Analisis Literarios
andiisalcedo14 de Octubre de 2012
6.882 Palabras (28 Páginas)6.120 Visitas
La Eneida.
TITULO: La Eneida
AUTOR: Publio Virgilio
GENERO: Épico - Narrativo
SUBJENERO: Epopeya y Novela
Estructura: Cerrada
Tipo de obra: Personaje.
Punto de vista: Tercera Persona
Motivos centrales: tener que huir de Troya tras haber sido quemada por los aqueos y todo lo que le sucede en el camino.
Funciones: alejamiento de Troya.
Temas: la perseverancia y el valor.
Argumento: la reina Dido se enamora de Eneas por obra de cupido.
Eneas en su camino debe descender a los infiernos allí se encuentra con su padre muerto quien le revela que fundará un imperio.
Turno y Eneas se declararon la guerra por causa de la bella princesa.
Trama: Eneas huye de Troya tras ser quemada, en su camino llega a Cartago donde habitaba la reina Dido que se enamora de el por obra de cupido. Eneas sin embargo no se queda ahí y sigue su camino y Dido se suicida a cusa de esto. Eneas llega al Lacio, donde gobernaba el rey Latino. Este rey tenía una hija que se llamaba Lavinia quien tenía que casarse con Turno, que era líder de una banda de revoltosos. Eneas y Turno se declaran la guerra, Eneas apoyado por Venus y Turno por Juno. Al final eneas derrota a Turno y funda el reino que se convertiría en Roma.
Planteamiento:
Después de la caída de Troya Eneas se le da la gran oportunidad de salir y poder crear una ciudad nueva y distinta porque Troya estaba ya en ruinas. Todo iba bien que llegaron al encuentro con un ciclope que se llamaba Polifemo pero escapan y se van a y ahí muere el padre de Eneas.
Nudo:
Eneas le pide refugio a Dido porque su madre se lo pide pero ella se enamora y se suicida porque Eneas se va y no lo pudo soportar.
Desenlace:
Turno se enfrenta a Eneas donde Eneas es quien gana puesto que le lanza una flecha al pecho. Estaba luchando por obtener la mano de Lavina para cuando construyera Roma.
Ideas: Históricos, sociales.
Sentimientos: Orgullo ya que Eneas tenía que proteger a su pueblo y cumplir su misión.
Tiempo: Época, hecho histórico después de la Ilíada y la Odisea
Ambiente: Físico y Moral
Personajes.
Principal: Eneas
Secundario: Turno, Dildo
Los Nibelungos
TITULO: Los Nibelungos
AUTOR: Anónimo
ESTRUCTURA: cerrada
TIPO DE OBRA: personaje
Punto de vista: En tercera persona
Motivos centrales: Poder, dinero y la venganza
Funciones: Sigfrido descubre el engaño del enano.
Trama:
Planteamiento:
Esta obra comienza dándonos con distintos significados de la palabra “Edda”. Sigfrido que el más chico de los 5 hermanos de Sigmund, el cual quiere que la muerte de su padre sea vengada y así es como emprende su viaje y se encuentra con éste Odín, quien lo protegerá.
Nudo:
En esta parte de la obra se habla acerca de la lucha que tuvo con el dragón, después se enamora y tiene problemas con los hermanos de su amada porque piensan que es un falso.
Desenlace:
Se desencadena una batalla entre los hunos y burgundios. Gunther y Hagen matan a muchos hunos. Hildebrando mata a Crimilda.
Ideas: históricas, sociales, económicas
Sentimientos: amor, venganza
Tiempo: época: Edad Media
Ambiente: ríos, montañas, tierras verdes, grandes castillos, etc. *contraste entre violencia, armonía, poder, venganza y amor
Personajes:
Sigfrido
Gunther
Crimilda
Reginn
Fafner
Giseler
GernotBrunilda
Hagen
Atila
Odín
Hedelbrando
Otlieb
El cantar del Roldan
TITULO: El cantar del Roldán
AUTOR: Anónima
GENERO: Épico
SUBGENERO: Novela
FORMA DE EXPRESION: Verso
Estructura: Cerrada
Tipo de obra: Personajes.
Punto de vista: Tercera persona
Motivo central: Pelea
Tema: Las aventuras de roldan en la época de Carlomagno.
Argumento: Carlomagno y su ejército franco conquista España, pero la única ciudad que se resiste es Zaragoza, estos ofrecen una tregua pero son traicionados por Ganelón, debido a las ordenes del rey Marsil, matan a Roldán y Carlomagno toma venganza matando al rey Marsil.
La trama: Cerrada,
Planteamiento:
Carlomagno quien era el emperador duro 7 años luchando en España contra los árabes, él había conquistado toda la región pero había una región que no cedía. El rey de Zaragoza, el rey moro Marsilio temía no poder resistir a la opresión del rey Carlomagno así que uno de sus caballeros le aconsejó que mandara regalos y ofrendas de amistad.
Nudo:
Roldan y oliveros comenzaron a escuchar el ruido que provocaban las armaduras y los escudos, así que roldan y las tropas se prepararon para recibirlos a luchar, pero oliveros a ver que eran mucho más en número le dijo a roldan que tocara su olifante para avisar al emperador y que regresara para ayudarlos sin embargo roldan se negó por orgullo y decidió confrontarlos.
Desenlace:
Cuando Carlomagno llega se llena de coraje y pide para todos aquellos soldados una santa sepultura. Entretanto en Zaragoza los sarracenos se volvieron en contra de sus ídolos abandonando la lucha, mientras que la reina lloraba sobre su rey Marsilio desfallecido.
Tiempo: Edad media 8 D.C.
Ambiente: Físico geográfico.
Personajes:
Principales: Roldán, Carlomagno, Ganelón.
Ambientales: Blancadrin, Turpin, Baligan, Ludovico, Alda, Pinabel. Incidentales: mensajeros, soldados.
Secundarios: Marsilio, Oliveros.
El cantar del mío Cid
TITULO: Cantar del Mio Cid
AUTOR: Anónimo
GENERO: Épico
SUBGENERO: Epopeya, leyenda
FORMA DE EXPRESION: Mixta; prosa y verso
Conducta: Cerrada.
Tipo de obra: de personaje
Punto de vista: Tercera persona
Motivos centrales: Un poema
Las funciones: El rey envió a los moros a que recaudaran los tributos que pagaban anualmente a castilla. Luego regreso a la corte ahí se encontró con la desagradable sorpresa de que durante su ausencia la envía de que sus empresas suscitarán le había acarreado muchos enemigos, Alfonso VI dio al Cid un plazo de 9 días para abandonar castilla pero nadie le daba asilo ya que había sido orden del Rey.
Tema: La traición de sus empresarios
Argumento: El cobro de los tributos, la traición de los empresarios, el exilio del Cid, y la falta de asilo, la ayuda del burgués Martin Antolinez.
Trama: Rasgos religiosos. En el Cantar del Mío Cid se refleja la lucha del Catolicismo contra los musulmanes. Los moros ocupaban una gran parte del territorio.
Planteamiento:
El ejército de Rey Díaz de Vivar era relativamente pequeño comparado con las tropas moras. Su estrategia, la valentía de sus caballeros y el ejemplo de encabezar siempre la batalla lo distinguían. No hubo jamás muestras de venganza. Siempre primó la caballerosidad, el don de gentes incluso con los Infantes de Carrión los cobardes que se casaron con las hijas del Cid Campeador.
Nudo:
La fidelidad a su rey sin rencores ni resentimientos. Siempre defendiendo la divisa real.
Ideas: “El cantar del mío Cid nos ilustra, atreves de las andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar.
Sentimientos: Impotencia, Alegría, Tristeza, confianza, Venganza
Tiempo: Épico Medieval
El ambiente: Moral
Personajes:
Principales: Cid, Rey.
Secundarios: Martin Antonilez, Alvar Fañez
Ambientales: La niña que le dice sobre su rechazo, los empresarios que lo defraudaron.
Incidentales: Raquel y Vidas, Pedro Bermúdez, Don Diego, Don Fernando, Doña Elvira, y Doña Sol.
Divina Comedia
TITULO: La Divina Comedia
AUTOR: Dante Alighieri
GENERO: Épico
SUBGENERO: Epopeya
FORMA DE EXPRESION: Verso
Estructura: Abierta
Tipo de obra: Personaje.
Punto de vista: Primera persona
Motivo central: Hablar de cómo son los lugares “religiosos” infierno, cielo, etc.
Funciones: Cuando llegan Dante y Virgilio al infierno y pasan por los 9 círculos, cuando se topan con Beatriz y cuando llegan al cielo.
Tema: Los recorridos de Dante
Argumento: Dante es acompañado de Virgilio, y deben de cruzar los 9 círculos. Llegarán al purgatorio donde tienen que cruzar 7 círculos que vienen siendo los 7 famosísimos pecados capitales. Llegan al paraíso.
Trama: Abierta
Ideas y sentimientos: miedo, odio, amistad, apoyo, angustia, amor, felicidad,
Tiempo: Objetivo.
Ambiente: Físico - geográfico
Personajes:
Principales:
Dante
Virgilio
Secundarios: Beatriz, Matilde
Incidentales:
Cosella
Sordello
Caton
Estacio
Ambientales:
Apias
Papa Anastasio
Federico II
Cesar
Ulises
Homero
Musos
Casio
Farinata
Judas
Decamerón
TITULO: El Decamerón
AUTOR: Giovanni Boccaccio
GENERO: Libro de cuentos épico
Punto
...