ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autodeterminacion versus estado etnocratico

GabrielajamaicaApuntes23 de Agosto de 2018

847 Palabras (4 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 4

Autodeterminación versus Estado etnocratico

El principio de autodeterminación de los pueblos está bien establecido en el derecho internacional y fue el principio rector de la descolonización, particularmente tras la segunda guerra mundial, esto otorgo a los pueblos colonizados el derecho a la independencia, después de que este estuviera otorgado debería permanecer así para siempre.

En un intento de vincular el derecho de autodeterminación con la situación colonial, se entendió que los pueblos a los que se les debía otorgar la independencia eran aquellos que habían sido colonizados por potencias coloniales transoceánicas esto se denomina la teoría del agua azul.

Ya luego de que los pueblos colonizados se declarar estados independientes, entra en consideración el ipso facto, que no había más fundamento para la aplicación del principio de autodeterminación dentro de sus fronteras, debido a esto se negó la existencia de los pueblos indígenas o las minoría étnicas de los estados recién independizados, aunque actualmente aún se ve.

Maiva lam: el logro de la independencia en el presente es un mito fundador de estado-nación moderno del tercer mundo, donde el recuerdo del sacrificio nacional y de la astucia extranjera ennoblecen y enfurecen, la intervención extranjera, continua reproduciéndose en la era poscolonial, aunque en formas diferentes, y alimenta el mito, con resultados en extremo desafortunados para los pueblos indígenas.

En el campo del derecho internacional, la dificultad que encuentran los pueblos indígenas para ser reconocidos como pueblos (como entidades colectivas con personalidad jurídica internacional) y legitimados para el ejercicio de la autodeterminación. En la mayoría de los documentos de las organizaciones internacionales, son descritos como personas, poblaciones, grupos o individuos, solo en documentos más recientes han comenzado a ser considerados como pueblos.

Convenio I69 de la OIT, en este documento se acepta el concepto con una restricción importante provocada por el temor a que el principio de autodeterminación unido a él pueda destruir la integridad territorial o la unidad política de los estados soberanos; en la mayoría de los casos la autodeterminación reclamada por los pueblos indígenas no ha incluido la secesión, el estatus de estado o la soberanía política. Los pueblos indígenas piensan que en el momento que se acabó el colonialismo externo, el colonialismo interno comenzó e incluso aumento dentro de los estados independientes.

En áfrica y Asia la independencia se otorgó a los pueblos colonizados, en las Américas menos Haití, la independencia se otorgó a los colonizadores europeos y sus descendientes.

La exigencia del auto determinación de los pueblos indígenas esta más centrado en el derecho de la tierra y a los recursos históricos así como lo es la organización cultural autónoma y la identidad cultural, siendo estos los más destacados. Los pueblos indígenas reclaman ante todo formas de igualación étnica (más no de homogeneización), federalismo étnico y etnodesarrollo, con el fin de protegerse de los peligros frecuentes de etnocidio.

Los denes forman parte de Canadá, pero el gobierno de Canadá no es el gobierno de los denes, estos gobiernos no fueron escogidos por ellos, sino que fueron impuestos, por lo que los denes luchan es por el reconocimiento de la nación dene por parte de los gobiernos y los pueblos del mundo.

La lucha de los misquitos por la autodeterminación en Nicaragua se da ´por diferentes hechos históricos comenzando con que en 1979 la costa atlántica (allí ubicados) y la costa pacífica no tuvo mucho contacto, en el siglo XX la región misquita fue controlada por ETN norteamericanas y por la iglesia moraviana protestante, sin mucha interferencia del gobierno central, la confrontación entre los misquitas y el gobierno estallo en el año 1981, en la cual muchos indios misquitos huyeron a la frontera con honduras y se unieron a movimientos revolucionarios, mientras otros fueron trasladados por el gobierno a nuevos asentamientos, en 1984 el gobierno cambio radicalmente sus políticas hacia los grupos étnicos, reconociendo sus errores y buscaron una reconciliación. Se declaró amnistía general para los indios misquitos encarcelados o exiliados y las negociaciones sobre la autonomía de la costa atlántica fueron llevados a cabo en 1984 a 1986.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com