ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agentes De Eduación


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  5.338 Palabras (22 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 22

1. Concepto de educando.- Llamamos educando al sujeto de la educación, es decir, a quien está alcanzando ciertos logros mediante un proceso educativo.

Si en la Escuela Tradicional se le asignaba un rol pasivo de mero receptor del conocimiento, sujeto a normas en cuya elaboración no participa, la Escuela Nueva le reconoce como el centro de la actividad escolar.

Además del rol activo/pasivo, al referirnos al educando interesa también la edad. Hemos destacado como rasgo de la educación su carácter permanente: no se considera educandos, sujetos de educación, solamente a los niños y adolescentes, sino el hombre a lo largo de toda su vida, porque la capacidad y la necesidad de aprendizaje no son exclusivas de una sola fase del proceso vital. Por eso podemos redefinir "Educando" como, el "sujeto humano de cualquier edad que se halla en situación de educarse. Aunque tal situación se da en las etapas evolutivas pre-adultas con mayor intensidad". Desde un punto de vista denominado "genético" o "evolutivo", la vida humana es un proceso continuo y constante de desarrollo y transformación que pasa por diferentes etapas, las cuales cubren toda la existencia del ser. El enfoque genético indica que se debe educar de acuerdo con las necesidades y capacidades propias de cada momento de la vida, esto resulta de suma importancia ya que las influencias que se reciban inicialmente repercuten sobre las etapas posteriores y, además, fue, en su momento, una llamada de atención sobre la necesidad de adecuación de la educación a la edad de los educandos. En este segundo sentido, merece la pena recoger el texto de ricardo nassif en su teoría de la educación:

"El movimiento científico iniciado con la concepción rousseauniana se volcó durante casi dos siglos al conocimiento del sujeto de la educación en tanto educando «escolar». Avanzó desde las indagaciones sobre la niñez a las relativas a la adolescencia, para enfrentar -ya en nuestra centuria- la exigencia de investigaciones sobre los jóvenes y adultos con el consiguiente reclamo de una educación diferenciada de quiénes también se muestran capaces de asumirse como sujetos educativos. De esta manera a los jóvenes y adultos les tocó vivir, en este aspecto, un destino inverso al de los niños y adolescentes anteriores al siglo XVIII. Durante largo tiempo fueron -y, en muchos casos, todavía lo son- instruidos y educados como niños. Si hasta fines del 1.800, los niños eran apenas «hombres pequeños», habría de pasar algún tiempo para que la pedagogía comprendiera que los jóvenes y adultos no son «niños grandes». Un solo ejemplo como el de la alfabetización ilustra esa trasposición de edades. Hasta el reciente advenimiento de la alfabetización «funcional», los adultos analfabetos aprendían -y en muchos casos todavía aprenden- con texto y métodos pensados para el aprendizaje de la lecto-escritura por parte de los niños. Tales textos y tales métodos nada tenían, ni tienen que ver, con la vida real, las urgencias y las expectativas de los adultos. Y en cuanto a los jóvenes -si nos limitamos al nivel superior de educación- sólo importaban e importan, los contenidos y determinados «entrenamientos» profesionales, totalmente desconectados del proceso mental y de los intereses sociales y culturales de la juventud" (1.985, p. 143).

La idea de continuidad de la educación y la prolongación de la educabilidad a lo largo de

toda la vida llevó a algunos autores a diferenciar pedagogía (conducción o educación del niño)

de "andragogía". Así, furter, en su obra grandeza y miseria de la pedagogía, pidió que se reconociera "una ciencia de formación de los hombres (...). Esta ciencia debe llamarse andragogía y no pedagogía, porque su objeto ya no es sólo la formación del niño y del adolescente, sino más bien la del hombre durante toda su vida".

Conviene distinguir al sujeto en situación educativa (educando) del sujeto en situación de aprendizaje (discente): El primero es un concepto más amplio que incluye al segundo. Esta distinción nos permite hablar de educación personalizada y de enseñanza individualizada.

2. Educación personalizada

2.1. Concepto.- La educación personalizada presta atención al hombre particular. Se ha definido como "el proceso y resultado del perfeccionamiento propio de cada persona".

Surge como resultado de tres preocupaciones fundamentales:

- Eficacia.

- Democratización de la sociedad y de las instituciones escolares.

- Atención especial a la dignidad humana.

2.2. Principios de la educación personalizada.- Víctor García Hoz y un equipo de colaboradores elaboraron un código de educación personalizada en el que el fundamento de la educación personalizada es la consideración de la persona como ser de actividad, siendo el principal protagonista de la educación el propio sujeto que se educa. De donde se deriva la regla "Lo que pueda decidir y hacer el estudiante no debe decidirlo y hacerlo el profesor".

Según García Hoz, la persona, como ser de actividad, se manifiesta a través de tres rasgos característicos:

a) Singularidad: Cada persona es un ser único y distinto. El objetivo de la educación es hacer al sujeto consciente de sus posibilidades y limitaciones; el desarrollo personal parte de la capacidad, interés, ritmo de aprendizaje y circunstancias familiares y sociales. Se cultiva la intimidad, el trabajo independiente y la capacidad creativa.

b) Autonomía: La persona es principio de sus propias acciones (etimológicamente "autos" + "nomos" = ley propia), esto implica capacidad, posesión y uso de la libertad, sin olvidar las leyes físicas y éticas que condicionan la legitimidad de las decisiones humanas.

En el terreno escolar, la autonomía supone posibilidad de participación del alumno en la realización, organización y programación de actividades, de forma que puedan ejercer su libertad de adaptación, de elección y de iniciativa.

c) Apertura: Se refiere a la posibilidad de relación de la persona en tres aspectos:

objetivo, social y trascendente:

- Objetivo.- Su fin es desarrollar la capacidad de conocer y actuar sobre los objetos

(capacidad de conocimiento, capacidad estética y capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com