LA AGRICULTURA CAMPESINA TRADICIONAL
Mario2594Reseña6 de Mayo de 2019
3.561 Palabras (15 Páginas)154 Visitas
LA AGRICULTURA CAMPESINA TRADICIONAL
UNIDADES DE PRODUCCIÓN CAMPESINA EN SAN ÁNDRES PUERTO RICO
En este apartado se abordarán las unidades de producción familiar campesina en San Andrés Puerto Rico, estas son simultáneamente una unidad de producción y de consumo, en la cual el principal objetivo es la satisfacción de las necesidades de la familia. Estas unidades son características por cumplir la función de un sistema que mantiene esquemas productivos articulados, logrando entrelazar diferentes actividades en un mismo espacio (Viglizzo y Roberto, 1998, citado en Toro-Mujica, et al. 2011).
En las unidades de producción campesina se ponen en práctica un conjunto de saberes, conocimientos, prácticas y herramientas de producción tradicionales. En la ranchería de San Andrés Puerto Rico se refleja lo anterior, es por ello, que establecimos una descripción de los tipos de sistemas de producción familiar que se encuentran presentes en la comunidad, mismos que clasificamos de acuerdo a la tipología de unidades económicas rurales (Gómez, 2016) y los criterios de clasificación de la CEPAL para el campesinado (Prebisch, 1980) y se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 7. Tipología de las unidades de producción campesina.
DESCRIPCIÓN MEDIANTE INVESTIGACIÓN EN CAMPO | CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA EL CAMPESINADO | TIPOLOGÍA DE UNIDADES ECONÓMICAS RURALES |
Las familias de este grupo poseen de 15 a 20 hectáreas de terreno. El proceso que conlleva la unidad de producción campesina se desarrolla mediante entradas y salidas, las cuales son menos debido a la mejor economía que poseen, el componente más relevante es la milpa en donde los principales cultivos son el maíz y frijol, este mismo se ve presente en los tres niveles económicos, ya que mediante este sistema se basa la alimentación para las personas de la familia, los animales de traspatio (pollos, puercos, guajolotes, conejos y patos). Otro componente es el forestal (bosque) en donde este también tiene como objetivo abastecer de combustible (leña) al hogar, se poseen los árboles frutales para el abastecimiento de frutos de temporada, un componente importante son las plantas medicinales que sirven directamente al hogar, sin embargo los saberes tradicionales que poseen los habitantes han permitido emplearlos en las enfermedades de los animales de traspatio, un elemento más es el ganado el cual es fuente importante de recursos para este nivel económico, los animales de traspatio es un componente más en donde las ganancias obtenidas son repartidas entre el hogar y la milpa. |
| Agricultura de subsistencia. Este es el estrato con mayor número de unidades económicas rurales del país, 73% del total; en conjunto, participan apenas con el 7,5% de las ventas. Su producción es casi meramente de autoconsumo, como complemento de la dieta familiar. Incluso, más de 1,4 millones de estas unidades económicas rurales, 37% del total de las unidades de subsistencia, no tienen una parcela agrícola ni un hato de ganado; su única producción agropecuaria es la de traspatio. En las unidades con alguna pequeña parcela, su producción agropecuaria suele ser de maíz, que también destinan mayoritariamente al autoconsumo (Gómez, 2016). |
Las familias este grupo tienen de 5 a 10 hectáreas de tierra. El proceso de producción campesina se basa en el principal componente de la unidad y que es fuente de abastecimiento para la familia, este es el sistema milpa, en donde este se ve ligado al mantenimiento del hogar y al siguiente componente los animales de traspatio (pollos, puercos y guajolotes), los desechos se utilizan para la fertilización orgánica, otro elemento son las plantas medicinales, el módulo de hortalizas de igual forma están destinadas al hogar, el componente forestal (bosque) para el abastecimiento de combustible (leña) así como los árboles frutales para el abastecimiento de frutos de temporada. |
| Agricultura comercial de base familiar. Entre esos dos estratos extremos de agricultura, de subsistencia y agricultura empresarial, se ubica un importante grupo de unidades de producción constituido por 970.725 unidades económicas rurales, 18,2% del total, las cuales participan con el 18,3% de las ventas. En general, cuentan con superficie agrícola, inventarios animales y otros activos para la producción agropecuaria con potencial productivo. A diferencia de la agricultura de subsistencia, en estas unidades económicas rurales la principal fuente de ingresos es la actividad agropecuaria, aunque también complementada por otros tipos de ingreso, incluyendo los derivados del trabajo asalariado; asimismo, la producción agropecuaria es la principal ocupación del jefe de familia, así como la de otros miembros de la misma (Gómez, 2016). |
Las familias de este grupo poseen de 1 a 5 hectáreas de terreno. El sistema de producción campesina tiene como los dos anteriores grupos su principal componente el sistema milpa; proporciona el abastecimiento de alimento para el hogar y los animales de traspatio (pollos, guajolotes), en este grupo los desechos de los animales es mayormente aprovechado y se emplea como abono natural en los huertos familiares siguiendo así un ciclo de entradas y salidas, las plantas medicinales y hortalizas están presentes en este grupo y abastecen al hogar por medio de productos curativos y alimenticios, la leña se extrae del sistema forestal, los árboles frutales dan frutos de temporada.[pic 1] |
| [pic 2] Agricultura empresarial. En el otro extremo se ubican 465.734 unidades económicas rurales, 8,7% del total, que conforman el estrato empresarial. Este grupo minoritario de unidades económicas rurales participa con el 74,2% de las ventas totales y es el principal responsable del abastecimiento de los mercados nacionales y de las exportaciones (Gómez, 2016). |
Fuente: Gómez, 2016 y Prebisch, 1980.
De acuerdo a esta clasificación, se elaboró una unidad de producción campesina de carácter general, en la cual representa la mezcla de los tres tipos de producción presentes en la comunidad, un esquema único con cinco componentes, posteriormente se describen los componente y las características de acuerdo a el contexto de la ranchería. La unidad productiva se representa en el siguiente esquema con todas sus interacciones.
Esquema 1. Unidades de producción.
[pic 3][pic 4][pic 6][pic 8][pic 9][pic 13][pic 14][pic 5][pic 7][pic 10][pic 11][pic 12][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]
Fuente: Mario Sánchez, 2018.
GANADERÍA
La ganadería es una actividad productiva que caracteriza a la ranchería, se da en escalas familiares para autoconsumo en celebraciones comunitarias, aunque también se utiliza para obtener ingreso económico mediante la venta. Como se mencionó anteriormente en San Andrés conviven dos grupos étnicos, en este sentido sobresale la ganadería como actividad que es desarrollada en su mayoría por familias mestizas, los habitantes que practican esta actividad tienen en promedio de 5 a 15 cabezas de ganado, esta actividad es de cría y engorda para luego ser comercializada.
De acuerdo a (Rodolfo Trejo, 73 años) «el alimento del ganado es principalmente salvado, rastrojo, maíz hervido y crudo, forraje. La caña dulce/ melaza de caña, es un alimento que vitamina al ganado, los rejuvenece e influye en que la carne sea suave y jugosa y se vacunan cada 6 meses», en este sentido, se evidencia que parte de la alimentación se obtiene de elementos de la Unidad de Producción, ya que el rastrojo de la milpa y el maíz sirven de alimento para el ganado.
ANIMALES DE TRASPATIO
En San Andrés Puerto Rico el manejo de animales de traspatio es realizado en su mayoría por las mujeres y niños de cada familia. Quienes son los encargados de su reproducción, crianza y alimentación. Regularmente los ubican en los traspatios/solares que son áreas aledañas a las viviendas. Se identificaron el manejo de las siguientes especies: gallinas, gallos, patos, guajolotes, cerdos y conejos. En este sentido el manejo se centra en apórtales alimentos, estos en su mayoría provienen de subproductos obtenidos de la milpa y los huertos de traspatio,
...