ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Industrial


Enviado por   •  27 de Abril de 2017  •  Ensayos  •  2.559 Palabras (11 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 11

Jordi Roca, es un atropologo que nació en España, es doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona y profesor del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili. Su investigación se ha desarrollado principalmente en el ámbito de los llamados estudios de género, en el de la antropología industrial, del trabajo y de la empresa, en el de los relatos biográficos y de la memoria, y en el de las técnicas cualitativas; con diversas publicaciones de libros y artículos en cada uno de ellos. Su tesis doctoral ganó el Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués de Lozoya”, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1995. Actualmente está desarrollando una investigación sobre las migraciones por amor y los matrimonios mixtos.

Sus líneas de investigaciónes son principalmente: Antropología industrial y del trabajo, sistema de relaciones (sexualidad, amor y matrimonios mixtos).

Sus escritos más importantes, Pujadas, J.J.; Comas, D.; Roca, J. (2010) Etnografía. Roca, J.; Martínez, L.; Bodoque, Y.; Djurdjevic, M.; Soronellas, M. (2008), Amor importado, migrantes por amor: la constitución de parejas entre españoles y mujeres de América Latina y de Europa del Este en el marco de la trasnformación actual del sistema de género en España, memoria de investigación, Madrid: Ministerio de Igualdad. Secretaría General de Políticas de Igualdad. Instituto de la Mujer.

Capítulo 1.

En este capítulo Jordi trata la introducción de la Antropología de la Empresa, ya que, muchos antropólogos no entienden este modelo de Antropología, debido a que este campo de estudio no se centra en sociedades alejadas del mundo civilizado, si no que habla de las relaciones de los obreros con el trabajo y las personas.

Capítulo 2.

Este define la antropología del trabajo y el de la empresa. Nos muestra otra vez que es una antropología joven que tiene proposiciones y propuestas provisionales que acoge de otras especialidades, nos enseña el lugar de trabajo (empresa, oficina, taller, etc.) y el contexto (social, cultural, político, etc.).

Capítulo 3.

Nos explica cuando y donde nació esta modalidad de antropología (Hawthorne-Elton Mayo), como creció eta modalidad entre el (1940-1950) después de esto queda en latencia hasta 1970 donde se reactiva en la década de los 70. También nos muestra a los predecesores de la Antropología del trabajo, que fueron Saint-Simon, Marx, Weber y Durkheim. En España destacan: Severino Aznar, Adolfo Posada y Joaquín Costa. Relaciona los trabajos y experimentos de todos ellos en referencia a que allanaron el suelo a la Antropología del trabajo y de la industria.

3.1. El periodo de estudio se empezó en 1940 hasta 1950, estos estudios aparecen en la Gran Depresión Norte Americana. La Warner se empezó a interesar en los trabajos de la comunidad de la antropología, para observar la estratificación de una pequeña ciudad situada en New England. Explorando las relaciones familiares trabajo y otros sistema de organización dentro de la comunidad. Esto expandió la manera de ver a la fábrica moderna, como ver la vida interna dentro de ella, el contexto de comunidad y el nivel económico de los trabajadores. Este trabajo derivó en numerosos trabajos que fueron publicados en revistas y periódicos. Esto se derivó a su vez en un incremento increíble de esta modalidad de Antropología. Y a la vez que salía el documento de la Warner un grupo formado por Gardner y Whyte y tuvieron un gran apoyo de entidades privadas que buscaban mejorar su empresa con estas investigaciones. Estas investigaciones ayudaron a las empresas, pero después de esto, el periodo del “bum” de la antropología industrial decae, a pesar de que tiene futuro, las coyunturas internacionales no favorecen la normalización de esta antropología. La era de la informatización (1970) empieza con un trabajo de unos antropólogos de Manchester que superan a los modelos anteriores, estos son Burns y Stalker.

3.2. Periodo de latencia (1960-1970). Como ya vimos la antropología gozaba de una buena salid pero la crisis y la caída de el ERH trajo consigo que los antropólogos que en aquella época solo estaban al tanto del antiguo paradigma de las relaciones sociales esto sumado a la masiva retirada de estos antropólogos a principios de los 60. El fin de la segunda guerra mundial trae consigo otro “bom” de los graduados en Antropología y estos se preocupaban por el aumento de la globalización y el peligro de algunos pueblos de perder sus costumbres.

3.3. Periodo de Resurgimiento. (1970- Nuestros días). En esta década, empieza la contextualización y la especialización de la Antropología, además también se normalizaron los cambios sociales a pesar de que cada época tiene su entorno social. Pero desde los 70 se empezó a normalizar la Antropología industrial, debido a que se facilita la entrada de jóvenes a la universidad y estos tienen un gran abanico donde elegir especialidad y el entorno socioeconómico incita a la investigación de los Antropologos industriales y del trabajo.

Capítulo 4.

Se centra en explicar como la antropología cayó en el olvido y en la desconfianza, en concreto la antropología aplicada, esta antropología representa el “corpus” de la antropología, esta antropología intenta aplicar al mundo los conocimientos que obtuvieron en la universidad o en el proceso de especialización. Según la NAPA, estos antropólogos están capacitados en poner su conocimiento al servicio de la profesional. Estos tienen diferentes roles, que van cambiando dependiendo de la situación, también se caracterizan por la utilización del método etnográfico y usos de conceptos aprendidos.

Capítulo 5.

En este cápitulo se centra únicamente en hablar como se deberían preparar los antropólogos aplicados y como debería estar sustentada la universidad para que estos antropólogos pudiesen ejercer su trabajo con más facilidad y con una mayor financiación.

Comentario del texto.

Para cubrir todas las necesidades de nuestras sociedades de gustos, deben existir también una gran cantidad de artesanos e industrias. En el caso de las industrias no seria lo mas adecuado porque ahí se crean objetos en serie todos iguales unos a otros y el ser humano quiere objetos diferentes, únicos que no se parezcan unos a otros, anhela objetos únicos, numerados, objetos preciados donde deposita una emoción, objetos que se convierten en fragmentos de un rompecabezas que es su propia existencia, espacio, su mundo, objetos que en su conjunto se convierten en un punto de referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.2 Kb)   pdf (61.3 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com