Análisis de la variabilidad del costo debido al impacto del Covid-19 en obras públicas del departamento de Arequipa
Carlos Ramos GuerraTesis14 de Mayo de 2023
2.749 Palabras (11 Páginas)127 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL COSTO DEBIDO AL IMPACTO DEL COVID-19 EN OBRAS PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Autores:
LUIS ANDRE GALDOS HUARANCA
KAREN JHAMILY HANCO FLORES
Asesor:
CARLOS CÉSAR RAMOS GUERRA
Plan de tesis presentado a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil como parte de los requisitos para optar el título profesional de Ingeniero Civil.
AREQUIPA – PERÚ
2022
ÍNDICE
CAPÍTULO I 3
GENERALIDADES 3
1.1 TÍTULO 3
1.2 ASESOR 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.5 OBJETIVOS 4
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 4
1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO 4
1.6 HIPÓTESIS 5
1.7 ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5
1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6
CAPÍTULO II 6
2.1 MARCO TEÓRICO 6
CAPÍTULO III 11
PLANTEAMIENTO TEÓRICO – OPERACIONAL 11
3.1 PROPUESTA DE CONTENIDO TEMÁTICO 11
3.2. CRONOGRAMA 12
3.3 PRESUPUESTO 12
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 TÍTULO
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD DEL COSTO DEBIDO AL IMPACTO DEL COVID-19 EN OBRAS PÚBLICAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
1.2 ASESOR
CARLOS CÉSAR RAMOS GUERRA
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado peruano en marzo del 2020 declaró el Estado de Emergencia Nacional debido a las graves consecuencias del Covid-19 en la vida de las personas. Por esta razón se establecieron nuevas medidas de convivencia social y diversas actividades económicas quedaron suspendidas, entre ellas el sector construcción. Es así que más del 90% de las 4000 obras públicas licitadas en el año 2019 por más de 15 000 millones de soles fueron totalmente detenidas (CAPECO, 2020). Según el informe de CAPECO (2020) se estimaba que el 15% de las 4000 obras, mencionadas previamente, tenían un presupuesto mayor de 20 millones de soles, un 20% contaba con un presupuesto cercano a los 8 millones de soles mientras que el 65% alcanzaba promedios inferiores a los 2 millones de soles. Resultando mayormente afectadas pequeñas empresas constructoras.
En mayo del mismo año se autorizó el reinicio de la ejecución de obras públicas y privadas, las cuales deben cumplir con protocolos y medidas sanitarias estrictas; es a raíz de esto, que se agregaron recursos y partidas relacionadas a la prevención del contagio del coronavirus (Covid-19), incrementandose así el costo inicial de las obras. Pero este no sería el único motivo de la variación presupuestal. Según el informe interanual que realiza el INEI (2021) , el acero es el insumo que mayor variación de precios ha presentado, más de 79.4% respecto a diciembre de 2009. El precio de la loseta comprando el mes base, diciembre 2009, ha crecido un 61.8%, siendo este el segundo insumo con mayor incremento de precio. El ladrillo es el tercer insumo que más ha aumentado de precio (60.2%) respecto a diciembre del 2009. El precio del cemento ha acumulado tres años y cinco meses sin sufrir cambio alguno, demostró una variación acumulada del precio de 31.0% a junio del 2021. El costo de la mano de obra es el rubro que presenta la cuarta mayor inflación, alcanzando el 53.2% de incremento de precio respecto al mes de diciembre.
Según lo investigado por Carhuamanca et al. (2020), sobre el impacto en el presupuesto de un proyecto de una edificación producto del estado de emergencia, concluyen que debido al cumplimiento de las nuevas medidas sanitarias el presupuesto se incrementa en un 1.82%. Por otro lado, de acuerdo al estudio realizado por Quispe (2021), sobre la variación del presupuesto de obras por la incorporación del plan de vigilancia, prevención y control del Covid-19, concluye que las obras públicas de saneamiento, tanto las paralizadas como las nuevas, varían en un promedio de 2.39% del presupuesto inicial. Huaripata et al. (2021) en su investigación del impacto en el costo debido a la implementación de protocolos Covid-19 concluyen que el presupuesto se incrementó en un 3.84%.
La situación problemática y los antecedentes investigativos presentados líneas arriba demuestran que los estudios relacionados a las consecuencias del Covid-19 en el presupuesto de obra es un tema nuevo con información limitada. Además se debe considerar que los trabajos de investigación mencionados se enfocan en el incremento del costo debido a las nuevas medidas sanitarias, y no analizan la influencia del resto de insumos que forman parte de la obra.
Por tal razón, a casi dos años de la reactivación del sector construcción es de conocimiento público que diversas obras ya finalizaron en la región Arequipa, lo cual permite analizar y evaluar el impacto del coronavirus en el costo de obras mediante las valorizaciones, adelanto de materiales, adelanto directo y fórmulas de reajuste consentidas por las entidades.
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo permitirá demostrar las variaciones en el reajuste del presupuesto de las obras públicas ejecutadas antes y durante la pandemia del coronavirus. Para lo cual no solo se tendrá en cuenta el incremento económico debido a los protocolos y medidas sanitarias para prevenir el Covid-19; sino también se considerarán las consecuencias en la cadena de recursos, paralizaciones de plazo, rendimiento de partidas e incluso la incertidumbre política.
Agregando a lo anterior, la presente investigación busca brindar las bases para futuros estudios relacionados al impacto en el costo de obras públicas, frente a eventos epidemiológicos como una pandemia, dando a conocer una metodología adaptada a la situación actual teniendo en cuenta información como: valorizaciones y contratos de obra. Así mismo la metodología propuesta puede aplicarse en otros proyectos públicos.
Con el presente estudio de análisis de costos, se busca que empresas constructoras, consultores, municipalidades o cualquier entidad pública, identifique la variación presupuestal de la ejecución de obras, frente a un evento pandémico como el Covid-19, de tal manera que puedan adoptar acciones oportunas que permitan maximizar el uso de los recursos públicos.
Se decidió elegir obras públicas que tengan entre sus objetivos la construcción de edificaciones, ya que manejan mayor variedad de insumos, y esto permite que el análisis del costo contemple diferentes materiales empleados en la construcción. Por otro lado, en este tipo de obras se suele considerar el pago de adelanto directo o adelanto de materiales, haciendo de este análisis un análisis ………….
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
- Analizar la variabilidad del costo en obras públicas debido al impacto del Covid-19 en el departamento de Arequipa.
1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
Con la finalidad de lograr el objetivo general, se propone los siguientes objetivos específicos:
- Proponer una metodología para la medición de la variabilidad del costo de obras públicas.
- Realizar un estudio de la variabilidad del costo de obras públicas del departamento de Arequipa.
- Analizar los resultados encontrados en el estudio de variabilidad del costo y determinar los principales factores que determinan el reajuste total de valorizaciones en proyectos de obras públicas.
1.6 HIPÓTESIS
El reajuste final de las obras públicas finalizadas durante la época del Covid-19 evidenciará un incremento significativo respecto a las obras ejecutadas previas a la pandemia.
1.7 ALCANCE Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las obras públicas analizadas fueron ejecutadas en el departamento de Arequipa y se restringen por lo siguientes factores :
- Monto de presupuesto, cuyo presupuesto mínimo sin IGV sea de S /. 8 '000,000.00 (ocho millones de nuevos soles), de esta manera los reajustes serán representativos.
- Plazo de ejecución, ya que resulta fundamental que las obras se ejecuten o finalicen dentro del periodo de la pandemia del Covid-19, es decir en el periodo del año 2019 - 2022
- Contrato de ejecución que cuente con adelanto de materiales y adelanto directo.
Considerando las restricciones presentadas previamente, una de las mayores dificultades es recolectar la información de obras ya concluidas, es por ello que se consideró como población de estudio 04 obras, las cuales de indican a continuación:
...