ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aprendizaje De La Lengua

mire8624 de Marzo de 2015

2.947 Palabras (12 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 12

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN SU PRACTICA DOCENTE

En la lectura de María de los Ángeles Huerta A. Nos muestra que el uso de la lengua escrita en el contexto escolar es uno de los objetivos en el sistema educativo en donde las habilidades de comunicación escrita impactan en la formación integral de los niños en donde se establecen aportaciones y alteraciones en el aprendizaje de la lengua escrita.

Los factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua escrita considerando al educando, docente y contexto institucional como lo son los planes y programas y la metodología didáctica, que como docente impartimos en nuestros alumnos. Diversas áreas como la sociología, la psicología, la pedagogía han contribuido en el aprendizaje de la lengua escrita mediante hábitos y destrezas, pero la práctica tradicional de la enseñanza de la lectoescritura ha originado que se confunda la lectura con la decodificación de texto y a la escritura con el diseño o dibujo de las letras estos factores impiden que se establezca el aprendizaje de la misma.

Otro factor es que los argumento para la defensa del método de la enseñanza no se ha considerado la comprensión del proceso que sigue el niño para la apropiación de la lengua escrita, como conocimiento lo importante es evaluar que factores pueden estar incidiendo en el proceso para determinar la efectividad del mismo.

El proceso a través del cual, el niño accede a la lectoescritura desde el Enfoque Psicogenético. Se concibe el aprender a leer y a escribir como un proceso de construcción de conceptos que los niños elaboran a través de las interacciones que establece con el objeto de conocimiento, en este caso el sistema de escritura el cual debe dejar de ser considerado como un sistema de asociaciones entre grafias y fonemas y definirlo ya como un conocimiento de naturaleza cultural y social. La interaccion que tiene el niño con un texto supone una construccion real e inteligente de ese objeto cultural que es la escritura.

El lenguaje es un instrumento fundamental para el aprendizaje en los alumnos, la mayoría de los maestros no le damos la importancia que esto conlleva en el desarrollo del aprendizaje en la escuela primaria. Como docente se necesita adentrarse más en las propuestas pedagógicas y en la investigación de todo lo relacionado con la enseñanza aprendizaje de la lengua. Es una realidad que en muchas de nuestras escuelas todavía se castiga o se reprimen a los niños que hablan o interrumpen las clases. Si hacemos conciencia de la importancia el lenguaje en la escuela reflexionaríamos

A través de mis experiencias como docente se puede decir que

Creo que sólo haciendo conciencia de la importancia real del lenguaje en la escuela podremos reflexionar sobre muchas de nuestras prácticas en el aula. Por ejemplo, cuánto interactuamos con nuestros alumnos, qué importancia le damos al diálogo entre ellos y entre ellos y nosotros como docentes. Porque aunque en el salón de clases los alumnos tienen oportunidad de expresarse, muchas de las veces se les obliga a guardar silencio. Aunque muchas veces no lo queramos reconocer, todavía quedan muchos vestigios de prácticas tradicionalistas que se nos dificulta erradicar.

Este tipo de prácticas no se modifican debido al

desconocimiento de investigaciones al respecto, lo que pone de manifiesto la importancia del curso que se está concluyendo y del cual este trabajo forma parte como actividad final.

DESARROLLO O CUERPO

Considero que para poder dar comienzo es necesario, en primer lugar, ubicar la materia de estudio en la que se ubica la problemática a tratar. En este caso, en lo que se refiere a educación primaria la enseñanza-aprendizaje de la lengua se desarrolla en la asignatura de español. Y los propósitos que se pretenden alcanzar se especifican en el Plan y programas de estudio de educación básica de la siguiente manera: “el propósito central de los Programas de educación primaria es propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita”(1)

Para poder alcanzar este propósito central, es necesario que los alumnos logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura; que desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez; que aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y a reconocer sus diferencias; que adquieran el hábito de la lectura; que desarrollen habilidades para revisar y corregir sus propios textos; que conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su significado y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Ahora bien, resulta evidente que si las anteriores actividades son

desarrolladas en forma adecuada necesariamente tendrían que conducirnos a lograr eficazmente el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita; entonces necesariamente la pregunta obligada es: ¿dónde radica la problemática que impide que el maestro obtenga buenos resultados en la enseñanza de la lengua en el aula?

De entre los numerosos motivos que pudieran enumerarse como respuesta a la interrogante planteada, en esta ocasión me permitiré abordar el que considero la principal causa de la problemática mencionada y que se refiere al desconocimiento por parte del maestro del proceso de desarrollo lingüístico en el niño. Asimismo, se presentan consideraciones acerca de la necesidad de concebir el desarrollo de la lengua como un proceso que no puede ser fragmentado y algunas propuestas de actividades para organizar el desarrollo de la lengua oral y escrita.

Uno de los principales problemas o retos a los que se enfrenta el maestro y que se refiere a la enseñanza de la lectoescritura. Es muy frecuente escuchar el intercambio de opiniones entre docentes respecto de las dificultades que enfrentan cuando atienden un grupo de primer grado de primaria. Saber que el ciclo escolar transcurre y los alumnos no han aprendido a leer siempre es motivo de preocupación para la mayoría de los docentes.

Ahora bien, se menciona lo anterior en cuanto al maestro, pero ¿qué podemos decir de los alumnos? Para ellos el aprendizaje del lenguaje oral fue

algo tan natural como fácil, en muy corto tiempo y sin ninguna enseñanza formal; en cambio para el aprendizaje del lenguaje escrito muchos empiezan a tener dificultades. Al respecto, Ken Goodman sostiene que “muchas de las tradiciones escolares parecen actualmente obstaculizar el desarrollo del lenguaje”(2) y que el maestro en su celo por querer hacerlo fácil lo hace difícil “rompiendo todo el lenguaje total (natural) en pequeños fragmentos abstractos” (3)y es que existe la idea de que los niños pueden aprender mejor las cosas pequeñas y simples, de ahí que el maestro toma separadamente el lenguaje y lo transforma en palabras, sílabas y sonidos aislados.

En lugar de eso, se debe permitir la práctica del lenguaje total que menciona Goodman, planteamiento que coincide con lo que se expresa en el enfoque teórico metodológico que se propone en el Plan y programas de estudio de educación básica actual. En él, aunque se deja una amplia libertad al maestro en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura, se especifica que “la orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lectoescritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insiste desde el principio en la comprensión del significado de los textos” (4)

La idea básica de ambos planteamientos es que si el maestro trabaja con los niños en la dirección natural de su desarrollo, el aprendizaje del lenguaje llegará a ser tan fácil en la escuela como fuera de ella.

No olvidemos que la función primordial del lenguaje tanto oral como escrito es la comunicación. Y que el niño llega a la escuela con un bagaje lingüístico oral y no escrito, por lo que la enseñanza de la escritura debe orientarse alrededor de la lengua oral de los niños.

De ahí la importancia de que permanentemente se promuevan situaciones comunicativas en el aula y que sean aprovechadas al máximo. Y la forma idónea de interacción comunicativa es la conversación.

Utilizando la conversación como una forma de trabajo en el aula, los alumnos pueden desarrollar conocimientos relacionados con la lectura y la escritura. El maestro necesita utilizar el diálogo para estimular la reflexión y para ayudar a los niños a leer en forma crítica, a buscar información. A medida que el niño crece, empieza a utilizar la escritura con diferentes fines, y la conversación será entonces el medio de reflexionar sobre los diferentes propósitos de la lectura y sobre las diferentes formas que ésta adopta.

Las ventajas de enfocar el uso de la interacción comunicativa mediante la conversación en la enseñanza y aprendizaje son; que influye en nuestros objetivos pedagógicos, en las experiencias planificadas que proporcionamos en la escuela con el fin de alcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com