Agricultura Campesina
pedrorrodri16 de Mayo de 2015
789 Palabras (4 Páginas)243 Visitas
6.1. Economía Campesina y sus características:
Al hablar de Agricultura Campesina, estamos hablando de Economía Campesina, en su forma más elemental y conocida, la cual constituye la forma más generalizada de explotación de la tierra por parte de aquellos productores que buscan básicamente la producción familiar; sean o no propietarios de la parcela que cultivan. Constituyen la mayor parte de la población rural y por lo tanto, un porcentaje importante de la población nacional.
La Agricultura Campesina se ha establecido con una estructura de tipo parcelario minifundista, utilizando suelos de regular a mala calidad, en zonas marginales, con insuficiente capital de trabajo y con carencia de técnicas e insumos modernos que posibilitan un adecuado manejo agronómico de los cultivos.
Es importante mencionar que para el campesino, la familia es el origen y el fin del proceso productivo, ya que las necesidades familiares, son determinantes para la orientación productiva que adopte. La estrategia esencialmente familiar, su carácter subordinado y su resistencia a la descomposición son características centrales de la economía campesina.
El concepto de economía campesina engloba a aquel sector de la actividad agropecuaria, donde el proceso productivo es desarrollado por unidades de tipo familiar, con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo, la reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo; es decir, la reproducción de los productores y de la propia unidad de producción. Alcanzar este objetivo supone generar los medios de sostenimiento de todos los miembros del grupo familiar, sean estos parte activa de la producción o no y, alcanzar además un fondo destinado a la reposición de los medios de producción empleados en el ciclo productivo y para afrontar las diferentes necesidades que puedan surgir dentro del núcleo familiar.
La Agricultura Campesina tiene una racionalidad propia y distinta a la que caracteriza a la agricultura empresarial, la cual está encaminada a satisfacer las necesidades familiares y es esta lógica la que gobierna las decisiones del qué y cuanto producir y el destino que se dará a la producción. En contraste con la agricultura empresarial que responde a las interrogantes de que, cuanto y para quien producir en función de maximizar las tasas de ganancia y acumulación.
La economía campesina constituye fundamentalmente una función del modo en que los pueblos en el medio rural organizan sus sistemas sociales, ambientales, económicos y políticos. Bajo esta perspectiva, el significado de la tierra para la población campesina está más allá que únicamente la parcela de cultivo, tiene que ver con el conjunto de factores que le permiten la reproducción de su cultura, la Seguridad Alimentaria y la provisión de los recursos naturales que garantizan la cobertura de sus condiciones de vida básicos (techo, vestido y comida), así como la generación de ingresos.
La unidad de cultivo de la Agricultura Campesina es simultáneamente una unidad de producción y de consumo, donde la actividad domestica es inseparable de la actividad productiva. En ella, las decisiones relativas al consumo son inseparables de las que afectan a la producción y esta última es emprendida sin empleo o con empleo marginal de mano de obra asalariada.
Uno de los principales exponentes del enfoque de la economía campesina, Alexander Chayanov, plantea la necesidad de mirar la economía campesina desde una perspectiva diferente a las conceptualizaciones entregadas por el capitalismo. En efecto, las tradicionales categorías explicativas del capitalismo no son apropiadas para entender la economía campesina, es decir, no las explican y en muchos casos son contradictorias, lo cual es posible constatar en los campos de nuestro país con relativa frecuencia, como por ejemplo la obstinación
...