ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicacion de simulacion monte carlo

barbaratorres2Informe9 de Septiembre de 2020

8.641 Palabras (35 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 35

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

CIVIL INDUSTRIAL

APLICACIÓN DE SIMULACIÓN MONTE CARLO A LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS EN CONSTRUCTORA RTA Spa.

POR

Bárbara Marcela Torres Sandoval

Memoria de Título presentada a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción

para optar al título profesional de Ingeniera Civil Industrial

Profesor(es) Guía

PhD. Eduardo Salazar Hornig

Mes Año

Concepción (Chile)

© 2020 Bárbara Marcela Torres Sandoval

Índice

Capítulo 1 : Introducción        1

1.1.        Justificación del tema        2

1.2.        Objetivo General        3

1.3.        Objetivos específicos        3

1.4.        Alcance del estudio        3

Capítulo 2 : Empresa        4

1.1.        Origen y antecedentes de la organización        4

1.2.        Misión, Visión y Valores Corporativos de RTA        4

1.2.1.        Misión        4

1.2.2.        Visión        5

1.2.3.        Valores        5

1.3.        Organigrama Empresa Constructora        5

1.4.        Proceso Productivo        6

1.5.        Situación actual        8

Capítulo 3 :  Marco Teórico        11

3.1.        Procesos de Gestión del Cronograma        11

3.2.        Antecedentes de Metodologías        11

3.3.        Análisis de Redes de Actividades        12

3.3.1.        Método de la Ruta Crítica (CPM)        13

3.3.2.        Técnicas de revisión y Evaluación del Programa (PERT)        14

3.3.2.1.        Distribución Beta-PERT        15

3.4.        Proceso de gestión de riesgos        16

3.5.        Simulación Montecarlo        17

3.5.1.        Historia        17

3.5.2.        Características        18

3.5.3.        Aplicación en gestión de riesgos        18

3.5.4.        Ventajas        19

3.5.5.        Desventajas        19

3.6.        Crystal Ball        19

3.7.        Propuesta de metodología        20

3.7.1.        CPM        20

3.7.2.        PERT        20

3.7.3.        Simulación Montecarlo        20

3.7.4.        Análisis de sensibilidad        21

3.7.5.        Análisis de criticidad        21

Capítulo 4 : Aplicación del procedimiento        22

4.1. Proyecto Edificio Antuco        22

4.2. CPM        22

4.3. PERT        22

4.4. Montecarlo        22

4.4.1. Crystal Ball        22

Capítulo 5 : Conclusiones y Recomendaciones        23

Capítulo 6 : Bibliografía        24

Capítulo 7 : Anexos        25

Índice de Figuras

Figura 2.1 Organigrama RTA Constructora Fuente: Elaboración propia.        5

Figura 2.2 Organigrama de Obra RTA Constructora Fuente: RTA Constructora        6

Figura 2.3 Curva "S" final de proyecto.  Fuente: RTA Constructora.        8

Figura 3.1 Estructura gráfica parámetros de actividades.  Fuente: Elaboración propia.        14

Figura 3.2 Parámetros de forma de distribución de probabilidad Beta.  Fuente:        16

Índice de Tablas

Tabla 2.1 Eventos de riesgos        10

  1. : Introducción

  1.  Justificación del tema

Actualmente, las empresas buscan realizar sus proyectos en el menor tiempo posible con la condición de maximizar sus beneficios y minimizar los costos, cumpliendo con el alcance requerido para el cual el proyecto fue creado. Para cumplir estos requerimientos, la Gestión de Proyectos se ha convertido en una estrategia clave para investigar la manera en que el proyecto pueda realizarse de forma eficiente.

La Gestión de Proyectos es un conjunto de metodologías que planifican y dirigen los procesos de un proyecto. Su principal objetivo es buscar que se obtenga el producto o servicio requerido cumpliendo con las restricciones de alcance, tiempo y costo, con los requerimientos de calidad que se plantean al inicio para que se satisfaga las expectativas de los clientes.

Un elemento importante a considerar es la incertidumbre que pueden afectar el alcance del proyecto, y que es ignorada la mayoría de las veces por los jefes o encargados de los proyectos dado el bajo conocimiento o por el exceso de confianza, lo que genera que se entreguen malas estimaciones de variables claves para la programación, como la duración y los costos de un proyecto. Como consecuencia, se presentan retrasos, sobrecostos y estándares de calidad reducidos, lo que se puede resumir en problemas para los objetivos trazados inicialmente, pérdidas y disminución de las utilidades.

Determinar el valor exacto de las variables de programación (duración y costos) es casi imposible, pero estimarlas con un alto grado de confianza conlleva mejores decisiones, minimizando errores y gastos innecesarios en la realización de un proyecto.

El proceso de gestión de riesgo es una herramienta clave para estimar las variables que pueden causar un problema en la ejecución de un proyecto. Una de las técnicas para realizar un análisis cuantitativo de los riesgos dentro de su proceso de gestión es una simulación de proyecto que utiliza un modelo que puede traducir un especificado y detallado número de incertidumbres del proyecto en un potencial impacto en sus objetivos. Las simulaciones habitualmente se realizan mediante el método Montecarlo. (Project Management Institute, Inc, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (557 Kb) docx (766 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com