indígena en el departamento de La Guajira y su influencia cultural, se hace menester propiciar intercambios entre culturas con el objetivo de enriquecer sus conocimientos ancestrales y salvaguardar su esencia. Con base en esto, se consolidan las funciones de los conciliadores dentro de las casas de justicia para evitar enfrentamientos innecesarios y en el caso de que los hayan llegan a la solución más pacífica a los conflictos.
- Capacitación de los funcionarios: Se ha capacitado a los funcionarios del sistema normativo wayuu para lograr su incorporación en los procesos y rutas de atención prestadas a las comunidades étnicas existente en el departamento de la Guajira. Por ello, los funcionarios son capacitados con el propósito de adquirir las habilidades necesarias para su correcto funcionamiento en su quehacer dentro de las distintas etnias del departamento.
...