ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura familiar campesina

Carol SalamancaInforme27 de Agosto de 2015

7.363 Palabras (30 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 30

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA: INTERACCIÓN ENTRE AGRICULTORES CAMPESINOS CON PROGRAMAS ESTATALES DE FOMENTO PRODUCTIVO EN LA COMUNA DE YUMBEL

Salamanca Moraga, Carol

Resumen

La agricultura representa un área fundamental dentro de la economía nacional, de ahí que el Estado no le sea indiferente intervenir en este sector, realizando inversiones y planes que integren esta actividad en un proyecto de crecimiento y desarrollo, ajustado a los escenarios que supone una economía global.  La región del Biobío, no es ajena a esta realidad y en este caso, la comuna de Yumbel, representa un área de interés, en tanto es un escenario de vocación económica fundamentalmente agrícola, principalmente de agricultura familiar campesina.  En este contexto, se explora la relación económica y productiva, entre agentes estatales -como Indap y programas de fomento productivo asociados tales como Prodesal- y los agricultores campesinos que resultan ser usuarios de estas políticas, y describir los productos de su interacción, es decir sus prácticas y discursos.

Palabras clave: agricultura familiar campesina, Yumbel, interacción, programas de fomento productivo, Indap, Prodesal, prácticas.

Introducción

        Recientemente, a partir de la década del 2000  en nuestro país, los gobiernos de turno han enfocado sus esfuerzos en realizar planes de acción que contribuyan a un mejor desarrollo productivo por sector económico, y la actividad agrícola no ha sido la excepción.  Esta rama económica contribuye al producto interno bruto de forma significativa, de ahí que sea un imperativo proponer y realizar políticas que dinamicen el sector, principalmente a través de leyes y programas de fomento productivo.

En este artículo, se expone la relación que se genera entre los agentes estatales, como Indap y Prodesal, con los agricultores campesinos que resultan ser usuarios de estos planes.  Todo esto en el escenario de la región del Biobío, más específicamente en la comuna de Yumbel, que representa una zona de vocación agrícola, donde sus mayores exponentes corresponden a agricultores campesinos, que habitan en sectores más bien rurales, donde es posible desarrollar todas las tareas que significan estas políticas, tales como proyectos de acceso a bienes materiales, transferencias tecnológicas y de capacitación técnica; un conjunto de recursos y herramientas que materializan las medidas tendientes a desconcentrar la acción estatal, orientada al desarrollo local y productivo del territorio.

La tarea principal de este artículo, es describir los productos resultantes de esta relación, es decir los discursos y prácticas que experimentan ambos actores en una dinámica de constante interacción, y concluir si ésta repercute sobre todo, en las tradicionales prácticas agrícolas que son propias del modo de vida del agricultor campesino, de modo de modificarlas, adaptarlas o incluso suprimirlas, en razón a ser usuarios de un programa que contiene ciertos estándares y planes determinados en el cumplimiento de sus objetivos.

Problemática de estudio

        La  economía nacional,  se nutre de una gama de áreas que sugieren variedad de vocación productiva según el territorio  de que se trate, desde lo cual se aporta de distinta forma al Producto Interno Bruto (PIB), y en este caso particular, la región del Biobío contribuye a la estructura económica desde diversas áreas, como son principalmente el sector forestal, pesquero, agropecuario e industrial.  Como resultado de esta preponderancia de la vocación exportadora del área forestal, es que la producción de la tierra en cuanto a rendimientos agrícolas y ganaderos, se ha visto disminuida e incluso en algunos casos imposibilitada de producir, debido a la presencia cada vez mayor de forestales en la zona, que utilizan los suelos para plantaciones que implican una degradación progresiva de los suelos, apoyándose para ello en instrumentos como la Ley de Fomento Forestal.  Así, entre las consecuencias de lo anterior, se encuentra emigración rural, agotamiento y contaminación de aguas, erosión de suelos, pérdida de biodiversidad, entre otros.  Y en la actualidad, el sector campesino también se ha hecho parte de una economía globalizada que supone competitividad, entre otras cualidades.

En torno a la agricultura, dentro de la región del Biobío, en lo que corresponde a la provincia de Biobío, esta se caracteriza por su tradición productiva en cuanto a cultivos agrícolas, con productos tales como lentejas, trigo blanco, porotos, avena, raps, remolacha, etc.  Para el caso particular, consideraré la comuna de Yumbel como eje de estudio, en cuanto a la economía familiar campesina y su desarrollo sobre la agricultura.  Para ello señalaré que este territorio, desde un punto de vista de asociatividad funcional y productiva forma parte de la zona de planificación denominado “Secano interior de Concepción y Biobío” (AMDEL), cuya característica es el desarrollo de actividades silvícola, agropecuaria y turística, propendiendo hacia un desarrollo sustentable, sin alterar el medio ambiente, de modo de no agotar los recursos naturales de suelo y agua.

La agricultura en la comuna de Yumbel, de acuerdo a como señala su Plan de Desarrollo Comunal,  es la principal actividad económica, a pesar de que en términos provinciales y regionales, su producción sea considerada poco significativa, debido a factores como el régimen de tenencia de tierra, pues se trata, en su mayoría, de jefes de hogar que poseen un predio en calidad de propietario, asignatario o por herencia, sin contar con arreglo de títulos, o también se trata de minifundios cuya producción sólo alcanza para el autoconsumo familiar o autoabastecimiento. Esto se debe a que las superficies sembradas son de poca cuantía y los rendimientos obtenidos por el predio, son muy bajos.   A esto, se suma la falta de organización de los agricultores, falta de tecnología y capital de trabajo.

En la comuna de Yumbel, la totalidad de su producción agrícola y pecuaria se basa en la pequeña agricultura, la que se mantiene con prácticas tradicionales, fundamentalmente referidas al autoconsumo familiar, pero los esfuerzos municipales apuntan a cambiar esta realidad mediante estos programas enfocados en el desarrollo rural sustentable, donde introducen tecnologías, de modo de ampliar la variedad de productos de la actividad silvoagropecuaria y aumentar también el ingreso monetario de las familias campesinas.  Lo anterior se entiende mediante la promoción de asociatividad y competitividad de la producción local, lo que ha resultado en presencia de cooperativas campesinas, donde pequeños y medianos productores, haciendo usos de nuevas tecnologías, obtienen rendimientos no tradicionales, dando paso a una vocación empresarial más que sólo limitada al autosustento.  Así, el programa de Desarrollo rural, apoya y asesora a las organizaciones comunitarias y familias campesinas, otorgándoles capacitación, asistencia técnica, y la entrega de insumos que promuevan una producción que mejore los términos tradicionales de vida.  Este tipo de programas, permite además la participación de los campesinos con otros instrumentos de fomento productivo, provenientes de instituciones tales como Conaf, Indap, Infor, INIA, etc.

Otra muestra de que existen iniciativas de apoyo estatal, son los programas de acción local (PRODESAL), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pequeños productores agrícolas, mediante la autosustentabilidad alimenticia y monetaria.  Yumbel administra tres programas de desarrollo de acción local; Prodesal Yumbel I, II y III en convenio con Indap.  Este tipo de proyectos cubre diversas áreas productivas, tales como apicultura, fruticultura, horticultura, avicultura, ganadería mayor y menor.  Sin embargo, el pilar fundamental en que debe apoyarse lo anterior, es la capacitación para agricultores, que les permita manejo de los conceptos dentro del proceso productivo y puedan hacer uso eficiente de los recursos entregados y disminuir su dependencia.  Este tipo de programas también requiere actuación conjunta con otros organismos estatales, como son SAG, e Indap, en lo que respecta a la participación en elaboración de proyectos, donde también existe presencia de la CORFO, o Innova Biobío, Sercotec, FOSIS, etc.

Lo importante sin embargo es entender la transferencia de fondos financieros y productivos a la población, mediante la existencia de intermediarios, sean estos públicos o privados, pues en estos procesos van a existir dos sujetos con miradas distintas, ya que primeramente el sujeto usuario, debe reunir ciertas condiciones -más específicamente carencias- para que el sujeto abstracto como el Estado u otras entidades menores, intervengan en dicha situación, a modo de mejorar su calidad de vida y con ello entregar herramientas que promuevan desde los propios sujetos, su bienestar personal y familiar, además de favorecer la entrada en la esfera de desarrollo que las naciones persiguen de acuerdo a los estándares mundiales.  Sin embargo, es necesario abordar los resultados de dichas asistencias, pues el proceso no acaba sólo con la recepción y ejecución de programas, ya que más tarde es el sujeto quien debe por si mismo poner en marcha determinada especialización, y por lo tanto no se puede  abandonar y sin permitirle una inserción efectiva en el área deseada.

Relevancia social y sociológica

        La pertinencia de abordar las relaciones que surgen en espacios económicos, con vocación agrícola, cuya actividad es realizada mayoritariamente por el núcleo familiar y destinados sus rendimientos al autoconsumo, nos sitúa en conocer cómo se desenvuelven las relaciones personales, colectivas y societales, en espacios que muchas veces pueden parecer menos considerados en lo que respecta a mediciones en avances de crecimiento y desarrollo a nivel país.

Claro está que las personas se desenvuelven económicamente, en aquellos planos que les son más familiares, ya sea por acceso o por conocimientos determinados, no obstante, existen situaciones en que las personas se ven imposibilitadas de alcanzar aquello que se proponen, lo cual obedece a múltiples factores.  De ahí entonces, que los individuos requieran muchas de las veces, la presencia de relaciones con sus pares y/o agentes externos, a modo de apoyarse en la obtención de mayor confianza y solidez en su desempeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (300 Kb) docx (31 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com