Análisis de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y legislaciones nacionales de América Latina, para la no legislación de la despenalización del aborto en México
ManuelV14Documentos de Investigación5 de Septiembre de 2019
4.505 Palabras (19 Páginas)315 Visitas
[pic 1]
Licenciatura en derecho.
Título de la investigación:
Análisis de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y legislaciones nacionales de América Latina, para la no legislación de la despenalización del aborto en México.
Alumno: Manuel Eduardo Valdez Robles.
09/Julio/2019
Análisis de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y legislaciones nacionales de América Latina, para la no legislación de la despenalización del aborto en México.
Pregunta de investigación.
¿Cuáles elementos de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y legislaciones nacionales de América Latina, son indispensables para no legislar la despenalización del aborto en México?
Objetivo general.
Realizar un análisis de las posturas que plantean los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y las legislaciones nacionales en América latina, para la no legislación de la despenalización del aborto en México.
Objetivo específico.
- Comparar los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y las legislaciones de américa latina sobre el tema del aborto.
- Conocer la legislación federal, en cuanto al tema del aborto.
- Conocer la legislación del estado de Sonora sobre el aborto.
- Analizar por qué no se debe despenalizar el aborto en México
Preguntas subordinadas.
¿Cómo se asemejan los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y las legislaciones de américa latina sobre el tema del aborto a la legislación mexicana?
¿Cuál es la postura que toma el Estado mexicano en cuanto al aborto?
¿Qué medidas toma el estado de Sonora con el tema del aborto?
¿Por qué no debería legalizarse el aborto en México?
Justificación de la investigación.
La justificación de esta investigación es ayudar al Poder Legislativo mexicano al momento de entrar en debate sobre iniciativas de ley o reformas sobre el aborto. Un tema muy controvertido que parece no tener fin. Esto se da por las posturas que el país toma, pues es una decisión en la cual entra la ideología, moral, religión, Derechos Humanos, entre otros. Entonces se buscará ver esto desde el punto de vista jurídico-político, para de alguna manera alcanzar una perspectiva más amplia en cuanto a este tema, pues se mostrará lo que las leyes federales tienen contemplado y hacer una comparación crítica sobre las legislaciones nacionales de américa latina donde ya se hayan tomado acciones respecto al tema. Y por último ver como estas leyes se relacionan a las prescripciones contenidas en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, ver si se apegan a estas regulaciones internacionales o se omiten para llevar a cabo sus leyes nacionales.
Se estudiará por encima el contexto en el que estos países donde ya se ha legislado o se tiene contemplado legislar la despenalización del aborto y las medidas que se toman en cuanto a dicho procedimiento. Pues además de prescribir sobre el tema se debe analizar la realidad en la se desarrolla la ley y su eficacia al momento de llevarla a la práctica.
La utilidad que se busca en este estudio sobre la legislación del aborto es el del respaldo para las legislaciones a tomar en cuenta los distintos factores que rodean este debate, tomando en cuenta la realidad en la que estamos inmersos y la progresividad que deben tener las leyes. Sin dejar fuera a la sociedad que están ampliamente relacionados a este tema, buscando de manera objetivo ampliar las opiniones de los legisladores más allá de los factores políticos o ideológicos en los que se pueda someter esta decisión. La finalidad que tiene este estudio es el de llevar a cabo en México una legislación objetiva libre de influencias políticas ni religiosas sino respaldado en las Derechos Humanos buscando el bienestar de todo aquel sujeto de derechos, incluso aquel que está por nacer.
Hipótesis.
Los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos en su mayoría protegen la vida de la persona desde la concepción por lo que, en las legislaciones mexicanas el aborto voluntario violaría estas convenciones a las que México pertenece. Entonces las leyes mexicanas no se rigen de manera estricta por los Tratados Internacionales.
La sociedad mexicana suele dividirse en el debate sobre el aborto, dejándose llevar por su ideología más que por la objetividad que se necesita al momento de entrar en discusión sobre este tema, por lo tanto, este tema tan polémico se lleva más allá del simple hecho de proteger una vida u otra sino la de respetar las ideas religiosas o morales que cada individuo tiene.
El aborto en México no debe despenalizarse por el hecho de decidir arbitrariamente sobre la vida de una persona que al momento de la concepción posee los mismos derechos que la madre y éstos se deben de respetar de igual manera.
Planteamiento del problema
Para el Estado mexicano y el mundo el legislar la pena o despenalización del aborto es un tema lleno de controversia en relación a los Derechos Humanos. Pues muchas de las legislaciones protegen la vida desde la concepción, incluso existen Tratados internacionales dónde se protegen los derechos de la persona cuando se encuentra dentro de la madre.
En México se ha comenzado a legislar, pues ya existe el aborto legal en la Ciudad de México donde por propuesta del PRD se aprobó la despenalización donde la mujer puede decidir libremente (viéndolo desde la perspectiva sobre el derecho de la mujer sobre decidir sobre su propio cuerpo) sobre las 12 semanas de gestación. Esto siempre siendo observado únicamente como derecho de la madre y visto además cómo una política de salud pública. Olvidando que al momento de realizar un aborto se decide sobre la vida de una tercera persona.
Entonces se debe dejar en claro que la despenalización del aborto en México omite el cumplimiento totalitario de los Derechos Humanos, buscando del alguna manera solamente ver este problema desde una sola perspectiva, por esta razón simplemente se debe analizar lo que la realidad acontece, el acabar con una vida por el simple hecho de inconformidad de aquella “madre” que no desea serlo no debe ser despenalizado, la solución para este problema va más allá que el de solo terminar con esa vida.
Marco conceptual.
Para este análisis se van a manejar distintos conceptos que para efectos de este trabajo deben contextualizarse en el campo jurídico complejo y que vayan de acuerdo a la materia.
Comenzaremos a definir que es la concepción que desde un punto de vista fisiológico está definido por el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico (2014) como “el comienzo del embarazo; abarca la fecundación del óvulo por un espermatozoide y el anidamiento o implantación del huevo en el útero”. Además de conocer la definición de fecundación que de acuerdo a Castellanos Ballesteros (2007) es “un fenómeno que consiste en la activación del óvulo (ovocito I), por penetración en él del espermatozoide, y en la fusión do los pronúcleos de ambos, con la consiguiente restauración del número diploide de cromosomas (46) y consiguiente mezcla de los caracteres hereditarios paternos y maternos”.
Seguimos por definir el aborto según el Código Penal Federal (1931) “Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”. Que se encuentra penado según dadas circunstancias que están contempladas en el mismo ordenamiento. Para la OMS (1994), aborto es “la interrupción de un embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, es decir, antes de que sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente”. López Betancourt (2000), considera “El aborto como la expulsión del producto de la concepción antes de que sea viable, siendo que la viabilidad es a los 180 días”.
Además de que el aborto está clasificado de distintas maneras, que se distinguen por la manera en que se dan o se llevan a cabo, por ejemplo: aborto terapéutico; aborto eugenésico; aborto libre; aborto ético. Aborto terapéutico es cuando la vida de la madre corre un gran riesgo o el feto está muerto. El aborto eugenésico es el que se lleva a cabo cuando se determina con certeza que el feto nacerá con un defecto o enfermedad severa. Otro de los conceptos necesarios para este análisis es el de Derechos Humanos que tienen una relación fundamental en cuanto a ambas perspectivas ya sea para la madre o el ser humano por nacer. Se entiende por Derechos Humanos según Levin (1981). “Aquellos derechos inalienables e inherentes, que, por el mero hecho de ser hombres, poseen todos los seres humanos” (p.15). Que es la definición válida que se entenderá en esta investigación y para el análisis a realizar.
Además, que se verá involucrado el tema internacional, entonces se debe hablar de los Tratados internacionales, pues este tema es de relevancia mundial, pues muchos países aún no legislan o siquiera tienen contemplado el despenalizarlo, ya sea por cuestiones religiosas o ideológicas o por el hecho de que se está aplazando la idea, pues en algunos países no es viable comenzar a legislar sobre estas políticas pues en su contexto ocurren problemáticas distintas. Debemos entender este tipo de legislaciones de acuerdo al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea (s.f) de la manera siguiente “Un Tratado es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho Internacional”.
...