ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS MUNDIALES

LRBC1 de Diciembre de 2013

5.928 Palabras (24 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 24

CRISIS MUNDIALES

Crisis: Situación dificultosa o complicada. Escasez, carestía. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.

Recesión: Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.

Depresión: Periodo de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.

CRISIS DE 1929

Antecedentes

Aunque la Primera Guerra Mundial se desarrolló en algunos países europeos, la crisis económica que se desencadenó tras ella afectó a todo el planeta. Tuvo su centro en los Estados Unidos y se extendió al mundo, cuestionando la supervivencia del sistema capitalista tal como se veía planteando hasta ese momento.

Tras la Primera Guerra Mundial, una de las dificultades principales fueron los desequilibrios económicos existentes entre los países. Todos los Gobiernos del mundo tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914.

Por una parte, los países beligerantes encuentran dificultades para transformar una economía de guerra en una de paz. Una excesiva demanda y muy poca oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los países tomaran medidas drásticas para afrontar esta situación; los países europeos pidieron dinero, sobre todo a EEUU después de la guerra, debido a la reconstrucción.

La deuda pública de Francia se multiplicó por 6,5, la de Gran Bretaña por 11 y la de Alemania por 27. Se experimentó un crecimiento económico en 1919, sin embargo, del año 20 al 21 sobrevino una grave recensión debido principalmente a dos factores:

• La restricción de créditos de EEUU a Europa.

• El descenso de la demanda una vez satisfechas las necesidades básicas tras la guerra.

Pero la crisis del 20 al 21 afectó a los países de diferente forma. En EEUU, Gran Bretaña y Francia vieron disminuida su actividad productiva y aumentó el paro. Alemania sufrió una hiperinflación. Italia sufrió quiebras de empresas y de bancos, así como aumentos del desempleo y de la inflación. Todo esto provocó en Italia una grave crisis social que provocó el ascenso del fascismo en 1922. No obstante, tras esta crisis, se logra temporal.

La consecuencia de las medidas tomadas en la Conferencia de Génova es que, tras la crisis de 1920-1921,

se inicia un periodo de intenso crecimiento industrial y aparente prosperidad conocido como los “felices años veinte”, cuyas características son:

• Impulso de nuevos sectores industriales, tales como el automotriz, industria química, fibras textiles, petróleo, productos farmacéuticos, industria eléctrica, telefónica, radio, cine, electrodomésticos y la aviación.

• Aplicación de nuevos métodos de producción. Aumento de la concentración empresarial, principalmente en EEUU y en Alemania. En los años 20 también surgen cárteles internacionales que controlan los precios mundiales de acero y petróleo.

• Se produce una expansión económica de 1924 a 1929. La economía mundial crece, en bases débiles, y se muestra una aparente prosperidad, generada entre otros factores por una superproducción agrícola, motivada por una serie de excelentes cosechas desde el año 1925, y una superproducción industrial.

• Durante la Primera Guerra Mundial se desarrollan las industrias de países extra europeos, con el fin de suplir el que la industria europea estuviese dedicada a la producción de armamentos. Terminada la guerra, la producción industrial europea y extra europea se suman por lo que aumentan los stocks industriales sin que paralelamente aumente la demanda.

• Sin embargo, Alemania evolucionó de forma diferente, ya que el Tratado de Versalles estipuló la necesidad de recurrir a los préstamos extranjeros para poder sobrevivir, circunstancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos externos. Las reparaciones de guerra que tuvo que pagar este país fueron de tal magnitud que hipotecaron su economía durante 40 años. La situación no era muy diferente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor.

A los Estados Unidos le afectó de distinta manera, ya que salió favorecido con la Primera Guerra Mundial, convirtiendo a este país en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental.

A pesar de ello, como la economía mundial estaba en desequilibrio con respecto a Estados Unidos, no se pudo generar una demanda suficiente que pudiese sustentar la expansión industrial. Esto dio lugar a que ya en 1925 se comenzase a acumular stock de diversos productos, había sobreproducción, lo que dio lugar a la caída de precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

Las causas de sobreproducción son:

— Distribución desigual de las rentas, que lleva implícita la limitación del consumo a las capas sociales más ricas, que en la mayor parte de los países no eran muy numerosas. GALBRAITH señala que en los Estados Unidos el 5 por 100 de la población recibía la tercera parte de la renta nacional.

— Mantenimiento de precios de monopolio, tipo cartel, que obligaba a la existencia de grandes cantidades de stocks sin vender, al comprometerse los fabricantes a mantener unos precios pactados de antemano.

— Desfase entre precios agrícolas e industriales: los primeros crecen más lentamente que los segundos y hacen disminuir, por tanto, el poder adquisitivo de los campesinos (importante clientela de la industria).

— La reconstrucción de las economías europeas, y el incremento de producción de algunos países menos desarrollados o coloniales durante la guerra, junto con el desenfreno productivo de los Estados Unidos.

El sector agrario fue el más perjudicado por los excedentes invencidos y la consiguiente baja de precios, cuyo índice pasó de 147 en 1925 a 138 en 1929. Hacia finales de la década de los años 20, la compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90 por 100. La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticio, ya que estaban por encima de su valor real. La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en bolsa, a un interés más alto de lo que pagaba.

Frecuentemente, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos; debido a que la ganancia de las acciones era mucho mayor que el interés que debían pagar por los créditos bancarios, los beneficios eran enormes. A finales de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. Se trataba de ganancias basadas en un pensamiento de ganar dinero fácil y rápido con un menor esfuerzo.

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercancías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores.

En Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos invirtieron todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; estos comenzaron a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías ni medios para pagar. Los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no podrían pagar a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país; los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.

Esta situación era insostenible y se produjo el Crack del 29, que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, ya que afectó a muchísimos ciudadanos y tuvo secuelas de larga duración. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro.

Todas ellas son apropiadas, dado que el crack no fue un asunto de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para Estados Unidos.

Crisis económicas a lo largo de la historia Después de una serie sorprendente de cinco años de duración en la cual el promedio industrial Dow Jones (DJIA) incrementó su valor cinco veces, mayor a la de años anteriores, los precios alcanzaron su nivel máximo en 381,17 el 3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó profundamente durante un mes, perdiendo el 17 por 100 de su valor en la caída

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com