Analfabetismo Funcional
SamueluchoApuntes19 de Abril de 2018
1.084 Palabras (5 Páginas)613 Visitas
Samuel Ruiz C.I: 26.530.775 Sección: 008
Analfabetismo Funcional
Antes de dar mi opinión respecto sobre el tema tenemos que definir algunos conceptos básicos para entrar a fondo y de lleno sobre el mismo, como por ejemplo definir: ¿Quién es un analfabeta funcional?: Según Arturo Uslar Pietri, un analfabeta funcional se puede definir como: “Un ser que ha recibido en la escuela, la enseñanza normal de la lectura y la escritura pero que en su vida ordinaria la usa muy poco, la maneja insuficiente y torpemente y no depende de ella para lo esencial de su información y comunicación(…)”. Ahora bien, podemos interpretar de este fragmento de qué manera Pietri expone como algunas personas difícilmente manejan bien el lenguaje y la escritura a pesar de que los mismos, hayan cursado y aprendido a leer y a escribir de la manera formal en la escuela.
Al saber esto surgen ciertas dudas como: ¿Cuáles serán las causas que provocan este fenómeno? Según el profesor de historia de la Universidad de Vanderbilt Chester E. Finn, Jr, establece que una de las causas fue: “Una gran parte de la culpa descansa en la propia clase dirigente educativa, las mismas personas e instituciones a quienes se les ha confiado la tarea de educar a los niños de América. Hay un cuerpo creciente de evidencia que sugiere que muchos de nuestros maestros de escuelas públicas se hallan ellos mismos lamentablemente sub-educados (…)”. Si ahora analizamos lo expresado por el profesor Chester E. Finn jr, podemos darnos cuenta que verdaderamente la educación en escuelas públicas si puede afectar de alguna manera a que un individuo padezca de analfabetismo funcional, debido a que actualmente en nuestros país las escuelas y la educación pública se encuentra en deterioro por falta de buenos profesores que impartan los conocimientos de forma adecuada y pedagógica. Cabe destacar que este problema ocurre, porque los profesores en nuestro país son muy mal pagados, dejando como consecuencia que pocas personas quieran estudiar educación o ejercer la docencia y los que al final terminan estudiando la carrera, la mayoría realmente es porque fue en lo que quedo admitido y solo una minoría quiere y tiene vocación para la carrera.
Esta situación de igual forma afecta gravemente a la población, ya que como el libertador Simón Bolívar decía: “Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”, en esta frase Bolívar expreso como un pueblo sin conocimientos puede ser por así decirlo “Su propia piedra en el zapato”, ya que una persona que tenga la información correcta tiene el poder y eso es lo que la sociedad hoy en día le cuesta entender.
Pero también es verdad que existen individuos que a pesar de haberse graduado en escuelas públicas tienen una gran facilidad para expresarse adecuadamente, comprender textos y leer con fluidez. Entonces ¿Dónde ponemos lo discutido anteriormente dicho sobre las escuelas públicas?, es ahí donde verdaderamente se distingue las ganas de progresar académicamente y personalmente de una persona y nos hace reflexionar para no generalizar de analfabeta funcional a todas las personas que estudiaron en escuelas públicas.
Hay que resaltar que en los tipos de Analfabetismo no solo existe el Analfabetismo Funcional, si no otros dos que son igual de importantes los cuales son: Analfabetismo Cultural y Analfabetismo Moral.
¿En que se basa el Analfabetismo Cultural?: De acuerdo a E. D. Hirsch, Jr., el autor de la obra Alfabetismo Cultural: “Lo que Todo Americano Necesita Saber”, presume lo siguiente: “Ser culturalmente alfabetizado es poseer la información básica que se necesita para prosperar en el mundo moderno.”, lo que quiere decir Hirsh con esto es que el analfabetismo cultural aparece en personas que no tienen el conocimiento suficiente para desarrollarse correctamente en esta época y que sencillamente este tipo de analfabetismo va dirigido a las personas con escaza cultura. Hirsch cree que una de las causas del mismo es la siguiente: “El generalizado analfabetismo cultural en América es una forma de abordar la educación que elimina a la cultura del currículo y lo reemplaza con un énfasis sobre las habilidades del aprendizaje (…)”, es decir que se le da más importancia a las habilidades útiles que tiene una persona para desarrollarse que a la cultura de esta misma, haciendo que la persona ignore sus raíces o tradiciones y se base más en su identidad pero no en su raza.
...