Autismo: un Síndrome de disfunción neurológica
palmasancheMonografía30 de Junio de 2011
7.099 Palabras (29 Páginas)1.864 Visitas
Autismo: un Síndrome de disfunción neurológica
Indice
1. Introducción
2. ¿Qué es el autismo?
3. ¿Qué es y qué significa el concepto de espectro autista?
4. Información histórica
5. Características del autismo
6. Neurobiología y autismo
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. Introducción
Nuestro objetivo es justificar y verificar que el autismo no es un trastorno psicológico, sino un síndrome conductual de base biológica, fundamentando este concepto para llegar a una acertada conclusión.
La causa que nos lleva a investigar este síndrome es que aún en la Argentina y en otras partes del mundo, se piensa que el autismo y ciertos trastornos del desarrollo en las áreas de la conducta, la motricidad, el lenguaje y el aprendizaje, son secundarios a conflictos de origen emocional, principalmente a distorsiones en las relaciones vinculares tempranas . se debe entender que los trastornos de desarrollo, en especial el autismo infantil, no son determinados por distorsiones en la conducta de los padres, sino por disfunciones originadas en el sistema nervioso central. Esto no implicar desconocer o rechazar la participación de las vertientes psicológica, psicopedagógicas, Lingüística, comunicacional y Ps motriz, en el equipo que trabaje junto a los padres para mejorar la adaptación de los niños autistas.
2. ¿Qué es el autismo?
Iba de un lado a otro sonriendo, haciendo movimientos esteriotipados con los dedos, cruzándolos en el aire. Movía la cabeza de un lado a otro mientras susurraba o repetía el mismo soniquete de tres tonos. Hacía girar con enorme placer cualquier cosa que se prestara hacerse girar...
Cuando le metían en una habitación, ignoraba completamente a las personas y al instante se iba a por los objetos, sobre todo aquellos objetos que se podían hacer girar... empujaba muy enfadado la mano que se interponía en su camino o el pie que pisaba uno de sus bloques...
Kanner, 1943
Como patología, el autismo es un problema muy antiguo, no se sabe exactamente desde cuando existe, pero su conocimiento con base científica data desde los primeros años de la década de los 40.
El autismo es un síndrome, es decir un conjunto de síntomas y signos y su presencia indica que hay un trastorno o un mal funcionamiento de un órgano o un sistema. En el caso del síndrome autista, la disfunción está en el sistema nervioso central, fundamentalmente en el cerebro.
Se lo identifica como una devastadora alteración de aquellas funciones esencialmente humanas que se gestan en los primeros años de la vida, sigue constituyendo, en gran parte, un enigma y un reto para la comunidad científica.
El termino "AUTISMO" fue introducido pos Blewer en 1911, para señalar a alguien que estaba "encerrado en si mismo" y fue el médico viénes Leo Kanner quien, estudiando un grupo de niños con determinadas características, uso el diagnóstico de "autismo infantil precoz" . En 1943 a partir de ladescripción que realiza Kanner se reconoce al autismo como identidad. Casi al mismo tiempo, unos meses después Asperger también identifica un grupo de 4 niños con características similares, motivo por el cual hay quienes confunden estos síndromes (autismo-asperger).
La definición de autismo ofrecida por kanner en 1943 sigue estando vigente actualmente con sus núcleos de trastornos : (1) trastornos cualitativos de la relación , (2) alteraciones de la comunicación y lenguaje , (3) Falta de flexibilidad mental y compormentamental.
La clasificación más utilizada la DSM –IV ( 1994) diferencia entre el trastorno autista , que equivale al síndrome de Kanner y el
trastorno de Asperger , síndrome de Asperger.
Criterios Diagnósticos DSM- IV del trastorno autista:
A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse 6 o más manifestaciones del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).
B.
1. Trastorno cualitativo de la relación , expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
2.
a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal , como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
b. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
c. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas ( por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
d. Falta de reciprocidad social o emocional.
e. Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral ( que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o la mímica).
f. En personas con habla adecuada trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
g. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
h. Falta de juego de ficción espontáneo y variado , o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
3. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
a. Preocupación excesiva por un foco de interés ( o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
b. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales .
c. Estereotipias motoras repetitivas ( por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos , movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.)
d. Preocupación persistente por parte de objetos.
4. Patrones de conductas, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
C. Antes de los tres años , deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas tres áreas : (1) interacción social, (2) empleo comunicativo del lenguaje, o (3) juego simbólico.
D. El retraso no se explica mejor por un Síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de la niñez.
Diagnostico Diferencial
Trastornos Presentación/
Curso Retraso Gravedad Dominios
Afectados
Autismo Antes de los 3 años Puede o no estar asociado con retraso general Excede los umbrales del número de características Social, comunicación y conductas repetitivas
Síndrome de Asperger Puede ser antes o después de 3 años No hay retraso ni en lenguaje o cognición Puede exceder el umbral en el área social Social e intereses restringidos
Tabla que diferencia al Autismo del Síndrome de Asperger.
3. ¿Qué es y qué significa el concepto de espectro autista?
Desde finales de los años setenta no sólo se ha incrementado el refinamiento en la definición del autismo sino que también se ha extendido o ampliado hacia el concepto de trastorno de espectro. Cuando Wing y Gould estudiaron la incidencia de deficiencia social severa en una población amplia, observaron que todos los niños que presentaban una deficiencia social severa también tenían los síntomas principales del autismo. El autismo nuclear tan solo estaba presente en un 4.8/10.000, mientras que en la medida en que es menor el cociente intelectual más frecuente son los rasgos del espectro autista, hasta el punto de encontrar una incidencia de 22.1/10.000, prácticamente 5 veces más que la incidencia nuclear de autismo. Por tanto, los niños que están afectado por dificultades similares en la reciprocidad social, la comunicación y presentan un patrón restrictivo de conductas aún sin ser estrictamente autistas, precisan de los mismos servicios y tratamientos que necesitan las personas con autismo. De este estudio se pueden extraer dos ideas interesantes:
1. El autismo en sentido estricto es sólo un sentido de síntomas. Puede asociarse a muy distintos trastornos neurobiológicos y a niveles intelectualesmuy variados. En el 75% de los casos el autismo de Kanner se acompaña de retraso mental.
Dimensiones alteradas en los cuadros con espectro autistas:
1. Trastornos cualitativos de la relación social.
2. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjunta).
3. Trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas .
4. Trastorno de las funciones comunicativas.
5. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
6. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
7. Trastornos de las competencias de anticipación.
8. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
9. Trastornos del sentido de la actividad propia.
2. Hay muchos retrasos y alteraciones del desarrollo que se acompañan de síntomas autistas sin ser propiamente cuadro de autismo. Pude ser útil considerar al autismo como un continuo que se presenta en diversos grados y en diferentes cuadros de desarrollo.
10)Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
11) Trastornos de la imitación.
12) Trastornos de la suspensión ( la capacidad de hacer significantes)
Riviere (1998) elaboró con mayor profundidad este concepto, la consideración del autismo como un continuo de diferentes dimensiones, y no como una categoría única y que en su opinión, permite reconocer a la vez de lo que hay en común entre las personas con autismo ( y de éstas con otras que presentan rasgos autistas en su desarrollo) y lo que hay de diferente en ellas. Riviere señala seis factores principales
...