Actividades embarazo en adolecente
karen312Ensayo27 de Julio de 2021
928 Palabras (4 Páginas)130 Visitas
JUSTIFICACION
La siguiente investigación va encausada a identificar las consecuencias del embarazo a temprana edad y las causas de tal suceso, puesto que el índice desde 2015 se ha evidenciado ascendentemente en el distrito turístico, especial y cultural de Riohacha. Asimismo unos de los efectos más alarmantes de este fenómeno es crecimiento desmesurado de las necesidades básicas insatisfechas, en las cuales habitan la mayoría de jóvenes madres adolescentes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el período de crecimiento y desarrollo comprendido entre los 10 y los 19 años de edad, dividiéndose en adolescencia temprana (10 a 13 años); adolescencia media (14 a 16 años); y adolescencia tardía (17 a 19 años) en el cual se someten a presiones sociales para consumo de alcohol, drogas e inicio de relaciones sexuales a temprana edad, que generan riesgos de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. Por ello la problemática del embarazo en adolescentes nace de la falta de conciencia para ser padres, falta de educación sexual, acompañados de escases económica para criar a los niños, así como deserción escolar, depresión posparto, complicaciones físicas por parte de la madre e incluso del bebe. La OMS considera que cada año, 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años dan a luz y el 95% de los casos se presenta en países en vía de desarrollo. La segunda tasa más alta en embarazos adolescentes en el mundo se presenta en las subregiones de América Latina y el Caribe con cifras de 66.5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años, y el 15% de los embarazos son en menores de 20 años.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud la edad al nacimiento del primer hijo es un factor importante ya que entre más temprano se tenga el primer hijo el periodo de reproducción será más extenso y habrá mayor ausencia de control natal en la fecundidad, así mismo se asocia a consecuencias negativas para la salud de la adolescente y de su hijo(a), aumento de la mortalidad materna y neonatal y menor peso en el nacimiento. En el Departamento de La Guajira, para el año 2015 se conocieron cifras de adolescentes entre 15 y 19 años donde el 16.6% ya eran madres, el 2.2% estaban embarazadas de su primer hijo(a) y el 18.8% ya eran madres o se encontraban en etapa de gestación de su primer hijo(a); en edades de 13 a 19 años de 328 adolescentes el 11.7% ya son madres, el 1.5% estaba embarazada de su primer hijo(a), el 1.2% tuvieron alguna perdida y el 14.4% alguna vez estuvo embarazada.
Ese año, el 58,9% de la población ocupada en Riohacha se encontraba en embarazo. Por lo anterior, la calidad de vida de los adolescentes que sostienen este fenómeno en la ciudad es cada vez más inquietante, debido a que la naturaleza de embarazos no planificados genera detrimento patrimonial en las familias de los individuos en estudio, y naturalmente, la insatisfacción de sus necesidades básicas.
En este sentido, la presente investigación analiza la importancia de precisar la incidencia de embarazos a temprana edad y los efectos sobre la calidad de vida de los adolescentes, reafirmando la conveniencia de investigar hasta dónde esta problemática en la ciudad de Riohacha se convierte en foco de pobreza y desequilibrio social. Así, el presente estudio permitiría visibilizar los cambios que la población adolescente ha experimentado, para encender las alarmas sobre la existencia de un problema silencioso, pero de alto contenido de descomposición social.
Asimismo, esta investigación servirá para determinar los efectos sobre la calidad de vida de las personas vinculadas al fenómeno en mención, con el fin de visibilizar un problema causante de retraso social en la ciudad de Riohacha, La Guajira. A su vez, permitirá identificar los factores de incidencia sobre dicho aspecto, y cómo afecta los niveles de satisfacción de necesidades básicas en los individuos comprometidos en tal actividad.
En el enfoque práctico, es extremadamente importante emprender este proyecto porque el embarazo en adolescentes es un sector que reduce considerablemente la productividad, puesto que la mayoría no tiene la posibilidad de educación superior sino a la informalidad laboral para la obtención de los recursos, dejando de lado la capacidad tributaria que debe ejercer cada ciudadano y las posibilidades económicas para estos jóvenes trabajadores, privándolos de obtener un salario digno, así esta perspectiva deja ver efectos como un decrecimiento en la economía y un segmento de la población con ingresos muy disminuidos.
...