Análisis del caso Edward Snowden
SaraviariosEnsayo20 de Octubre de 2017
4.334 Palabras (18 Páginas)768 Visitas
Análisis del caso Edward Snowden
Las tecnologías de comunicación e información permiten el desarrollo de destrezas en la sociedad y fomenta la calidad del aprendizaje, no obstante, también presenta una menor seguridad para la sociedad ya que puede llegar a existir el uso inadecuado del manejo de las herramientas tecnológicas y estas conllevan a que la privacidad en ciertos casos sea vulnerada.
Un caso del mal uso de las tic (Tecnologías de la información y la comunicación) vendría a ser el acontecimiento que paso en estados unidos con el informático Edward Snowden. El Sr. Snowden fue analista de la CIA y la NSA(Agencia de Seguridad Nacional) y ahora busca asilo en multitud de países debido a que reveló contenido altamente secreto sobre estos servicios estadounidenses.
Denunció públicamente la existencia de programas llevados a cabo por las agencias (CIA y NSA) cuyo fin es realizar un espionaje masivo a los ciudadanos de Estados Unidos. Según el ex analista, el gobierno español está realizando este espionaje a los ciudadanos junto con la ayuda de la CNI (Cuerpo Nacional de Inteligencia).
En el programa de 'El Objetivo' de la periodista Ana Pastor, Edward Snowden, realizó la siguiente declaración: "Sin que el público lo supiera, sin que el público hubiera votado por ello, se hizo igualmente. Y estaba prohibido en la Constitución estadounidense. Espiábamos a periodistas, a empresarios... Y no eran sospechosos de violencia o terrorismo, simplemente podrían ser valiosos en algún momento desde el punto de vista informativo".
¿Para qué se utilizaba toda esa información?
"Se trata de tener una ventaja a nivel político. Estados Unidos quería tener más información que cualquiera de sus oponentes, que el resto de países". Y son esas las razones por la cual, Edward Snowden, es ahora perseguido por el Gobierno de Estados Unidos, siendo considerado un traidor por las autoridades de dicho país.
Desde que se supo acerca de estas revelaciones, son muchos los que lo han considerado un traidor a su patria por dar a conocer secretos que pudieran ayudar a los enemigos de Estados Unidos. Otros, sin embargo, creen que lo que ha hecho este joven de 30 años, que trabajó para varias agencias de inteligencia de los Estados Unidos durante los últimos años, ha sido un gran servicio público pues está forzando a debatir sobre si es legal o no que el gobierno espíe a sus propios habitantes en todas sus comunicaciones sea por teléfono, correo electrónico, o a través de las redes sociales como Facebook y Twitter.
Sin embargo, lo que está ocurriendo es que en vez de debatir y decidir si se debe terminar o limitar drásticamente este programa que invade la privacidad de personas que nada tienen que ver con terrorismo; muchos líderes de la rama ejecutiva y el congreso, apoyados por los poderosos medios de comunicación, lo que están haciendo es promover una cacería humana y usar todo tipo de presiones para que ningún país reciba a Edward Snowden. ¿Es acaso una denuncia de violación a un derecho fundamental, como la privacidad, de los ciudadanos o un crimen de traición contra su propio país?
Hace 10 o 15 años si el FBI hubiera querido seguir a alguien y saber su ubicación las 24 horas del día hubiera necesitado un equipo de muchos agentes y recursos, considerando que el FBI no cuenta con una cantidad de recursos ilimitados tenía que determinar quién tenía alta prioridad de vigilancia. Con el desarrollo de las tecnologías de comunicación, que hace todo más eficiente y barato, la vigilancia moderna evolucionó del mismo modo.
Los métodos que se usan hoy para seguir el rastro a alguien involucran la información de los usuarios almacenada por las empresas de Internet como Google o Facebook. Esta información es personal y privada, por lo que debería sujetarse a un mecanismo de protección que impida su acceso a terceros que puedan usarla en contra del usuario. Estos mecanismos si existen, pero aun si esta información no puede ser accesible por transgresores si es usada para diversos fines, lo cual va en contra del concepto básico que tenemos de privacidad.
Somos brutalmente honestos con las empresas de Internet; el buscador de Google sabe más de nosotros que nuestras propias familias y si buscamos en el historial de búsqueda de cualquiera usuario es casi seguro que encontraremos algo incriminatorio o vergonzoso, que evidentemente quisiera que se mantuviera en secreto y que no pueda ser utilizado.
El problema es que, aun cuando estamos en contra de que nuestra información privada sea utilizada, seguimos siendo usuarios de estos servicios que se han vuelto inherentes en nuestro quehacer cotidiano. Por esta razón no cuestionamos las condiciones de privacidad que nos son impuestas al momento de registrarnos en uno de estos servicios web. La causa de esta recolección masiva e indiscriminada de información personal es el modelo de mercado que se ha popularizado en las compañías del Sillicon valley, que es donde se encuentra la mayoría de estas. El esquema de este modelo consiste en brindar servicios gratuitos de calidad que atraigan a los usuarios a cambio información privada que se pueda obtener de estos, luego la empresa busca obtener ganancias a partir de esta información mediante la minería y análisis de estos datos.
Los resultados de estos estudios, son usados para compañas de publicidad especializadas, que se nos presentan cada vez que navegamos en la web. Estos modelos de negocios son, en esencia, incompatibles con las firmes protecciones de privacidad de la sociedad colectiva. A pesar de ello no existe una intención por parte de la comunidad de Internet para cambiar este modelo.
Se ha instaurado la idea, en una gran cantidad de usuarios, que los servicios que encontramos en Internet deben ser gratuitos; en una reciente encuesta, incluso, se propone al internet como un servicio básico sin el cual el desarrollo de un ser humano no sería completo. Pero no pagar por estos servicios conlleva también a entregar información privada. La recolección de esta información sucede de forma invisible a nosotros por lo que es un tema que se prefiere evitar.
He aquí que podemos adjudicar otros usos a esta información y no solo excluirla como fuente de publicidad. Quizás el uso más resaltante, sea como medio de prevenir ataques que atenten contra la seguridad de la sociedad. El hecho de que estas tecnologías sean usadas por todos y que estén en todas partes incluye que los delincuentes también las usen y dejen rastros en el sistema como los sitios que frecuentan o las compras que realizan. Almacenar y conectar estos rastros generaría información valiosa con la cual se podría identificar a personas sospechosas y monitorear sus acciones de forma que se pueda tener un mejor control de la seguridad ciudadana. Resulta entonces evidente el interés del gobierno en hacer uso de esta información en pos del orden público.
¿Hasta dónde pueden llegar los límites del gobierno en el acceso a esta información?
Se presenta dos alternativas: que el acceso sea total y continuo a todas las bases de datos de los servicios web o solo se restrinja a aquellos casos en donde sea una amenaza latente y se requiera de una petición especial para hacer uso de las fuentes.
La respuesta no es sencilla, por un lado, el acceso total dotaría al estado excesiva información privada de cada ciudadano de la cual no siempre va hacer buen uso (a lo largo del tiempo ha habido muchos gobiernos tiranos que usan la información de los ciudadanos para oprimir sus protestas y permanecer en el poder), por el otro lado, poder acceder a estos datos solo cuando las sospechas sean innegables y con la restricción de solicitar un requerimiento a cualquiera de las compañías de internet que puedan albergar contenido valioso puede originar que este control no sea tan efectivo.
El suceso de American 9/11(en donde se dio el atentado de las torres gemelas por el grupo u organización terrorista al-Qaeda) fue el suceso para que ocurriera el comienzo de espionaje en todo el país.
Esto fue tomado por la NSA y la CIA para recobrar información. Después de este atentado el estado unido tiene la intención de investigar o más bien decir espiar a los ciudadanos de Estados Unidos, pero esto no solo quedo en espiar ese país sino se expandió hacia otros países, especialmente a países del medio oriente. Dentro de este acontecimiento se da un dilema.
¿Si estás de acuerdo en tener seguridad a cambio de perder toda tu privacidad?
Aunque ambos son derechos que les pertenecen a los ciudadanos. Estarías dispuesto a aceptar esta predisposición, no creo que sea correcto porque el derecho a la privacidad es fundamental para todas las personas, porque nadie tiene la potestad de poder quitártelo ya fuera el estado mismo u otra persona.
Por otra parte, también cuando decimos no me importa si mi privacidad está siendo vulnerada, ya sea porque uno no esconde nada o lo que hace uno no tiene importancia para los demás, sino también tratar de pensar un poco más en los demás que si siente que su privacidad es más valiosa que no solo con seguridad uno vive libre de todo mal que nos aqueja, tratar de no pensar en uno mismo; sino en un bienestar común para todos los ciudadanos que viven dentro un territorio.
También, si es que el estado quiere tratar de vulnerar nuestra privacidad o nosotros lo permitamos, tratar de tomar una solución que sea correcta o traiga beneficios para todos los ciudadanos (ya sea en un país o dentro un territorio), esta solución se podría dar mediante un decreto de ley, que esta ley este a votación de los ciudadanos o sea aceptada por los ciudadanos y en manos de unos cuantos.
Los sentimientos de los estadunidenses desde hace mucho tiempo ha sido reservada e inclusive recelosa hasta entre ellos, pero ellos son conscientes de que siempre están seguros dentro de EE.UU puesto que siempre son vigilados, los propios estadounidenses aceptaban esto, pero no sabían hasta qué punto era cierto que todos estaban vigilados por que nunca se había presentado evidencia alguna de este problema, hasta que un día se dio el caso de una señora, la cual no nombraremos, el caso es que esta señora había descubierto que sus teléfonos estaban siendo vigilados o pinchados así que fue a la comisaria a denunciar esta situación que se desarrolló de la siguiente manera:
Sra.-disculpe señor tengo una demanda que hacer en contra del estado puesto que he descubierto que me están pinchando los teléfonos
P- lo siento señora pero esa demanda no viene al caso
Sra.-pero porque es ilegal que el estado haga algo como esto no puede ser aceptado
P- Cálmese señora no puedes usted denunciar al estado puesto que todo el mundo está en el mismo estado que usted es por algo de seguridad no se puede cambiar este método.
...