ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Sobre Los Derechos Sociales


Enviado por   •  18 de Julio de 2011  •  2.141 Palabras (9 Páginas)  •  4.908 Visitas

Página 1 de 9

Según el diccionario se puede definir:

Social:

• Como un adjetivo relativo a la sociedad o a una compañía.

• Del latín sociālis, es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad.

Sociedad:

• La reunión de hombres sometidos a leyes comunes (sociedades primitivas).

• Medio humano en el que están integrados las personas sometidas común o dirigido por convenciones tendentes a una actividad común o en defensas de sus interés.

• La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (estudiadas por la sociobiología o la etología social). Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta factores como el grado de desarrollo, la tecnología alcanzada y la calidad de vida.

Derecho social:

• Inspirados en postulados de justicia, los derechos constituyen el orden institucional encargado de regular los comportamientos humanos en sociedad. Se trata, por lo tanto, de un conjunto de normativas que permiten resolver los conflictos sociales. La rama del derecho social nace en el derecho público a partir de los cambios en las formas de vida. Su objetivo es ordenar y corregir las desigualdades que existen entre las clases sociales, con la intención de proteger a las personas ante las distintas cuestiones que surgen en el día a día.

Nuestra interpretación es:

Es todo lo bueno que se acostumbra a hacer ya sea por una o varias personas, es decir, una ayuda humanitaria (alimentación, donación, asistencial, rescate, etc.), compañerismo, corresponsabilidad, protección, solidaridad, etc. Se dice que eres sociable ya que se manifiestan sentimientos “buenos” en un beneficio especifico, para ayudar a otros a través de las experiencias adquiridas por el ser humano a lo largo de la historia y su evolución nos ha permitido conocer lo que consideramos malo (fuera de ley) y se sanciona y lo bueno (derechos), costumbre. Estas 2 características se han tomado en cuenta al momento de la convivencia y se crean leyes para así mantener la estabilidad en comunidades, países y el mundo.

Empezando por las primeras comunidades en su proceso de transformación y expansión a nuevas tierras para mejorar su economía se generaron fuertes luchas incluso guerras que trajeron como consecuencia muchas perdidas humanas innecesarias que en vez de mejorar, empeoraba la situación de muchas comunidades, es aquí donde entra la percepción por obtener conocimiento mas amplio sobre el mundo exterior y se crea una necesidad de distribución del espacio y métodos para lograr los resultados esperados que en este caso era mejorar al ser humano, tanto material (comodidad) como en lo espiritual (satisfacción personal). Y surgen los derechos sociales y de las familias que tratan de asegurar las demandas sociales, jurídicas, políticas, económicas y culturales de la población, los cuales definen una relación de derechos y obligaciones compartida para su ejecución entre la sociedad, familia y el estado. Estos artículos están basados en los principios constitucionales, tales como: integridad, igualdad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Todo esto con la finalidad de garantizar una seguridad social. Basándose en protección, asistencia, formación, capacitación, acceso, garantía, etc. Considerando a la familia, maternidad, paternidad, matrimonio, los niños, jóvenes, ancianos. Discapacitados, vivienda, salud y trabajo.

Ahora bien, así como lo establece la constitución suena o se ve muy bien, pero la realidad es otra, como por ejemplo cuando se realizan estos planes de vivienda consideran solamente las 4 paredes y el techo como tal, no realizan un plan urbanístico, en el cual incluya aguas negra y blanca, electrificación, áreas de recreación, cloacas, pavimentación, etc. Si hablamos de los créditos estipulados por el estado para obtener vivienda, en este caso, el Crédito hipotecario FAOV (Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda) que es un Crédito para la adquisición de vivienda principal, regido por la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (ley de política habitacional), entramos en otra controversia, pues cuando asiste a las entidades bancarias para realizar la solicitud te efectúan un estudio en donde para aprobarte 100.729,00 el ingreso familiar mensual debe ser de 2.600 mensual, ahora bien. Para adquirir una vivienda en 100.000 no es mucho lo que se aspira, ya que podría esperarse casa en sectores marginales, con ciertas incomodidades, déficit de transporte, déficit de servicios básicos (luz, agua, teléfono, gas, etc.) y es poca la población que alcanza este ingreso mensual. Y aunado a eso el gobierno solamente te subsidia con 25.300 y uno mensualmente tendría que pagar por 30 años cuotas de 520,00. (187.200 en 30 años). Ahora bien, si el salario mínimo esta en zonas urbanas en 1407,47, tendrían que trabajar mínimo 2 integrantes de la familia para optar a esta política con 2814,94. Y si consideramos que los últimos estudios realizado en abril por CENDA (centro de documentación y análisis para los trabajadores) en donde establecen la canasta básica en 5.294,64 (vivienda, servicios públicos, salud, educación, transporte, vestido, calzado y alimentación de la familia típica etc.) y la cesta alimentaria en 2.693,52, evidentemente que no se cubriría esta necesidad habitacional, ya que hay otras prioridades (alimentación, salud, etc)

Otro ejemplo seria la salud, en cuanto su asistencia, se habla de muchos centros asistenciales, pero normalmente cuando asistimos a estos nos encontramos con colas infinitas, si logramos que nos atiendan, nos mandan a realizar una serie de exámenes para un mejor diagnostico, de los cuales encontramos que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (100 Kb)   docx (14.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com