ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atresia esofágica grado 1 Persistencia del conducto arteriovenoso

odiameporserpTarea14 de Marzo de 2018

5.194 Palabras (21 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 21

[pic 4][pic 5]

Curso Postécnico En Enfermería En Cuidados Intensivos

Ciclo 2017

PCE Principiante

Semana 5

Atresia esofágica grado 1

Persistencia del conducto arteriovenoso

Elaboro: Sandoval Miranda Edith del Carmen

No. Lista 15

Coordino:

L.E.O. paula Angelina Silva Aivar.

L.E.O. Luis Antonio Rodríguez López

10-14 Julio 2017


INTRODUCCIÓN:

La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente en México. Las manifestaciones clínicas son variadas, desde la ausencia de síntomas hasta datos francos de insuficiencia cardiaca. El manejo debe individualizarse.

La atresia de esófago (AE) es una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en el recién nacido y constituye uno de los desafíos del trabajo interdisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) Es imprescindible que el abordaje de estos pacientes se haga en forma conjunta entre el obstetra, neonatólogo, cirujano, radiólogo, anestesistas y enfermeras desde el momento en que se tiene la sospecha diagnóstica hasta el alta y seguimiento.

Esta interdisciplina en los últimos años ha producido grandes cambios y adelantos en los cuidados neonatales que han sido favorables en el pronóstico y morbilidad asociada de los recién nacidos con atresia de esófago.

Los cuidados de enfermería son esenciales para la promoción, prevención, y recuperación de estos recién nacidos.


OBJETIVO:

Objetivo general:

Vinculación teórica practica en el servicio de UCIN de las bases científicas de la profesión de enfermería adquiridas durante el bloque teórico para realizar atención integral del paciente a través de la elaboración de planes de cuidado enfermero.

Objetivos específicos:

  • Conocer la fisiopatología de persistencia de conducto arterioso y atresia esofágica
  • Asociar los mecanismos fisiopatológicos de las malformaciones congénitas
  • Identificar los patrones funcionales alterados
  • Identificar los problemas prioritarios
  • Realización de un PCE individualizado acorde a las necesidades del paciente
  • Transferir a la practica el PCE
  • Revalorar al paciente y modificar el plan de acción si fuera necesario



MARCO TEÓRICO:

[pic 6]

1Tejera Ramírez C, Suárez Cabrera P, Antúnez Jiménez M, Falcón González H. Ductus arterioso persistente en el prematuro. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Cardiología Pediátrica. Cap3 en Schneider DJ, Moore JW. ductus arterioso. Circulation 2006. En http://circ.ahajournals.org/content/114/17/1873.short

2 Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de la Persistencia del Conducto Arterioso en niños, adolescentes y adultos, México; Secretaria de Salud, 2010

3Luis-Miranda Raúl, Arias-Monroy Laura G, Peralta-Pedrero María L, Lázaro-Castillo José L, León-Ávila José L, Benítez-Aréchiga Zaria Margarita, et al. Guía de práctica clínica Persistencia del conducto arterioso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50: 453-463


MARCO TEÓRICO:

[pic 7]

4Suntasig Marlene. Atresia esofágica consultado en https://es.slideshare.net/MarleneSuntasig/atresia-esofgica-presentacin

5Ángel A. María, atresia esofágica. Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica, en | www.schcp.cl

6García Heladia, Franco Gutiérrez Mario. Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68:467-475


VALORACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE: Pérez Rodríguez R/N

  • EDAD: 19/30 días
  • SEXO: Femenino
  • N.º SS: 92108405093F2017OR
  • SERVICIO:  UCIN
  • N.º DE CAMA: 825
  • FECHA DE INGRESO: 27.06.2017
  • DX: recién nacido pretérmino 31 SDG 31.6SDGC, peso bajo para la edad gestacional, atresia esofágica tipo 1, SDR modificado por surfactante, sepsis sin germen aislado  
  • RELIGIÓN:
  • F. ENTREVISTA: 10 julio de 2017
  • FAMILIAR RESPONSABLE:  padre Alberto Pérez Ortiz

ANTECEDENTES FAMILIARES:

  • Abuelos: Hipertensión arterial sistémica, Diabetes Mellitus
  • Padre: toxicomanía (mariguana)
  • Madre: alcoholismo ocasional
  • Hermanas: 0
  • Enfermedades pre gestacionales IVU, cervicovaginitis

ANTECEDENTES PERINATALES:

Embarazo deseado, producto de la gesta 2, A1, embarazo detectado en el segundo trimestre, con ingesta de ácido fólico y sulfato ferroso, FUM 17.11.16, llevando un total de 7 consultas, US fetales a los 4 meses, donde se indica manejo con Ácido salicílico, sin comentar anomalía morfológica, curso con IVU al cuarto mes en tratamiento con amoxicilina. Niega amenaza de aborto. En el tercer US se detecta polihidramnios, curso con actividad uterina, dos semanas previas al nacimiento, amerito paso de esquemas de maduración pulmonar, se decide interrupción del embarazo vía cesárea por presencia de embarazo de 30SDG, con membranas en reloj de arena, IVU y polihidramnios. Bajo BPD se obtiene el día 21.06.2017 a las 22:57 hrs producto femenino, en presentación cefálica, con respiración y llanto espontaneo. Apgar 7/8, pero 1,385 Kg, talla 35cm, Capurro 31 semanas, tras el paso de sonda oro gástrica, presenta imposibilidad para el paso de la misma, se decide valor por cirugía pediátrica, durante su estancia hospitalaria paciente con datos francos de deshidratación con acidosis metabólica, ameritando varias cargas de cristaloide, se decide inicio de dobutamina a 4mcg/Kg/min, con mejoría de acidosis metabólica.

PADECIMIENTO ACTUAL:

27.06.2017 ingresa paciente femenino con las siguientes condiciones:

Bajo sedación y analgesia en bolos con buprenorfina y midazolam, perímetro cefálico de 25.5 cm, con fontanela anterior pequeña, imbricación de suturas parietales, occipital, y frontal, pupilas midriáticas 3-4mm. Con escasa respuesta a estímulos luminosos, sin movimientos anormales.

Bajo infusión con dobutamina a 4cgr, uresis conservada, peso de 0.865 Kg, ritmo cardiaco rítmico de buena intensidad, pulsos simétricos, llenado capilar inmediato.

Bajo ventilación manual con bolsa reservorio, se conecta a ventilador, con PIP 16, PEEP 5 ciclado 45, FiO2100% se conecta a monitor detectando 100% de pulso oximetría, oro intubada con cánula 3, fija a 8 cm de arcada dentaria, se ausculta perfectamente disparo del ventilador, se decide disminución paulatina de parámetros ventilatorios.

En ayuno con sonda oro gástrica, con drenaje mínimo en pozos de café, abdomen blando, depresible, peristalsis nula, no doloroso a la palpación, sonda de doble lumen funcional, se conecta a irrigación y aspiración continua. Ingresa con desxtostix de 20mg/dl, se decide paso de bolo de 2ml/Kg, con recuperación de Dxtx 70.

Valorado por cirugía pediátrica quien comenta atresia esofágica tipo 1, quien indica optimizar condiciones y mejoría de comorbilidades, fomentar ganancia ponderal, se indica continuar con sonda doble lumen.

Ingresa paciente femenino con síndrome dismórfico, con atresia esofágica tipo I, con antecedentes de polihidramnios, llama la atención pérdida importante del peso del 62%, se inicia protocolo de estudio en busca de otras malformaciones de acuerdo con escala pronostica de Waterson se ensombrece pronóstico de supervivencia.

Dx: recién nacido pretérmino 31.6 SDGC, peso bajo para la edad gestacional, atresia esofágica tipo 1, sepsis sin germen aislado  

9.07.2017 ecocardiograma: PCA de 3.9x3.4x 5mm, CC de izquierda a derecha, clínicamente con repercusión hemodinámica con TA en percentil 5, oliguria por lo que se apoya con dobutamina (7.07.2017) se programa y se realiza cierre de persistencia de conducto

10.07.2017 RN femenino de 19 días de nacido PO de cierre de conducto arterioso, con doble ligadura, desequilibrio hidroelectrolítico tipo hipofosfatemia. Bajo sedación con fentanilo RASS -3 sin antecedentes de movimientos anormales, hemodinámico: manejo adrenérgico a base de dobutamina, manteniendo TAM y FC entre percentil 50 y 95 se palpan pulsos periféricos presentes de adecuada intensidad y frecuencia , se incrementa aporte de líquidos a 140 totales por antecedentes de balances negativos, clínicamente sin daros de repercusión hemodinámica ni modificación de peso base, osmolaridad urinaria en 1025, respiratorio con VMA FC 50 cpm, FiO2 35% PIP 12 PEEP 4, con buena entrada y salida de aire y expansión simétrica del tórax. Gastro nutricio sonda doble lumen funcional, pendiente gastrostomía al mejorar peso de base, se valora reinicio de NPT al contar con nuevo control de electrolitos séricos y citometría hemática, aporte de líquidos a requerimientos basales. Metabólico renal elevación de la creatinina con Schertz 11.4 mantiene uresis en rangos normales. Hematoinfeccioso sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, manejo con antibiótico. Primeras 24 hrs posquirúrgico con antecedentes de sangrado de 5 ml no repercusión hemodinámica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (718 Kb) docx (823 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com