ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto covid-19 en la salud mental comunitaria


Enviado por   •  18 de Mayo de 2023  •  Ensayos  •  12.973 Palabras (52 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 52

Impacto covid-19 en la salud mental comunitaria.

Yamile Frias, Carlos Llanos, Kristel Ortega, Maritza Rangel, Michelle Dickens Docente Elsy Dominguez

Investigación Cualitativa

Universidad Tecnologica de Bolivar 2023

MARCO CONCEPTUAL

  • ¿Qué es la salud mental?
  • Salud mental en Latinoamérica
  • Salud mental en Colombia
  • Salud montan en universitarios
  • Salud mental pre y post pandemia

¿Qué es la salud mental?

Los seres humanos necitan mantener una salud mental en el mejor estado posible para así lograr llevar una relación de equilibrio con el ambiente en el que se encuentra, cuando se es huésped de una óptima salud mental, el sujeto aumenta su potencialidad y se logra ver proyectado en ámbitos como la convivencia con otras personas, el trabajo y la recreación personal y con otras personas (Loreto Núñez, P. and Sáez Hope, A.E. 2013).

La salud mental se trata más allá de la ausencia de las distintas patologías o trastornos mentales que la puedan llegar a afectar, el concepto que da la organización mundial de la salud  respecto a la salud mental, es que La salud mental es un estado de bienestar en el que un sujeto es consciente de sus aptitudes, y es capaz de afrontar aquellos obstáculos o tensiones que se presentan con normalidad en la vida, trabajar adecuadamente, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y contribuir de la mejor manera a su comunidad(OMS, 2011). En un informe publicado por la OMS en el año 2001, sobre la salud mental en todo el mundo, se logra llegar al consenso de que la definición de salud mental abarca distintos aspectos como lo es el bienestar subjetivo, el cómo percibimos la autoeficacia. El sentido de autonomía, la competencia y la auto realización en lo que respecta a las aptitudes intelectuales y emocionales (P. Loreto Núñez, A.E. Sáez Hope, 2013).

Cabe mencionar que existe una creencia de que los problemas de salud mental solo afectan a un segmento apartado de la población cuando la triste realidad es que afectan a la población en general, aunque si es verdad que aquellas poblaciones que tienen un alto grado de riesgo de llegar a padecer estos problemas son aquellas que viven en la guerra, expuestas a desastres, la poblaciones indígenas, aquellas que experimentan una situación de pobreza relativa o extrema, y la que presentan enfermedades crónicas (OMS, 2001), en la salud y en todo lo relacionado con esta, se pueden hallar ciudad o factores de riesgo así como protectores universales, que pueden llegar a afectar de manera positiva o negativa la salud mental de un individuo o de un grupo de individuos (P. Loreto Núñez, A.E. Sáez Hope, 2013).

Aquellos factores protectores se definen como “las características personales y elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos que el estrés puede tener sobre la salud y el bienestar” (Hernández, J. Márquez, B. Pérez, M. Ponce, A, 2010). En medio de estos se menciona el apoyo social y las redes comunitarias, el fortalecimiento, la participación y responsabilidad social, la tolerancia, interacciones interpersonales positivas, integración de minorías étnicas, y la resiliencia que posea la persona (OMS, 2004). Y en cuanto a los factores de riesgo, estos hacen referencia a según la OMS “cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” (OMS, 2012), los más relevantes han sido, el consumo de drogas, el abandono o rechazo paternal, la migración a áreas urbanas, discriminación, estrés laboral, falta de educación, el aislamiento, injusticia social, entre otros factores (P. Loreto Núñez, A.E. Sáez Hope, 2013).

Salud mental en Latinoamérica

En latino américa y en el caribe, al igual que en diversos países desarrollados, se logra conservar que el progreso económico, aquellas transformaciones sociales y el aumento del aumento de la duración de vida de un ser humano, han estados precedidos de un aumento en la problemática psicosocial. Estudios epidemiológicos realizados en la última década dan alerta da un llamado de acción. El peso que representan las enfermedades mentales se vuelve cada vez más grande y significativo, donde estas provocan un alto índice de sufrimiento individual y social (Mental, S. 2007).

En 1990 se consideró que las afecciones psiquiátricas y neurológicas explicaban el 8,8% de los años de vida adaptados en función de la discapacidad (AVAD) en América Latina y el Caribe; en el año 2002 ese índice había aumentado a un poco más el doble, 22,2%.  pese a la magnitud de la carga de los trastornos mentales, la solución que proporcionan los servicios de salud es por lo general limitada, inadecuada o de mala calidad. El resultado es una situación paradójica de carga acumulada y capacidad para resolverlo insuficiente e incapaz, que se logra evidenciar en la actualidad con las brechas de tratamiento a los trastornos mentales y las deficiencias de la estructura de servicios en salud mental (Mental, S. 2007).

Salud mental en Colombia

Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1 % de la población colombiana entre 18 y 65 años sufre, sufrió o sufrirá alguna vez en la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se lograron detectar a el 16 % en el último año y el 7,4 %, en el último mes. Los trastornos de ansiedad son los primeros en la lista (19,5 %); luego los preceden los trastornos del estado de ánimo (13,3 %), los trastornos por control de impulsos (9,3 %) y los relacionados con el consumo de drogas (9,4 %) (Posada, J. A. 2013).

Realizar una comparación de la prevalencia de los trastornos mentales en Colombia con 14 estudios homólogos de otros países sub desarrollados y desarrollados, gayamos que Colombia encabeza en los cinco primeros puestos respecto a algunas enfermedades mentales: segundo puesto en el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en los relacionados con el consumo de drogas, como en cualquier otro trastorno (trastorno de ansiedad, trastorno por déficit de atención, trastorno de conducta, trastornos alimenticios, entre otros.) y el quinto puesto en los trastornos del estado de ánimo (Posada, J. A. 2013).

En Colombia las enfermedades mentales afectan principalmente a niños, adolescentes y jóvenes, estado que empeora en gran medida el pronóstico, el rendimiento académico y la productividad económica de la población, por último, el capital global, donde se incluyen los factores personales, culturales y de relaciones. Dichos trastornos se originan entre los 9 y los 23 años (Posada, J. A. 2013).

Colombia, es un país donde se han decretado políticas, con el objetivo de superar las brechas para el diagnóstico, el tratamiento y cambiar la realidad de aquellos colombianos que piden algún trastorno mental, pese a esto, cinco años después de promulgada la ley 1616, la inequidad, insuficiencia y la poca conciencia respecto a la salud mental continúa presente (Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81 Kb)   pdf (288 Kb)   docx (240 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com