ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alta tasa de feminicidios en la provincia de La Vega en el período Febrero-Marzo 2019

HrufinocDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2019

2.691 Palabras (11 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Católica del Cibao

UCATECI

[pic 1]

Facultad de Odontología

Alta tasa de feminicidios en la provincia de La Vega en el período Febrero-Marzo 2019

Trabajo final presentado como requisito de la asignatura de Metodología de la Investigación.

SUSTENTADO POR:

Hillary Rufino Cáceres 2018-0641

Jonathan Rosario 2018-0612

Ana Claribel Cáceres 2018-0607

Evelyn Hernández 2018-0299

Concepción de La Vega

REPÚBLICA DOMINICANA

  Julio, 20019

Universidad Católica del Cibao

UCATECI

[pic 2]

Facultad de Odontología

Alta tasa de feminicidios en la provincia de La Vega en el período Febrero-Marzo 2019

La investigación contenida en dicho trabajo es responsabilidad de sus autores. UCATECI no se hace responsable de los planteamientos aquí presentados.

SUSTENTADO POR:

Hillary Rufino Cáceres 2018-0641

Jonathan Rosario 2018-0612

Ana Claribel Cáceres 2018-0607

Evelyn Hernández 2018-0299

Concepción de La Vega

REPÚBLICA DOMINICANA

  Julio, 20019

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

  1. Aspectos Relativos a la Republica Dominicana
  2. Aspectos Geográficos
  3. Aspectos Históricos
  4. Orígenes del Feminicidio en La Vega.
  5. Investigaciones realizadas en relación al Feminicidio en la provincia de La Vega.

CAPITULO II

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2.1 Concepto de violencia intrafamiliar

2.2 Ley contra la violencia intrafamiliar

CAPITULO III

MARCO TEORICO

CAPITULO IV

METODOLOGÍA

3,1 Diseño y tipo de investigación

3.2 Método

3.3 Técnica

3.4 Población

3.5 Validación de los instrumentos

CAPITULO V

PRESENTACIÓN Y ANALISÍS DE LOS DATOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Planteamiento del problema

Establecido que el concepto feminicidio es el de uso en la República Dominicana, por razones de costumbre, se coincide en la necesidad de introducirlo en la normativa para descubrir definitivamente el significado de un crimen que tiene bases diferentes a las del homicidio conocido en nuestra legislación. René Garraud, uno de los doctrinólogos franceses más estudiados por los abogados y abogadas en nuestro país, en su Traité Theorique et Practique du Droit Penal Francais, edición de 1924, se refiere a los elementos constitutivos del homicidio, identificándolos en número de tres: a) la preexistencia de una vida humana destruida; b) un hecho voluntario del hombre, causa eficiente de la muerte de otro hombre, o elemento material; y c) la intención determinada por parte del autor de producir este resultado o animus necandi (intención de matar).

En el caso del feminicidio, se está frente a una intención que sobrepasa el dolo o elemento moral del homicidio por las connotaciones asociadas a las diferentes violencias de género que establecen un continuo de violencia contra las mujeres, que va desde la violación sexual, la violencia doméstica y de pareja, el acoso sexual, el incesto, el uso de las mujeres en la pornografía, entre otros, como formas de la opresión hecha a las mujeres y teniendo en cuenta que estas modalidades son una propuesta unilateral del hombre a la mujer, desde el momento en que terminan con la vida de ella, se convierte en un feminicidio.

El dolo del feminicidio, está presente en la categoría masculinidad violenta, es el resultado de una socialización en el sexismo y conforma una sintomatología socio cultural compleja, fundamentada en el poder masculino sobre las mujeres, caracterizando las violencias previas capaces de terminar en el asesinato de una mujer. Por lo tanto, se definirá siempre como asesinato, por la premeditación implicada y la característica de "muerte anunciada", sobre todo, en el caso de los feminicidios íntimos, tal y como se verá más adelante. El hombre violento, que maltrata física o emocionalmente, sabe que mata algún día, por lo tanto, mantiene una intención permanente y dolorosa.

Finalmente, cuando se habla de violencia intrafamiliar, debe preocupar a la sociedad entera su trascendencia al entorno inmediato y el espacio ideal que constituye la familia para la perpetuación del modelo cultural violento. Varios estudios indican que la violencia doméstica contra la mujer tiene consecuencias para sus hijos/as, ya sea como testigos o víctimas de ella. Estas consecuencias se traducen en problemas de conducta, problemas escolares y falta de relación positiva con los compañeros. Los niños expuestos a la violencia contra sus madres tienen igualmente dificultades de adaptación al medio escolar, incluyendo el ausentismo. Además del hecho de ser testigos, la victimización de los niños también perpetúa el ciclo de la violencia por otros caminos. Se sabe que los niños que sufren abusos sexuales tienen una escasa autoestima, incapacidad para rechazar las relaciones sexuales no deseadas y comportamientos autodestructivos, entre ellos el abuso del alcohol y las drogas. Igualmente hay una estrecha relación con la depresión, otros problemas mentales y el abuso posterior.

Formulación del Problema

¿Cuál es la tasa del feminicidio en la provincia de La Vega en el período de febrero-marzo 2019?

Sistematización del Problema

¿Qué medidas se han tomado para prevenir el feminicidio en la provincia de La Vega?

¿Qué factores han influido en la alta taza del feminicidio en la provincia de La Vega?

¿Cuáles sectores de la provincia de La Vega presentan mayor tasa de feminicidio?

Importancia y Justificación

La presente investigación tiene importancia en el sentido de que permitirá motivar nuevos y más profundos estudios sobre el tema del feminicidio en nuestro país, una preocupación que todas y todos tendríamos que incorporar a los trabajos sobre violencia de género.

También hacer un llamado de conciencia de la sociedad, para impedir que sigan muriendo mujeres en silencio, mientras se habla de la violencia en general, ya que cuando se menciona la seguridad ciudadana  o la violencia intrafamiliar, no se identifica con claridad que las víctimas son mujeres en un 90% y que el 10% restante corresponde a situaciones donde ella se ha defendido, usando también la violencia.

La situación planteada anteriormente justifica que el personal de salud no observa ni aplica adecuadamente las Normas para el Tratamiento de la Violencia. La mayoría de los casos que llegan a sus manos no son reportados ni reciben seguimiento, pese al trauma y las consecuencias que suponen tales actos para la salud de las mujeres.

Una frustración frecuente entre quienes intentan frenar la violencia en la provincia de La Vega se relaciona con la actuación de los y las juezas que, no pocas veces, parecen proteger a feminicidas y abusadores al propiciarles impunidad con tecnicismos legales.

"Poco puede hacer el Ministerio Público cuando se realizan todos los esfuerzos preparando un caso y luego -so pretexto de la imparcialidad- los jueces los desestiman y no actúan consecuentemente, de acuerdo con la Ley. Creo que se ha ido logrando una mayor sensibilización y se va reconociendo que un caso de violencia contra la mujer o un feminicidio no puede ser visto ni juzgado como una bronca callejera o como el robo de una cartera…", argumenta.

Nuestro país tiene desde 1997 una Ley contra la Violencia Intrafamiliar, Ley 24-97, que no satisface completamente a quienes entienden el problema, pero ofrece pautas para sanciones ejemplarizantes. Esas, sin embargo, suelen faltar en la mayoría de los juicios.  

Objetivo General

Determinar la alta tasa de feminicidios en la provincia de La Vega, en el período Febrero-Marzo 2019.

Objetivo Específico

  • Establecer medidas tomadas para prevenir el feminicidio en la provincia de La Vega.
  • Investigar los factores que han influido en la alta tasa del feminicidio.
  • Analizar cuales sectores de la provincia de La Vega presentan mayor tasa de feminicidio.

Breve descripción del marco teórico

Cada día y medio se comete un feminicidio en la Republica Dominicana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (316 Kb) docx (117 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com