ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Altruismo vs Egoísmo: Dos caras de la misma moneda

Jesus RiascosTrabajo10 de Octubre de 2022

2.368 Palabras (10 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 10

LA PESTE

Autor:
JESUS ALBERTO RIASCOS GONZALEZ

Docente:
Uvaldo Mercado Calabria

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Ciencias Empresariales y Económicas

Administración de Empresas

Santa Marta
D.T.C.H.

2022


Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………………….3

Justificación……………………………………………………………………………………….4

Objetivos…………………………………………………………………………………………..5

        Generales…………………………………………………………………………………..5

        Específicos………………………………………………………………………………...5

Tema de la obra……………………………………………………………………………………6

Argumento de la obra……………………………………………………………………………...7

Personajes…………………………………………………………………………………………8

        Principales………………………………………………………………………………..8

        Secundarios………………………………………………………………………………8

Paralelo de la obra con la actualidad……………………………………………………………..9

Tiempo en que se desarrolló la obra……………………………………………………………..9

Espacio en que se desarrolló la obra……………………………………………………………..9

Conclusión……………………………………………………………………………………….10

Bibliografía………………………………………………………………………………………11


LA PESTE

Altruismo vs Egoísmo: Dos caras de la misma moneda.

El trabajo presentado aborda la capacidad del hombre para adaptarse a los cambios frente a una peste que se propagó de manera lenta y dolorosa, que poco a poco causó incertidumbre, provocando en él la ansiedad y el miedo de saber que la muerte acecha, pues es traicionera, irracional e incontrolable, representándola como absurdo, donde se cuestionará el ser solidario o egoísta en momentos de crisis y se pondrá a prueba la moralidad con respecto a otras personas, llevándolo al límite en un mundo en el cual el ser humano ha perdido valores y se conduce al conformismo, a la monotonía, al desinterés y a la apatía; también se enfrenta al confinamiento y el distanciamiento de seres queridos, el temor de perder aquello que ama y conoce lo frágil que es la vida y como esto repercute en su juicio y en su conducta.

El interés de este trabajo esta dado por los valores que se presentan en cada ser humano en momentos difíciles de la sociedad, representando lo que desconocemos de nosotros mismos y que nos ponen a prueba en un mundo donde nos necesitamos unos a otros para sobrevivir. Aristóteles afirmó “El ser humano es social por naturaleza”, esto nos lleva a estar siempre atentos a los demás. La fragilidad de la vida nos lleva a aceptar que la muerte es segura y que debemos hacer lo posible para que nuestra vida tenga propósito.

Este trabajo nos permitirá analizar nuestras acciones al afrontar situaciones de riesgo, donde nuestra vida en la tierra o la de las personas alrededor nuestro esté por finalizar, los sentimientos que nacerán y lo que estaremos dispuestos a hacer según nuestro juicio para prolongar lo que llamamos vida a sabiendas de que puede ser efímera.


Justificación del trabajo

¿Los momentos de crisis exponen la naturaleza humana? Haciendo énfasis en la crisis actual, que nos está sucediendo a todos, las estrategias de supervivencia necesariamente pasan por comprender que el apoyo y el cuidado mutuo son muy importantes. Por lo tanto, si deseamos sobreponernos a los múltiples retos que, para la salud pública, para la economía y para el bienestar individual y comunitario, implica la pandemia, es clave realizar una reflexión ética sobre algunos valores primordiales como: La solidaridad, la compasión, la honestidad, la empatía, el respeto, la responsabilidad, etc. El hombre y los virus han evolucionado de la mano durante mucho tiempo. Cada que un virus sale a la luz, ha tenido éxito en evadir nuestras defensas y el resultado ha sido trágico: en todo el mundo, millones se han enfermado y muerto. Además, la cuarentena y el confinamiento obligatorio ha cambiado radicalmente la estructura de nuestras vidas, con devastadoras consecuencias sociales y económicas que probablemente se prolonguen durante muchos años. Pero para sobreponernos a los múltiples retos que nos presenta esta pandemia debemos poner en practica estos valores que están en la naturaleza humana.

¿Por qué es importante esta información? La pandemia actual, como fenómeno global que amenaza la vida humana y que ha obligado al confinamiento y al aislamiento social, nos ha enseñado lo que verdaderamente importa: las familias, el medio ambiente, el quehacer médico, entre otros. Debemos reinventarnos para sobrevivir. Toda la sociedad está afectada pero hay que evolucionar, hacer lo que tengamos que hacer por el bien común y poner en práctica los valores que se han ido olvidando pero que la pandemia nos hizo recordar de manera cruda y difícil que están dentro de todos nosotros.


Objetivos

General.

  • Desarrollar los valores cívicos para ser una sociedad altruista en momentos de crisis humanitaria.

Específicos.

  • Evitar el egoísmo con seres vivos que necesiten nuestra ayuda.
  • Demostrar que en el hombre hay más cosas de admiración que de desprecio.
  •  Identificar las mejores decisiones en una crisis humanitaria que requiera de nuestra determinación.

La peste es una novela del escritor francés Albert Camus, publicada en 1947. Obra de la literatura del siglo XX, considerada un clásico del existencialismo, a pesar del rechazo de Camus a esta clasificación. La peste muestra cómo el hombre se enfrenta al absurdo, noción filosófica cuya teoría el propio autor contribuye con esta misma novela a definir. Gira en torno a la solidaridad humana frente a lo absurdo de la muerte y lo repentina que es, también al compromiso por cambiar la realidad desde la liberación y la toma de conciencia, es decir por vencer a la peste.

La historia inicia en el pueblo ficticio de Orán, ciudad de Argelia, que se describe como una ciudad fea, de aspecto tranquilo pero un lugar neutro, donde predomina la monotonía y la rutina diaria, donde no sucede absolutamente nada relevante, pero un día todo cambia. La mañana del 16 de abril de 1940, el doctor Bernard Rieux al salir de su habitación encuentra una rata muerta en el pasillo, cerca de la escalera, primero movió el animal a un lado y siguió su camino pero luego sintió que no debía dejarlo ahí así que volvió a decirle al portero el viejo Michel, el cual se sorprendió pues estaba convencido de que en el lugar no habían ratas y que seguramente la trajeron de fuera como una broma. Aquel día en la tarde, el doctor se encontró con otra rata la cual realizo varias acciones entre ellas correr y levantarse, pero al final murió echando sangre por el hocico entreabierto. Esa sangre lo llevo de nuevo a preocuparse pero no por la rata sino por una situación que vivía en carne propia, la enfermedad de su esposa, la cual viajaba al día siguiente a un lugar de montaña para mejorar su salud y manteniendo siempre una sonrisa en el rostro. El 17 de abril el portero detuvo al doctor cuando salía y le dijo que algún bromista le había colocado tres ratas muertas llenas de sangre dentro del lugar, y que permaneció con ellas en la puerta para ver si el bromista aparecía pero no ocurrió nada, pero esto traería graves consecuencias. Al ver esto el doctor sintió intriga y decidió comenzar sus visitas médicas en los barrios extremos donde están sus clientes más pobres, notando en unas de las calles una docena de ratas tiradas sobre los restos de basura. Estando con su primer enfermo, este le pregunto acerca de si había visto las ratas en el basurero y que estas estaban saliendo por el hambre. Unos días después se presentaría la primera muerte de la obra, la del encargado del edificio Michel, las muertes empiezan a aumentar, pero las autoridades no querían sembrar el pánico y deciden no publicar nada al respecto. El doctor al ser entrevistado por la comisión sanitaria sobre la peste respondió “No es una cuestión de vocabulario sino de tiempo” haciendo énfasis a la necesidad de actuar con rapidez, las autoridades tienen preocupación sobre la peste pero no se le informa a la ciudadanía de manera directa sino que toman decisiones conforme pasa el tiempo, cuando los ciudadanos a pesar de lo que esta sucediendo siguen su vida con normalidad y en sus rutinas, la crisis de la peste se dispara y las autoridades cierran las fronteras, con un telegrama que dice: Estado de peste declarado, cerrar la ciudad. Esto afecta a todos, especialmente a Rambert, periodista que termina alejado de su amada debido al cierre, por lo cual este intenta salir desesperadamente de la ciudad pero luego toma conciencia y decide no salir y ayudar en lo que le sea posible. La población una vez que se encuentra aislada, empiezan a tomar conciencia de lo peligrosa que es la peste, quedan desconectados del mundo, los habitantes son como prisioneros y empiezan a ser presa de la incertidumbre y el miedo, empiezan a alejarse para no contagiarse. Luego el padre Paneloux afirma que la peste es un castigo divino ya que la población vive su vida en el pecado. El doctor Rieux y su compañero Tarrou, buscan combatir la peste y su creciente impacto sobre la población, estos simbolizan la libertad frente a la muerte y la solidaridad humana frente a la crisis. Sin embargo la peste es incontrolable, la muerte se vuelve cotidiana y no hay vacuna que pueda contra ella, debido a esto dejan de haber féretros para los muertos y se usan los tranvías para transportar a los cadáveres a los crematorios. Se llega al punto mas critico de la peste, poniendo en evidencia la poca defensa del hombre frente a la violencia de la enfermedad, teniendo una incertidumbre insoportable, causándole ansiedad de no saber si va a morir en cualquier momento, no obstante así como la peste llegó, esta se va a fines de año, las ratas ya no aparecían muertas, se veían saludables y esto solo era signo de que la peste había mermado. El compañero del doctor, Tarrou cae enfermo y muere debido a la peste, más luego el doctor Rieux recibe un telegrama donde se le dice que su esposa falleció, las muertes fueron disminuyendo, la población festeja intentando olvidar el suceso que les toco vivir, el doctor admite que es quien narra todos los hechos en la obra y dice que puede que la peste se haya debilitado pero no ha desaparecido, y hay muchas posibilidades de que vuelva a renacer aun mas fuerte. Esta obra demuestra lo absurdo y brutal que puede ser la muerte sobre todo como esta puede generar una crisis en la sociedad y hacer que los hombres actúen frente a ella, ya sea negándola y refugiándose en el egoísmo o enfrentándola con solidaridad. La obra nos muestra a hombres rebeldes como el doctor Rieux y su compañero Tarrou que a pesar de todo estuvieron al frente buscando una solución para acabar con la peste. Estos personajes no poseen indiferencia, tampoco hacen caso a la incertidumbre. La obra nos pone a prueba como seres humanos y nuestro valor frente a la muerte, nos lleva a una realidad actual que nos empuja a pensar en la solidaridad, el compromiso y la lucha de resistencia por la vida y la libertad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (65 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com