Aprendizaje De La Lengua Tercera
mrstds21 de Noviembre de 2014
813 Palabras (4 Páginas)338 Visitas
COMO USTED CONCIBE EL APRENDIZAJE DE LA LECTO- ESCRITURA.
El problema de la lecto- escritura es un tema que ha sido tratado por investigadores, pedagogos; psicólogos y en general por aquellos que se han preocupado por conocer los procesos mediante los cuales los individuos pueden adquirir el dominio y manejo adecuado de las habilidades lectoras y la escritura.
Los esfuerzos por alcanzar estas metas, se plasman en los actuales planes y programas de estudio para la educación primaria. En estos se puede observar una clara tendencia a propiciar mayor participación de los alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, dejando de lado la gramática formal.
La constante búsqueda del proceso podría llevarnos en quizá poco tiempo a beneficiar a toda la población escolar del nivel primaria.
La formación docente y el estar en contacto con los grupos de varios grados y escuelas permiten tener un panorama claro de los alcances de esta problemática y anima el interés de participar en estos trabajos.
El ser humano para interactuar con su medio tiene que partir del conocimiento de su complejidad, y más aun entenderlo cuando se tiene que relacionar con una sociedad para que le permita adecuarlo a sus necesidades, proponiendo formas de solución a problemas que afectan e inmovilizan un contexto que se puede transformar, siempre y cuando se tenga la intención de ser hombres con esta convicción o en su defecto se busque iniciarse en estos cambios.
Analizando el programa que rige la práctica docente, aprovechando que los programas son flexibles a las necesidades del grupo y/o alumno, ubicado el problema de aprendizaje en la lecto - escritura, se hace necesario plantear procedimientos que permitan tratarlo y solucionarlo por medio de conceptos que den sentido a lo que se pretende realizar y proporcionen respuesta a la interrogante de por qué se quieren realizar, por lo que se propone utilizar la teoría pedagógica operatoria y la estrategia del texto libre, para que surja el interés de planificar con esta pedagogía y estrategia, y dé orientación al trabajo metodológico.
Analizando el programa se observa que el contenido y su relación con lo psicopedagógico, presenta una adecuada sustentación teórica para su puesta en práctica a iniciativa del docente, pero se observa en la realidad un contrasentido por la imposición de normas en las cuales las situaciones comunicativas están condicionadas a responder lo que se desea por parte del profesor, impidiendo el análisis y creatividad que brinda la propia iniciativa, desviando los pensamientos y expresiones a un lenguaje deformado el cual en sus formas oral y escrita carecerá de crítica y de reflexión, por lo que la relación de lo que se quiere decir (intención significativa) y lo que se quiere escribir (representación notacional) no coincide al interpretar el contexto. El papel que juega la escuela en el proceso de la enseñanza de la lecto escritura es fundamental ya que a la escuela se le exige que el niño tenga que aprender a leer y escribir.
Los métodos que he utilizado para la lecto escritura es que el maestro debe propiciar que los niños aprendan a leer leyendo a escribir escribiendo y a hablar hablando en actividades que representen un interés real para ellos, de acuerdo a su edad y que sean visibles en relación a su lugar de origen y sus posibilidades de acceso a materiales escritos. Es deseable que un mismo acontecimiento sirva para promover aprendizajes relacionados con dos o más ejes temáticos los cuales son: lengua hablada, escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua. De esta manera, una actividad de lectura puede dar origen al intercambio de opiniones en forma oral, a la escritura de textos, a reflexiones sobre el género y el número de los sustantivos y a la revisión y auto corrección de la ortografía.
TEMA 2.1.LA RELACIÓN LENGUAJE
...