Poblacion y actividad económica en venezuela Informes
donawamiMonografía13 de Noviembre de 2017
9.785 Palabras (40 Páginas)410 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT.
CABIMAS – ESTADO ZULIA.
CATEDRA: GEOHISTORIA.
[pic 1]
POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VENEZUELA.
INTEGRANTES:
GARCIA, KATERIN. C.I. 26.149.508 ADMON. TRIB.
ROMERO, STEVEN. C.I. 25.486.174 ADMON. ADUANA
MIQUILENA, MAYNELIS. C.I. 26.149.351 ADMON. TRIB.
INCIARTE, EDDIE. C.I. 21.212.808 ADMON. ADUANA
DONAWA, MILAGROS. C.I. 7.961.090 ADMON. TRIB.
SECCION: 131
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo se ha realizado a través de una investigación exhaustiva en lo que se refiere a la población y la actividad económica de Venezuela, los cambios tan significativos por los que ha pasado y que gracias a la historia hoy podemos saber una variada información con respecto a ella, obtener conocimientos en cuanto al tiempo y el espacio como factores de desarrollo social, la estructura económica del país desde tiempos remotos.
Analizando la historia de la población venezolana, su nivel de inserción en la economía y otros factores, nos permitirá comprender las causas que originan los problemas territoriales, tomando en cuenta factores como geográficos, históricos, socioeconómicos, entre otros.
La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual que responde además de las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. Desde mediados del siglo XX, la población no ha dejado de aumentar. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas ciudades, como consecuencia del crecimiento demográfico.
Al igual que ocurre en la evolución política y económica de Venezuela, su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que se han generado en los últimos 60 años, por lo que los cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico , la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan con el papel protagónico del petróleo como actividad principal en la economía del país.
ESQUEMA.
POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VENEZUELA.
INTRODUCCIÓN.
ESQUEMA.
1.- LA ECONOMÍA COLONIAL.
1.1.- DEMOGRAFÍA A FINALES DEL SIGLO XVIII.
1.2.- ECONOMÍA AL FINAL DE LA COLONIA
1.3.- AGRICULTURA.
1.3.1.- CAFÉ.
1.3.2.- CACAO.
1.3.3.- AÑIL.
1.3.4.- ALGODÓN.
1.3.5.- TRIGO.
1.4.- LA MINERIA.
2.- VENEZUELA DEL PETRÓLEO
2.1.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE VENEZUELA SIGLO XX.
2.1.1.-MIGRACIONES EXTERNAS.
2.1.2.- MIGRACIONES INTERNAS:
3.- VENEZUELA PETROLERA.
3.1.- INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL COMPORTAMIENTO DEL VENEZOLANO.
3.2.- LA CULTURA PETROLERA.
3.3.- HACIA EL NEOCOLONIALISMO.
3.4.- PETRÓLEO Y DEPENDENCIA.
3.5.- POLÍTICAS PETROLERAS DEL ESTADO VENEZOLANO (1899 – 1996).
4.- ESTRUCTURA GEOECONÓMICA DE VENEZUELA.
4.1.- SECTOR PRIMARIO
4.2.- SECTOR SECUNDARIO
4.3.- SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS
4.4.-SECTOR CUARTENARIO
5.- LA ECONOMIA EN VENEZUELA.
5.1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA
5.2.- GOBIERNO DE NICOLAS MADURO. 2013 – 2015.
5.3.- 2016 – ACTUALIDAD.
5.4.- EXPORTACIONES.
5.4.1.- HIDROCARBUROS
5.4.2.- PRODUCTOS NO PETROLEROS
5.5.- IMPORTACIONES
5.6.- ALIMENTOS
5.7.- ARMAMENTOS.
5.8.- INDUSTRIA MINERA.
5.8.1.- HIERRO
5.8.2.- ALUMINIO
5.9.- INDUSTRIA AGRÍCOLA
5.9.- INDUSTRIA TURÍSTICA
DESARROLLO.
POBLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE VENEZUELA.
1.- LA ECONOMÍA COLONIAL. (Desde el Siglo XVI, hasta finales del Siglo XIX)
El desarrollo de la economía colonial se asentó en el aporte de la producción indígena y su tecnología. Los españoles incorporaron nuevos productos, como el ganado, e instrumentos y formas de organización del trabajo.
Durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, la producción en Venezuela estuvo restringida a los productos de subsistencia y a un escaso comercio regular. Repercutieron en esta situación los conflictos políticos y religiosos de España como nación imperial y la competencia de otras regiones de América, que despertaban interés de la metrópoli por su posesión de metales preciosos. La comercialización de productos en los circuitos de comunicación internos y externos (ríos, caminos, costas marítimas) se desarrollo libremente, con una importante incidencia del contrabando.
Venezuela pasó progresivamente de una economía de subsistencia, caracterizada por el intercambio de productos de la caza y la pesca, los cultivos regionales, el algodón, los lienzos, los cordobanes y los quesos, a una economía de mercado. A través de las haciendas, las plantaciones y los hatos se desarrollo una producción con mano de obra esclava y peones asalariados, centrados en la explotación agropecuaria.
A mediados del siglo XVII se inició el fortalecimiento con la metrópoli. La producción venezolana comenzó a tener interés para España y otras potencias europeas. Los productos venezolanos más importantes fueron el tabaco y el cacao, ambos americanos y muy cotizados en Europa. Su comercialización aportaba grandes beneficios a los productores y comerciantes criollos. El tabaco se cultivaba el Barinas (muy famoso por su calidad), en el Tocuyo, Valle de Caracas, Guanare. El cacao de la zona costanera central y en Los Andes se generalizó a casi todo el territorio.
La introducción del ganado en Venezuela por los españoles se realizó por tres vías principales: Coro en 1528, Borburata en 1550 y Cumaná en 1569. La ganadería se desarrollo rápidamente en los hatos y se extendió por el territorio. Cueros, tasajo y otros derivados se convirtieron en artículos de exportación.
También se desarrollo el cultivo de café, introducido en 1730 en las misiones del Orinoco; en el último cuarto de siglo era cosechado en Aragua, Valencia y las inmediaciones montañosas de Caracas. España auspició el cultivo de café con diversas medidas, y su precio superó al del cacao; a finales del siglo alcanzó altos volúmenes de exportación, los cuales se incrementaron en la centuria siguiente.
1.1.- DEMOGRAFÍA A FINALES DEL SIGLO XVIII.
Alexander von Humboldt calculaba en unos 900.000 habitantes para la Capitanía General de Venezuela a finales del siglo XVIII. La parte más densamente poblada en aquel entonces ya era lo que se llamaban los Valles de Aragua. Según estimaciones de Humboldt, las diversas provincias de Venezuela tienen la siguiente población:
Provincia | Población |
Provincia de Caracas | 450000 |
Provincia de Guayana | 40000 |
Provincia de Cumaná | 60000 |
Provincia de Barcelona | 50000 |
Provincia de Maracaibo | 22000 |
Provincia de Barinas | 30000 |
Provincia de Coro | 20000 |
Provincia de Margarita | 18000 |
Humboldt informa que los indios en la provincia de Caracas hablan casi solo español. Los waiqueríes en Margarita y en la costa de Cumaná han dejado de hablar sus idiomas desde hace un par de generaciones. En la provincia de Cumaná los chaimas, cumanagotos aun utilizan sus idiomas. En la provincia de Barinas los guamos, los otomacos y pumé también mantienen los suyos. Lo mismo pasa con los indios en la Provincia de Guayana.
...