Análisis literario - Boom Latinoamericano
Javiera CadizTrabajo5 de Junio de 2017
2.718 Palabras (11 Páginas)678 Visitas
Analisis literario
Boom Latinoamericano
[pic 1][pic 2]
Nombre: Javiera Cádiz Martínez
Curso: NM4
Fecha: 07 de octubre, 2016
Profesora: Carolina Durán León
Introducción
Los cuentos que serán analizados a continuación son de distintos escritores los cuales pertenecen al Boom Latinoamericano un movimiento literario que surgió entre los años 1960 y 1970. El boom como movimiento literario, generó un impacto inmediato en el mundo cultural de la época, estimulando el interés mundial por la literatura latinoamericana. El mercado editorial influenció mucho en la importancia del impacto generado por este movimiento en el resto del mundo, ya que la traducción y buena comercialización publicitaria, desempeñaron un papel importante en el éxito de los escritores y sus obras. la trascendencia del impacto generado por el boom es percibido en la estructura de la literatura actual, así como en lo que muchos consideran el nacimiento del Realismo Mágico. El boom influyó y dio origen a otros movimientos posteriores, cuya preponderancia aún se percibe en las corrientes literarias actuales en América Latina.
- Elegir dos cuentos chilenos
- Elegir dos cuentos hispanoamericanos
Análisis del cuento “El árbol” (María Luisa Bombal,chilena)
Narrador: Omnisciente pues el narrador sabe todo el pasado de Brígida y lo sentimientos de ella hacia su esposo Luis
Cita: ¿Por qué se había casado con ella? Para continuar una costumbre, tal vez para estrechar la vieja relación de amistad con su padre.
Focalización: Cero, ya que el narrador es omnisciente.
Cita: “Mozart, tal vez”-piensa Brígida-. Como de costumbre se ha olvidado de pedir el programa.
Estilo: Indirecto libre, porque habla el narrador junto con la protagonista.
Cita: -¡Si tuviera amigas!- suspiraba ella. Pero todo el mundo se aburría con ella.
Tema: El desamor junto con la soledad, Brígida era una joven de tan solo dieciocho años, la menor de seis hermanas a la cual le prestaban muy poca atención por su bajo conocimiento intelectual a lo que se le agrega su mala relación con su marido Luis un hombre serio, grave y siempre ocupado en el trabajo lo que desencadenó un vacío en la vida de su esposa, la cual necesita atención para poder sentirse querida y amada, por lo tanto, la protagonista decide cambiar su rumbo de vida cuando se logra dar cuenta que su relación se estaba hundiendo cada vez más y que era necesario separarse de su esposo.
Personajes:
Protagonistas
Brígida: Es el personaje principal de la historia. Era un joven de dieciocho años, color de pelo castaño el cual le llegaba hasta los tobillos, tez dorada, ojos oscuros, de boca pequeña y labios carnosos tenía una sonrisa dulce su cuerpo era de contextura delgada. De personalidad juguetona y perezosa pero con el paso del tiempo se vuelve triste sometida a la soledad debido a que su esposo no le entregaba el amor y cariño que ella necesitaba, al finalizar el cuento esta cambia su forma de pensar es otra mujer al querer separarse de Luis por lo tanto esto la hace un personaje dinámico ya que se produce un cambio en el personaje.
Luis: Personaje principal esposo de Brígida, era un hombre mayor su pelo era canoso brillante sus primeras cana aparecieron cuando apenas tenía quince años, amigo íntimo del padre de Brígida, este era un hombre solemne y taciturno muy ocupado, poco preocupado por la relación que llevaba con su esposa, ya que siempre ponía de excusa el trabajo por su ausencia en su casa de igual manera ejercía control sobre Brígida, Luis no sufre cambios a nivel psicológico por lo que se considera un personaje estático.
Secundarios
Padre, madre y hermanas de Brígida
Tiempo de narración: In Extrema Res, el relato comienza con el fin. Y después retrocede para conocer su desarrollo
Cita:‟Pero ella no contesta. No se detiene. Sigue cruzando el puente que Mozart le ha tendido hacia el jardín de sus años juveniles”..
Espacio: Físico, Psicológico y Social
Físico: El espacio físico es cerrado porque la casa de Brígida es en donde transcurren la mayoría de lo sucesos más importantes de la obra, en donde se destaca el cuarto de vestir en donde se podía apreciar la ventana que daba la vista hacia el gomero se describe como un dormitorio agradable en donde se podía descansar.
Psicológico: El ambiente psicológico de la obra es de tristeza ,melancolía y soledad puesto que su protagonista se sentía así por la forma de como era su relación de pareja con Luis un hombre despreocupado, ignoraba a su esposa, por lo tanto, Brígida sentía esa indiferencia por parte de su marido.
Social: Este cuento representa un matrimonio típico de una sociedad patriarcal en la que el hombre es la figura fuerte mientras que Brígida es una figura pasiva en una sociedad en la que el matrimonio representa la meta máxima de la mujer. También la protagonista está insatisfecha porque además de ser su esposo, es conservador y prioriza su trabajo ante su vida conyugal, llevándola a un segundo plano.
Técnicas narrativas contemporáneas:
Anacrónica, porque hay una ruptura temporal.
Flashback: Brígida recuerda su pasado mientras estaba en la sala de concierto.
Cita:‟Y ahora Beethoven empieza a remover el oleaje tibio de sus notas bajo una luna de primavera. ¡Qué lejos se ha retirado el mar! Brígida se interna playa adentro hacia el mar contraído allá lejos, refulgente y manso, pero entonces el mar se levanta, crece tranquilo, viene a su encuentro, la envuelve,y con suaves olas la va empujando, empujando por la espalda hasta hacerle recostar la mejilla sobre el cuerpo de un hombre. Y se aleja, dejándola olvidada sobre el pecho de Luis”..
Rasgos de la cultura latinoamericana: Se puede identificar el machismo, ya que se ve mucho en nuestra sociedad. La mujer en este cuento se ve dócil y pasiva estos aspectos hacen que la protagonista sea sumisa de las decisiones de su padre y marido. A la mujer se le asocia a la naturaleza y al hombre con la cultura, en obra existe una constante presencia de la naturaleza que hace referencia al árbol como expresión simbólica de los estados más íntimos de su protagonista que son femeninos y de su situación marginal. Otro rasgo es que las familias son muy numerosas en latinoamérica las familias tenían muchos hijos esto se ve el cuento en la familia de Brígida y estas eran seis hermanas.
Analisis del cuento “La noche boca arriba” (Julio Cortázar,argentino)
Narrador: Omnisciente porque conoce todos los pensamientos, sentimientos y acciones del protagonista.
Cita: A la mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón..
Focalización: Es cero porque su narrador es omnisciente
Cita: Pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado..
Estilo: Indirecto libre porque habla el narrador junto con los personajes.
Cita:- Se va a caer de la cama- dijo el enfermo de la cama del al lado-.
Tema: El tema principal es el miedo porque el moteca de verdad estaba siendo perseguido por los aztecas y eso no era un sueño, ya que sentía el sabor a barro en la boca, al ser perseguido en medio de la selva el tenía mucha angustia, miedo terror porque iban a matarlo.
Personajes:
Protagonista
-Moteca: Es un indígena que mientras estaba siendo perseguido sueña que tiene un accidente en motocicleta de esta forma se presenta al principio de la historia, pero con el transcurso del relato se da a conocer que era un moteca que tenía mucho miedo de ser atrapado por los aztecas ya que iba a ser sacrificado en honor a los dioses.
Secundarios
Mujer que cruza la calle- perseguidores- sacrificador
Terciarios
Enfermeros- Enfermos
Tiempo de narración: La forma en que se presenta el cuento es anacrónico porque el protagonista está teniendo un sueño futurista con motocicletas, autos luces todo lo representativo de una ciudad futuristas mientras que el estaba en un mundo totalmente distinto ya que era un indígena de uno de los imperios más grandes de mesoamérica. En el sueño se ve claramente una prolepsis como una premonición.
Espacio: Físico, Psicológico y Social
...