ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analfabetismos Funcional

martip29 de Octubre de 2014

661 Palabras (3 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 3

ANALFABETISMO FUNCIONAL, OBSTÁCULO PARA INSERTAR A MÉXICO EN NUEVOS ESCENARIOS MUNDIALES

En nuestro país, 33 millones de mexicanos padecen analfabetismo funcional CELAYA, Gto.-La Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, indicó que 33 millones de mexicanos padecen de analfabetismo funcional, y muchos de los estudiantes que tienen la oportunidad de acceso al sistema educativo nacional, “presentan problemas de aprendizaje, permanencia y eficiencia terminal en todos los niveles de enseñanza”.

Durante la ceremonia en la que fue distinguida con la medalla “Don Raúl Nieto”, máxima presea institucional que otorga la Universidad de Celaya, advirtió que “si se continúa por este camino, la sociedad mexicana estará en una franca desventaja en relación con los demás países del mundo”.

Ante la rectora de la Universidad de Celaya, Martha Aguilar Trejo; la regidora de esta ciudad, Martha Angélica Ramírez, -quien la declaró Visitante Distinguida-, así como estudiantes egresados de la Generación 2011 de dicha casa de estudios, citó que de acuerdo con los datos que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta en el censo de 2010, se tiene que el 92.4 por ciento de los connacionales de 15 años o más sabe leer y escribir.

“Sin embargo, esta situación no garantiza que la población tenga las competencias necesarias para poder insertarse en los nuevos escenarios mundiales, ya que en nuestro país se presentan diversas problemáticas como el analfabetismo funcional que dificulta una participación significativa en estos contextos”.

“Si consideramos que para la UNESCO los analfabetos funcionales son aquellas personas mayores de 15 años que no han cubierto al menos 4 años de educación básica o han abandonado el sistema educativo, resulta que en México hay actualmente diez millones de personas que no concluyeron la primaria y otros diecisiete millones que truncaron la educación secundaria”.

A estas cifras, habría que agregar setecientos mil niños y jóvenes que abandonaron la primaria y la secundaria en el 2009. “Si se suman los seis millones de analfabetos de nuestro país, más los que padecen rezago educativo, la cifra resultante es de 33 millones de mexicanos que padecen de analfabetismo funcional”.

En el auditorio “José Nieto Peña” de la Universidad de Celaya, agregó que “el censo de 2010 reporta que sólo el 29.4 por ciento de la población tiene computadora y el 21.3 por ciento tiene acceso a Internet; de igual modo, según la Asociación Mexicana de Internet, en México se tienen registrados 27.6 millones de internautas de una población de más de 100 millones de habitantes”.

Los datos anteriores permiten vislumbrar una clara dificultad para que el grueso de la población pueda integrarse a una nueva dinámica de relación con el conocimiento mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. “Si se continúa por este camino, la sociedad mexicana estará en una franca desventaja en relación con los demás países del mundo, además, la UNESCO afirma que más del 90 por ciento del conocimiento que se crea en el mundo

entero no se produce en el lugar donde es necesario aplicarlo”.

El desafío, es cómo lograr que el conocimiento que se genera en nuestro país o en algún otro lugar llegue precisamente a donde se necesite solucionar un problema; para lograr esto, se requiere contar con una masa crítica que sea capaz de recuperar, asimilar, recrear, articular y ensamblar el conocimiento para generar mejores condiciones de vida.

“Es muy sabido que nuestro país está lleno de contrastes y que el nivel de desarrollo de los distintos sectores sociales llega a ser en algunos casos diametralmente opuesto; es por esta razón que las instituciones educativas tenemos la responsabilidad de ser igualadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com