ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Crisis Mundial Actual

Frida2121 de Noviembre de 2013

884 Palabras (4 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 4

 Antecedentes

En el siglo XIII se sitúan los albores de una nueva etapa histórica de la humanidad: el transito y estacionamiento en “pequeñas ciudades” con algunas ideas y rudimentarias técnicas de producción artesanal. Estaba naciendo el régimen capitalista como modo de producción y de dominación política e ideológica.

Pero a ese estadio del desarrollo histórico de la humanidad no llegamos por casualidad, sino, como resultado de un largo y accidentado proceso histórico que evidenciaba el desarrollo de las fuerzas productivas y las contradicciones antagónicas que se fueron generando entre los viejos y nuevos agentes embrionarios (relaciones de producción) de nuevas de formas de dominación económica-política-ideológicas que primero hicieron posible la exención y extinción del régimen de la comunidad primitiva, el esclavismo y el feudalismo.

Esa historia es la historia de la forma más cruel y bárbara de cómo nos fuimos diferenciando primero en clanes, luego en objetos, después en siervos y finalmente, en artesanos y agente libres “pequeños propietarios de talleres” y agentes no directos de la producción: curas, artistas, brujos, mercenarios, maestros, profesores, soldados, escritores, navegantes, inventores, etc.

Con esos antecedentes históricos y esa nueva realidad socio-económica la humanidad se encaminaba ahora de mano de la ciencia y de una clase emergente (la burguesía) a desarrollar el régimen capitalista cuyas relaciones de producción todavía coexistía con viejas formas de relaciones del régimen feudal, aunque ya se perfilaba dominante por sus técnicas; pero sobre todo, por sus medios y métodos de dominación, expoliación e imposición con que se hacia dominante en su etapa de acumulación originaria de capital: colonialismos, trata de esclavos, guerras, saqueos, explotación y sujeción del campo a la ciudad. Sumado a ello, la dominación política-ideológica-coercitiva a través de la educación, la religión y los ejércitos.

Así y como consecuencia lógica de las leyes del desarrollo histórico de la humanidad esa clase social (la burguesía) protagonizó la más gigantesca empresa científica-cultural que el hombre haya llevado a cabo: el Renacimiento (siglos XV y XVI).

Esa empresa fue un movimiento científico-cultural que puso al hombre y a la ciencia como eje y centro del universo. Era una mirada profunda e irrevocable hacia el quehacer científico-cultural desde una perspectiva transformadora que proponía nuevos esquemas y paradigmas para abordar la ciencia, las artes, las creencias y la vida en sociedad. Esos esquemas y paradigmas eran la antitesis de la vieja concepción medieval del mundo: la magia, lo etéreo, la escolástica y la escuela contemplativa.

Ese movimiento científico-cultural hizo posible nuevos adelantos científicos que multiplicaron la producción, ampliaron el mapa geográfico-cultural (conocido hasta entonces) y propicio el más bello y revolucionario esplendor de las artes y la ciencia. Por esa razón, el renacimiento tocó todas las formas de la expresión humana: la poesía, la pintura, la escultura, el teatro, la arquitectura, la música, el canto, etc.

Agotada esa fase del desarrollo del capitalismo en procura de esa nueva cosmovisión se imponía entonces desarrollar históricamente el nuevo modelo económico, político y social que debía expandirse por todo el globo terráqueo. En otras palabras, había que hacerlo universal y establecerlo históricamente. Y ese proceso de consolidación y de expansión fue del siglo XIII al siglo XIX.

En ese interregno además del Renacimiento, también se dieron los movimientos de Reformas (Martín Lutero y sus 95 tesis) y Contrarreformas (un retorno a la inquisición) que sacudieron y estremecieron la Iglesia católica, sus rituales y convicciones, el pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com