Análisis de la teoría Sociobiológica de Edward Osborn Wilson
Jacquelinerp10Documentos de Investigación21 de Octubre de 2022
708 Palabras (3 Páginas)138 Visitas
Análisis de la teoría Sociobiológica de Edward Osborn Wilson
Jessica Jacqueline Rocha Perez.
Psic. Gustavo Alcantar Solís.
Universidad de Ensenada.
16/09/2022
Licenciatura en
Ciencias de la educación
Introducción.
A continuación, hablaremos sobre la teoría Sociobiológica de Edward Osborn Wilson, haremos un corto análisis al respecto del tema, intentando hablar sobre los aspectos más importantes y relevantes sobre este.
Análisis.
El análisis que realiza Wilson está orientado hacia la naturaleza del hombre, en el fenómeno del ser social y la sociedad. Trata de explicar, de manera lógica el comportamiento del hombre y la necesidad de las instituciones de convivencia. Para ello utiliza como mejor arma la ciencia biológica, anteponiendo preguntas como el porqué de nuestra existencia y nuestra evolución. La sociobiología es entonces la herramienta para llegar a la explicación lógica del comportamiento social.
Este define la sociobiología como un estudio sistemático de la base biológica de todas las formas de conducta social. Afirma que los rasgos generales de la naturaleza humana parecen limitados e idiosincrásicos cuando se sitúan dentro de un gran panorama de todas las especies vivientes, la prueba adicional sugiere que las formas más estereotipadas de la conducta humana son de carácter mamífero y aún más, específicamente, primate como se puede predecir con base en la teoría evolutiva en general.
En 1975 Wilson publico la obra Sociobiología, la nueva síntesis que aborda en forma general una serie de cuestiones problemáticas no resueltas dentro de la Teoría Sintética de la evolución biológica, siendo el primero en abordar la evolución y organización de sociedades en organismos que van desde bacterias coloniales hasta primates, incluidos los humanos. En ella se presenta un nuevo enfoque al termino conducta, muy desarrollado entonces por los etólogos.
De esta forma se comienza a hablar de una conducta altruista - Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio- que hasta el momento no había recibido este enfoque. Hasta entonces, la conducta se explicaba desde el punto de vista de los beneficios que trae al grupo o a la especie. La sociobiología, en cambio, explica que el altruismo existe porque beneficia a los genes del individuo que la emite.
Una serie de términos fueron introducidos con la sociobiología:
Conducta social: la que el individuo emite en relación con otros congéneres de la misma especie.
Éxito reproductivo: entendido como aptitud inclusiva que incluye la aptitud darwiniana que sería el número de descendientes que deja un individuo. La cantidad de genes propios que pasa de una
generación a la otra, no sólo reproduciéndonos individualmente, sino teniendo en cuenta la cantidad de hermanos, sobrinos, nietos, primos.
Relación genética o parentesco genético: La conducta se explica por la relación de genes que tienen en común madre e hijo, y en los insectos sociales (abejas, hormigas) se explica por la cantidad de genes que comparten hermanas, un 75 % de genes, mientras con sus hijos compartirían un 50 %. Y con los hermanos un 25 % de los genes. De esta manera se desentraña un antiguo dilema propio del orden Hymenóptera.
A final de cuentas podemos concluir que la sociobiología es una síntesis de diciplinas científicas que investiga el comportamiento humano.
...