Asociaciones Mundiales
viannelly19 de Enero de 2014
15.165 Palabras (61 Páginas)297 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA-EDO. GUÁRICO
ADMINISTRACIÓN
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
FACILITADOR: INTEGRANTES:
RAMON AGUILAR DELGADO, FERNANDO C.I.: 22.888.084
FERNANDEZ, YEILIN C.I.: 24.791.213
MACHADO, GENESIS C.I.: 21.312.261
VIDAL, HECTOR C.I.: 20.954.743
ABRIL 2012
Contenido
Introducción
El sistema económico Latino Americano S.E.L.A
Asociación Latinoamericana de Integración A.L.A.D.I
Banco Interamericano de Desarrollo BID
Corporación Andina de Fomento CAF
Comunidad Andina de Naciones CAN
Comunidad del Caribe CARICOM
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe CEPAL
Parlamento Latinoamericano PARLATINO
Sistema de Integración Centroamericana SICA
El Grupo de los Tres
Mercado Común del Sur MERCOSUR
Área de Libre Comercio ALCA
Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América ALBA
Petróleos del Sur PETROSUR
Petróleos de América PETROAMERICA
Petróleos del Caribe PETROCARIBE
Unión de Naciones Suramericanas UNASUR
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC
Venezuela y la Integración Latinoamericana: Ventajas y Desventajas.
Introducción
Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. En las Américas, el impacto de la globalización o segunda ola de mundialización está generando diversos procesos de integración y de acuerdos comerciales. Estos procesos han dado lugar a sistemas de integración y a acuerdos multilaterales y bilaterales de comercio. Las Américas son hoy un gran escenario de experimentación económica, social, laboral y política signada por la realidad de la globalización. En el presente trabajo desarrollamos lo referente al proceso de integración en el continente americano y su evolución histórica.
Proceso de Integración en el Continente Americano
La integración latinoamericana, llamada también unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.
Existen desde 1960 organismos regionales y subregionales de integración en Latinoamérica y el Caribe, con el fin de lograr alcanzar la tan anhelada unidad latinoamericana. Esos organismos actualmente son.
Nombre oficial: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe
Países miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Sede: Caracas
Fundación: 17/10/1975
Tipo: Organismo internacional
El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe.
Estructura de la S.E.L.A.
El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de decisiones que se aprueban por consenso.
La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años.
Los Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes.
Objetivos de la S.E.L.A.
Promover la cooperación regional, con el fin de lograr un desarrollo integral, auto sostenido e independiente particularmente mediantes acciones destinadas a:
Propiciar la mejor utilización de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de la región, mediante la creación y fomento de empresas multinacionales latinoamericanas. Dichas empresas multinacionales latinoamericanas podrán constituirse con aportes del capital estatal, paraestatal, privado mixto, cuyo carácter nacional sea garantizado por los respectivos Estados Miembros y cuyas actividades están sometidas a las jurisdicción y supervisión de los mismos.
Estimular los niveles satisfactorios de producción y suministros de productos agrícolas, energéticos y otros productos básicos, prestando especial atención al abastecimiento de alimentos y propiciar acciones encaminadas a la coordinación y suministro, con miras a lograr una política latinoamericana en esta materia.
Impulsar en la región la transformación de materias primas de los Estados Miembros, la complementación industrial y la exportación de productos manufacturados.
Sin perjuicio de prestar todo el apoyo necesario a los sistemas y mecanismos de coordinación y defensa de los precios de las materias primas a los que ya pertenezcan países del área; diseñar y reforzar mecanismos y formas de asociaciones que permitan a los Estados Miembros obtener precios remunerados, asegurar mercados estables para la exportación de sus productos básicos y manufacturados, y de esta forma acrecentar su poder de negociación.
Mejorar la capacidad de negociación para adquisición y utilización de bienes de capital y de tecnología.
Propiciar la canalización de recursos financieros hacia proyectos y programas que estimulen el desarrollo de los países de la región.
Fomentar la cooperación latinoamericana para la creación, el desarrollo, la adaptación e intercambio de tecnología e información científica, así como el mejor desarrollo u aprovechamiento de los recursos humanos, educativos, científicos y culturales.
Estudiar y proponer medidas para asegura que las empresas transnacionales se sujeten a los objetivos del desarrollo de la región y a los intereses nacionales de los Estados Miembros, así como intercambiar información sobre las actividades que dichas empresas desarrollen.
Promover el desarrollo y coordinación del transporte y las comunicaciones, especialmente en el ámbito intrarregional.
Promover la cooperación en materia turística entre los países miembros.
Estimular la cooperación para la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Apoyar los esfuerzos de ayuda a los países que afronten situaciones de emergencia de tipo económico, así como las provenientes de desastres naturales.
Cualesquiera otras acciones afines a las anteriores que coadyuven a lograra el desarrollo económico, social y cultural de la región.
Apoyar los procesos de integración de la región y propiciar acciones coordinadas de estos, o de estos con Estados Miembros del SELA y en especial aquellas acciones que tiendan a su armonización y convergencia, respetando los compromisos asumidos en el marco de tales procesos.
Funcionamiento
Celebra anualmente la reunión del Consejo Latinoamericano, a nivel ministerial, y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación con altos funcionarios de los países miembros sobre temas de interés colectivo en sus ámbitos de competencia.
Realiza reuniones de expertos sobre temas específicos de la agenda económica regional y mundial y organiza foros en los que participan representantes gubernamentales y no gubernamentales.
Mantiene estrechas relaciones de cooperación con los principales organismos intergubernamentales, instituciones públicas y entidades privadas, de carácter regional e internacional.
Realiza seminarios, cursos y talleres de formación sobre temas de interés económico y social para América Latina y el Caribe, dirigidos a altos funcionarios gubernamentales, empresarios, trabajadores, parlamentarios y académicos.
Impulsar la cooperación multilateral y bilateral hacia la región de parte de organismos internacionales y países donantes y actuar como punto focal regional para la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo.
Alentar el intercambio de experiencias e información sobre políticas nacionales, en particular las de mayor relieve para la coordinación macroeconómica, lucha contra la pobreza, inclusión
...