ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del impacto del transporte informal y su influencia en Lima - Metropolitana en el año 2022

Jonathan HaroDocumentos de Investigación13 de Julio de 2022

9.003 Palabras (37 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 37

        [pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

“Análisis del impacto del transporte informal y su influencia en Lima - Metropolitana en el año 2022”.

GRUPO 5

INTEGRANTES:

  • Haro Ramos, Alberto Jonathan - 1021525
  • Hernández Alvites, Abrahan - U1001226
  • Huamani Quispetupa, Juan Alejandro - U20310543
  • Llerena Delgado, Miguel Angel - U20306682

Enlace de YouTube de video de exposición:

https://youtu.be/-xITj7LtsBw

DOCENTE:

Alcázar Vilches, Victor Raul.

                                     LIMA – PERÚ                  

                                      2022

RESUMEN

El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto e influencia del transporte informal en la capital Lima-Metropolitana. En la actualidad Lima presenta muchos problemas con respecto a su sistema de transporte lo que ha hecho que el limeño de a pie haga uso de un medio de transporte alternativo, aunque informal y nada seguro. El problema de investigación consiste en tratar de encontrar las razones y las causas del uso de este medio de transporte. Por ello se hará uso de algunos parámetros que ayuden a determinar con qué frecuencia, los motivos, ventajas o desventajas y porque el ciudadano común aún lo emplea. Para la investigación se ha realizado una encuesta a 384 personas usando el método probabilístico y de esta manera se recolectarán, organizara, resumirá y analizara datos de la preferencia de los encuestados. Haciendo uso de temas y fórmulas estadísticas se sacará conclusiones válidas que ayudarán a tomar decisiones razonables basados en el análisis. Hoy en día se puede percibir a diario como la congestión vehicular y el tráfico van en aumento generando contaminación sonora y ambiental; esto hace necesario se implanten políticas más incisivas y efectivas para mitigar este problema.

CONTENIDO

RESUMEN...................................................................................................................2

CAPITULO 1................................................................................................................4

I. Antecedentes ............................................................................................................ 4

II. Descripción del proyecto ......................................................................................... 4

III. Problema central del proyecto ................................................................................ 5

IV. Objetivo General......................................................................................................5

V. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

CAPÍTULO 2..................................................................................................................5

VI. Conceptos estadísticos .......................................................................................... 5

VII. Variables y tipos de variables.................................................................................8

VIII. Muestra estadística y tipo de muestreo. ...............................................................9

IX. Gráficos y tablas estadísticas por variable ............................................................11

X. Medidas de tendencia central y dispersión .............................................................14

XI. Distribución muestral para la media con varianza poblacional desconocida, pero tamaño de muestra grande..........................................................................................16

XII. Intervalos de confianza .........................................................................................17

CAPÍTULO 3 ...............................................................................................................29

XIII. Prueba de hipótesis estadística y análisis de los resultados...............................29

XIV. Conclusiones...................................................................................................... 68

XV. Recomendaciones. ..............................................................................................70

XVI. Referencias .........................................................................................................70

CAPÍTULO 1

  1. Antecedentes

La informalidad del transporte público y la contaminación ambiental muestran que el desempleo o un empleo mal remunerado es uno de los motivos del crecimiento del parque automotor. El desempleo generado por la ausencia de empleos adecuados bien remunerados obliga al ciudadano a optar por el servicio del transporte público, generando con ello el crecimiento del parque automotor y la práctica de la informalidad en toda su magnitud. Dionisio Vara, Adler Aurelio, Orbezo Martínez, José Lincoln, Quiroz Laguna, Libba Hipólita (2014).

Según Huamán, E., Becerra, L., Durand, L. (2020) la calidad del servicio en el transporte urbano en diversos lugares del mundo como por ejemplo en Asia contrasta enormemente con la realidad de Lima, Perú. En América Latina, la calidad del servicio en transporte urbano no ha prosperado, siendo uno de los motivos de grandes problemas en las zonas urbanas, causantes de congestión, contaminación y accidentes. En Perú aproximadamente un 79% de la población vive en zonas urbanas y en los últimos 10 años el número de automóviles ha aumentado en un 63%, causando una mayor congestión de vehículos.

El transporte informal en Lima Metropolitana acompañada de la sobrepoblación y falta de planificación según el Dr. Carlos Posada (2018) tiene influencia no solo en la congestión vehicular sino también genera delincuencia y afecta la inversión privada, además de contaminación sonora y ambiental. Todo ello hace necesario que las autoridades tomen las medidas pertinentes para aliviar el tráfico y la congestión vehicular que cada vez son mayores.

  1. Descripción del proyecto

El presente informe está orientado a la investigación del impacto del transporte informal y su influencia en los ciudadanos y empresas de la capital Lima Metropolitana. Para ello se recolectarán, organizará, resumirá y analizará datos de encuestas previamente realizadas a adultos mayores de edad. Luego se hará uso de métodos estadísticos que ayuden a obtener conclusiones válidas y razonables.

  1. Problema central del proyecto

        Para nadie es un secreto que el transporte informal es un servicio incómodo, inseguro y no amigable con el medio ambiente. La problemática principal del presente estudio es el impacto del transporte informal y su influencia en la capital Lima; para ello mostraremos una sola pregunta, la cual es: ¿Cuánto es el impacto del transporte informal y su influencia en los ciudadanos de la capital Lima Metropolitana en lo que va del año 2022? Para ayudar a los encuestados a responder esta controversia se detalla algunos factores tales como: sí hace uso o no de dicho medio de transporte, así como los motivos y la frecuencia entre otras ventajas o desventajas.

  1. Objetivo General

Determinar cuánto es el impacto del transporte informal y su influencia en los ciudadanos de Lima Metropolitana en lo que va del año 2022.

  1. Objetivos Específicos
  • Determinar en cuanto un ciudadano común hace uso o no del transporte informal como medio de transporte.

  • Comprobar con qué frecuencia las personas hacen uso del transporte informal.
  • Determinar cuál es la razón o motivo de preferencia de estos vehículos informales, a diferencia del transporte formal.
  • Comprobar cuál es la percepción de los limeños en cuanto a seguridad ciudadana que estos vehículos informales puedan ofrecer a sus pasajeros.

CAPÍTULO 2

  1. CONCEPTOS ESTADISTICOS

  • MUESTRA: La muestra estadística es la porción que se extrae de una población para realizar un determinado estudio, con el fin de representar, conocer y determinar los aspectos de dicha población. La muestra estadística se emplea en situaciones en las cuales la población es muy extensa o debido a alguna razón específica se imposibilita la realización del estudio normal a toda la población. Este método permite conocer determinados datos estadísticos en una población.
  • POBLACIÓN: Una población estadística es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características comunes. Sobre esta población se realiza el estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones.
  • MEDIA ESTADÍSTICA: La media estadística corresponde al valor que obtendrían un conjunto de datos si todos ellos fuesen iguales o el valor que tendrían si la suma de cada una de ellas se repartiera de forma equitativa, es decir, la media estadística también se conoce como un reparto equitativo.
  • VARIANZA: Puede ser definida como la media de los cuadrados de las desviaciones sobre la media. A partir de esta definición, nos puede surgir la duda de por qué calculamos una media de cuadrados de las desviaciones y no de las desviaciones en sí.
  • DISTRIBUCIÓN MUESTRAL: La distribución muestral de un estadístico es una distribución de probabilidad para los valores posibles del estadístico que resulta cuando se extraen repetidamente de la población las muestras aleatorias de tamaño n.
  • PARÁMETRO ESTADÍSTICO: En estadística, el parámetro estadístico es un valor, un número, que resume y permite interpretar los datos extraídos en el estudio de una muestra estadística. Imaginemos que hablamos de una población determinada que queremos analizar. En este caso, el parámetro estadístico podría ser la edad media de la población en cuestión.
  • ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA: Es un proceso mediante el que establecemos qué valor debe tener un parámetro según deducciones que realizamos a partir de estadísticas. En otras palabras, estimar es establecer conclusiones sobre características poblacionales a partir de resultados muestrales.
  • NIVEL DE CONFIANZA: En la inferencia estadística es una medida de la

bondad de la estimación realizada a partir de estadísticos muestrales. Generalmente, se usan niveles de confianza para intervalos o valores que miden la probabilidad de errores de tipo I (probabilidad de rechazar una cierta hipótesis que se considera correcta).

  • INTERVALO DE CONFIANZA: Permite calcular los valores que existen alrededor de una media muestral. Dentro de la muestra, se encuentra un rango superior y otro inferior. Dentro de dicho rango, se estima la probabilidad determinada y se localiza el parámetro poblacional.

  • PRUEBA DE HIPÓTESIS: Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de datos. Examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará, del cual "no hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.
  1. VARIABLES Y TIPOS DE VARIABLES

VARIABLES

TIPOS DE VARIABLE

1. ¿Usas el transporte informal?

 CUALITATIVA NOMINAL

2. ¿Cuántas veces usas el transporte informal a la semana?

CUANTITATIVA DISCRETA

3. ¿Cuál es la razón de su preferencia respecto al transporte informal?

CUALITATIVA NOMINAL

4. ¿Cuántos minutos menos se demora el transporte informal para llevarte a tu destino a diferencia del transporte público?

CUANTITATIVA CONTINUA

5. ¿Cuánto menos de dinero gastas semanalmente en el transporte informal respecto al transporte público?

CUANTITATIVA CONTINUA

6. ¿Cómo calificarías el servicio del transporte informal?

CUALITATIVA ORDINAL

7. ¿Alguna vez has sido víctima de robo al hacer uso del transporte informal?

CUALITATIVA NOMINAL

8. ¿Cuántas veces has sido víctima de un acto delincuencial respecto al transporte informal?

CUANTITATIVA DISCRETA

9. ¿Con qué nivel de peligrosidad calificarías al transporte informal?

CUALITATIVA ORDINAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (784 Kb) docx (1 Mb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com